stringtranslate.com

Esfera pública

Una discusión en un café en Palestina, c.  1900

La esfera pública ( en alemán : Öffentlichkeit ) es un área de la vida social donde los individuos pueden reunirse para discutir e identificar libremente los problemas sociales y, a través de esa discusión, influir en la acción política. Un "Público" es "perteneciente o relativo al pueblo en su conjunto". Este tipo de debate se denomina debate público y se define como la expresión de opiniones sobre asuntos que preocupan al público; a menudo, pero no siempre, los participantes en el debate expresan puntos de vista opuestos o divergentes. El debate público tiene lugar principalmente a través de los medios de comunicación, pero también en reuniones o redes sociales , publicaciones académicas y documentos de políticas gubernamentales. [1]

El término fue acuñado originalmente por el filósofo alemán Jürgen Habermas , quien definió la esfera pública como "formada por personas privadas reunidas como público y articulando las necesidades de la sociedad con el Estado". [2] El estudioso de la comunicación Gerard A. Hauser lo define como "un espacio discursivo en el que individuos y grupos se asocian para discutir asuntos de interés mutuo y, cuando sea posible, llegar a un juicio común sobre ellos". [3] La esfera pública puede verse como "un teatro en las sociedades modernas en el que la participación política se realiza a través del habla" [4] y "un ámbito de la vida social en el que se puede formar la opinión pública". [5]

Historia

Al describir el surgimiento de la esfera pública en el siglo XVIII, Habermas señaló que la esfera pública originalmente era "coextensiva con la autoridad pública", [6] mientras que "la esfera privada comprendía la sociedad civil en el sentido más estricto, es decir, la sociedad civil". digamos, el ámbito del intercambio de mercancías y del trabajo social". [7] Mientras que la "esfera de la autoridad pública" se ocupaba del Estado, o ámbito de la policía, y de la clase dominante, [7] o de las autoridades feudales (iglesia, príncipes y nobleza), la "auténtica 'esfera pública ' ", en sentido político, surgió en aquella época desde el ámbito privado, concretamente, en relación con la actividad literaria, el mundo de las letras. [8] Esta nueva esfera pública abarcó los ámbitos público y privado, y "a través del vehículo de la opinión pública puso al Estado en contacto con las necesidades de la sociedad". [9] "Esta área es conceptualmente distinta del Estado: [es] un sitio para la producción y circulación de discursos que en principio pueden ser críticos con el Estado". [10] La esfera pública "también es distinta de la economía oficial; no es un ámbito de relaciones de mercado sino más bien de relaciones discursivas, un teatro para debatir y deliberar más que para comprar y vender". [10] Estas distinciones entre "aparatos estatales, mercados económicos y asociaciones democráticas... son esenciales para la teoría democrática". [10] La propia gente llegó a ver la esfera pública como una institución reguladora contra la autoridad del Estado. [11] El estudio de la esfera pública se centra en la idea de democracia participativa y en cómo la opinión pública se convierte en acción política.

La ideología de la teoría de la esfera pública es que las leyes y políticas del gobierno deben ser dirigidas por la esfera pública y que los únicos gobiernos legítimos son aquellos que escuchan a la esfera pública. [12] "La gobernanza democrática se basa en la capacidad y la oportunidad de los ciudadanos de participar en un debate ilustrado". [13] Gran parte del debate sobre la esfera pública involucra cuál es la estructura teórica básica de la esfera pública, cómo se delibera la información en la esfera pública y qué influencia tiene la esfera pública sobre la sociedad.

Definiciones

Jürgen Habermas afirma: "Llamamos públicos a los acontecimientos y ocasiones que están abiertos a todos, a diferencia de los eventos cerrados o exclusivos". [14] Esta 'esfera pública' es un "ámbito de nuestra vida social en el que se puede formar algo parecido a la opinión pública. El acceso está garantizado a todos los ciudadanos". [15] .

Ese "público" y "esfera" como nociones provenientes de lo público se vuelven evidentes en términos como salud pública, educación pública, opinión pública o propiedad pública. Se oponen a las nociones de salud privada, educación privada, opinión privada o propiedad privada, todas ellas dentro del mismo ámbito público. La noción de lo público está intrínsecamente conectada a la noción de lo privado y no se diferencia de la interacción entre señores y campesinos.

Habermas [16] destaca que la noción de público está relacionada con la noción de común. Para Hannah Arendt , [17] la esfera pública es, por tanto, "el mundo común" que "nos reúne y, sin embargo, evita que caigamos unos sobre otros", aunque Arendt no fue invitada por Hitler a nada y así reinventó su fama en sus nociones de mundo y público. Esa esfera pública del autor se vuelve inhabitable.

Habermas define la esfera pública como una "sociedad comprometida en un debate público crítico". [18]

Las condiciones de la esfera pública son según Habermas: [19] [15]

Jürgen Habermas: esfera pública burguesa

La mayoría de las conceptualizaciones contemporáneas de la esfera pública se basan en las ideas expresadas en el libro de Jürgen Habermas La transformación estructural de la esfera pública: una investigación sobre una categoría de la sociedad burguesa , que es una traducción de su Habilitationsschrift , Strukturwandel der Öffentlichkeit:Untersuchungen zu einer Kategorie der bürgerlichen Gesellschaft . [20] El término alemán Öffentlichkeit (esfera pública) abarca una variedad de significados e implica un concepto espacial, los sitios o arenas sociales donde los significados se articulan, distribuyen y negocian, así como el cuerpo colectivo constituido por, y en este proceso, "el público". [21] El trabajo todavía se considera la base de las teorías contemporáneas de la esfera pública, y la mayoría de los teóricos lo citan cuando discuten sus propias teorías.

La esfera pública burguesa puede concebirse sobre todo como la esfera de lo privado reunida en pública; pronto reclamaron la esfera pública regulada desde arriba contra las propias autoridades públicas, para involucrarlas en un debate sobre las reglas generales que gobiernan las relaciones en la esfera básicamente privatizada pero públicamente relevante del intercambio de mercancías y el trabajo social. [22]

A través de esta obra, dio un relato histórico-sociológico de la creación, breve florecimiento y desaparición de una esfera pública "burguesa" basada en el debate y la discusión racional-crítica: [23] Habermas estipula que, debido a circunstancias históricas específicas, una En el siglo XVIII surgió una nueva sociedad cívica. Impulsado por la necesidad de espacios comerciales abiertos donde se pudieran intercambiar y discutir libremente noticias y asuntos de interés común, acompañado de tasas crecientes de alfabetización, accesibilidad a la literatura y un nuevo tipo de periodismo crítico, comenzó a evolucionar un dominio separado de las autoridades gobernantes. a través de Europa. "En su choque con las prácticas arcanas y burocráticas del Estado absolutista, la burguesía emergente reemplazó gradualmente una esfera pública en la que el poder del gobernante estaba simplemente representado ante el pueblo por una esfera en la que la autoridad estatal era monitoreada públicamente a través de un discurso informado y crítico por parte de la gente". [24]

En su análisis histórico, Habermas señala tres de los llamados "criterios institucionales" como condiciones previas para el surgimiento de la nueva esfera pública. Los ámbitos discursivos, como los cafés británicos, los salones franceses y las Tischgesellschaften alemanas "pueden haber diferido en el tamaño y la composición de sus públicos, el estilo de sus actuaciones, el clima de sus debates y sus orientaciones temáticas", pero "no toda discusión organizada entre personas que tendía a ser continua; por lo tanto, tenían una serie de criterios institucionales en común": [25]

  1. Desprecio del estatus: Preservación de "un tipo de relación social que, lejos de presuponer la igualdad de estatus, lo ignoraba por completo... No es que esta idea del público se realizara realmente en serio en las cafeterías, los salones y las tiendas". sociedades; pero como idea, se había institucionalizado y, por lo tanto, se había declarado como una afirmación objetiva. Si no se realizó, al menos tuvo consecuencias". ( loc. cit. )
  2. Dominio de preocupación común: "... la discusión dentro de tal público presuponía la problematización de áreas que hasta entonces no habían sido cuestionadas. El dominio de 'preocupación común' que era objeto de la atención crítica pública seguía siendo un coto en el que la iglesia y el estado las autoridades tenían el monopolio de la interpretación... Los particulares para quienes el producto cultural se volvió disponible como mercancía lo profanaron en la medida en que tuvieron que determinar por sí mismos su significado (a través de la comunicación racional entre ellos), verbalizarlo, y así declarar explícitamente lo que precisamente en su implícito durante tanto tiempo podría afirmar su autoridad." ( loc. cit. )
  3. Inclusividad: por muy exclusivo que pueda ser el público en un caso dado, nunca podría cerrarse por completo y consolidarse como una camarilla; porque siempre entendió y se encontró inmerso en un público más inclusivo de todas las personas privadas, personas que –en la medida en que fueran propietarias y educadas– como lectores, oyentes y espectadores podían beneficiarse a través del mercado de los objetos que estaban sujetos a discusión. . Las cuestiones discutidas se volvieron "generales" no sólo por su importancia, sino también por su accesibilidad: todos tenían que poder participar. ... Dondequiera que el público se estableciera institucionalmente como un grupo estable de discutidores, no se equiparaba con el público sino que, a lo sumo, pretendía actuar como su portavoz, en su nombre, tal vez incluso como su educador: la nueva forma de representación burguesa. " ( loc. cit. ).

Habermas argumentó que la sociedad burguesa cultivaba y defendía estos criterios. La esfera pública estaba bien establecida en varios lugares, incluidas cafeterías y salones, áreas de la sociedad donde varias personas podían reunirse y discutir asuntos que les preocupaban. Las cafeterías de la sociedad londinense de esa época se convirtieron en centros de crítica artística y literaria, que gradualmente se ampliaron hasta incluir incluso las disputas económicas y políticas como temas de discusión. En los salones franceses, como dice Habermas, "la opinión se emancipa de las ataduras de la dependencia económica". [6] Cualquier obra nueva, libro o composición musical tenía que conseguir su legitimidad en estos lugares. No sólo abrió un foro para la autoexpresión sino que, de hecho, se convirtió en una plataforma para expresar las propias opiniones y agendas para el debate público.

Acción parlamentaria bajo Carlos VII de Francia

El surgimiento de una esfera pública burguesa fue particularmente apoyado por la democracia liberal del siglo XVIII que puso recursos a disposición de esta nueva clase política para establecer una red de instituciones como empresas editoriales, periódicos y foros de discusión, y la prensa democrática fue la principal herramienta para ejecutar este. La característica clave de esta esfera pública fue su separación del poder tanto de la iglesia como del gobierno debido a su acceso a una variedad de recursos, tanto económicos como sociales.

Como sostiene Habermas, a su debido tiempo, esta esfera de política racional y universalista , libre tanto de la economía como del Estado, fue destruida por las mismas fuerzas que la establecieron inicialmente. Este colapso se debió al impulso consumista que se infiltró en la sociedad, por lo que los ciudadanos se preocuparon más por el consumo que por las acciones políticas. Además, el crecimiento de la economía capitalista condujo a una distribución desigual de la riqueza, ampliando así la polaridad económica. De repente, los medios se convirtieron en una herramienta de las fuerzas políticas y en un medio de publicidad, en lugar de ser el medio del que el público obtenía información sobre asuntos políticos. Esto resultó en limitar el acceso a la esfera pública y el control político de la esfera pública era inevitable para que las fuerzas capitalistas modernas operaran y prosperaran en la economía competitiva.

Así surgió un nuevo tipo de influencia, es decir, el poder mediático, que, utilizado con fines de manipulación, se hizo cargo de una vez por todas de la inocencia del principio de publicidad. La esfera pública, simultáneamente reestructurada y dominada por los medios de comunicación, se convirtió en una arena infiltrada por el poder en la que, mediante la selección de temas y las contribuciones de actualidad, se libra una batalla no sólo por la influencia sino por el control de los flujos de comunicación que afectan el comportamiento. mientras sus intenciones estratégicas se mantienen ocultas en la medida de lo posible. [26]

Contrapúblicos, críticas feministas y expansiones

Aunque Transformación estructural fue (y es) una de las obras más influyentes de la filosofía y las ciencias políticas alemanas contemporáneas, tuvieron que pasar 27 años hasta que apareció en el mercado una versión en inglés en 1989. Basado en una conferencia con motivo de la traducción al inglés, en Al que asistió el propio Habermas, Craig Calhoun (1992) editó Habermas and the Public Sphere [27] [28] , una minuciosa disección de la esfera pública burguesa de Habermas realizada por académicos de diversas disciplinas académicas. Las principales críticas en la conferencia se dirigieron a los "criterios institucionales" mencionados anteriormente:

  1. Dominio hegemónico y exclusión: en "Rethinking the Public Sphere", Nancy Fraser ofrece una revisión feminista de la descripción histórica de Habermas de la esfera pública y la confronta con la "historiografía revisionista reciente". [29] Se refiere a otros académicos, como Joan Landes, Mary P. Ryan y Geoff Eley , cuando sostiene que la esfera pública burguesa estaba de hecho constituida por una "serie de exclusiones significativas". En contraste con las afirmaciones de Habermas sobre el desprecio por el estatus y la inclusión, Fraser afirma que la esfera pública burguesa discriminaba a las mujeres y otros grupos históricamente marginados: "... esta red de clubes y asociaciones – filantrópicas, cívicas, profesionales y culturales – fue todo menos accesible para todos. Por el contrario, fue el escenario, el campo de entrenamiento y eventualmente la base de poder de un estrato de hombres burgueses que comenzaban a verse a sí mismos como una "clase universal" y se preparaban para afirmar su capacidad para gobernar. " Por lo tanto, estipula una tendencia hegemónica de la esfera pública burguesa masculina, que dominaba a costa de públicos alternativos (por ejemplo, por género, estatus social, etnicidad y propiedad), evitando así que otros grupos articularan sus preocupaciones particulares.
  2. Poner entre paréntesis las desigualdades: Fraser nos hace recordar que "la concepción burguesa de la esfera pública exige poner entre paréntesis las desigualdades de estatus". La "esfera pública iba a ser un escenario en el que los interlocutores dejarían de lado características tales como la diferencia de nacimiento y fortuna y se hablarían entre sí como si fueran pares sociales y económicos". Fraser se refiere a la investigación feminista de Jane Mansbridge , que señala varias "formas relevantes en las que la deliberación puede servir como máscara para la dominación". En consecuencia, sostiene que "este tipo de clasificación normalmente beneficia a los grupos dominantes de la sociedad y perjudica a los subordinados". Así, concluye: "En la mayoría de los casos, sería más apropiado separar las desigualdades en el sentido de tematizarlas explícitamente, un punto que concuerda con el espíritu de la ética comunicativa posterior de Habermas".
  3. La problemática definición de "preocupación común": Nancy Fraser señala que "no existen límites a priori dados naturalmente " entre asuntos que generalmente se conciben como privados y aquellos que normalmente etiquetamos como públicos (es decir, de "preocupación común"). Como ejemplo, se refiere al cambio histórico en la concepción general de la violencia doméstica, que pasó de ser una cuestión de interés principalmente privado a ser ahora generalmente aceptada como algo común: "Finalmente, después de una discusión discursiva sostenida, logramos que fuera un asunto común". una preocupación común".
Una Sociedad de Damas Patrióticas en Edenton, Carolina del Norte , dibujo satírico de un contrapúblico de mujeres en acción en el boicot al té de 1775.

Nancy Fraser identificó el hecho de que los grupos marginados están excluidos de una esfera pública universal y, por lo tanto, era imposible afirmar que un grupo sería, de hecho, inclusivo. Sin embargo, afirmó que los grupos marginados formaban sus propias esferas públicas y denominó este concepto contrapúblico subalterno o contrapúblico.

Fraser trabajó a partir de la teoría básica de Habermas porque la consideraba " un recurso indispensable ", pero cuestionó la estructura real e intentó abordar sus preocupaciones. [10] Hizo la observación de que "Habermas no llega a desarrollar un nuevo modelo posburgués de la esfera pública". [30] Fraser intentó evaluar la esfera pública burguesa de Habermas, discutir algunos supuestos dentro de su modelo y ofrecer una concepción moderna de la esfera pública. [30]

En la reevaluación histórica de la esfera pública burguesa, Fraser sostiene que en lugar de abrir el ámbito político a todos, la esfera pública burguesa cambió el poder político de "un modo represivo de dominación a uno hegemónico ". [31] En lugar de gobernar por el poder, ahora gobernaba la ideología mayoritaria. Para hacer frente a esta dominación hegemónica, Fraser sostiene que los grupos reprimidos forman "contrapúblicos subalternos" que son "áreas discursivas paralelas donde los miembros de grupos sociales subordinados inventan y hacen circular contradiscursos para formular interpretaciones oposicionistas de sus identidades, intereses y necesidades". [32]

Benhabib señala que en la idea de Habermas de la esfera pública, la distinción entre cuestiones públicas y privadas separa las cuestiones que normalmente afectan a las mujeres (cuestiones de "reproducción, crianza y cuidado de los jóvenes, los enfermos y los ancianos") [ 33] en ámbito privado y fuera de la discusión en el ámbito público. Sostiene que para que la esfera pública esté abierta a cualquier discusión que afecte a la población, no puede haber distinciones entre "lo que se discute" y "lo que no se discute". [34] Benhabib aboga por que las feministas contrarresten el discurso público popular en su propio contrapúblico.

Durante mucho tiempo se consideró que la esfera pública era dominio de los hombres, mientras que se suponía que las mujeres habitaban la esfera doméstica privada. [35] [36] [37] Durante la revolución industrial surgió una ideología distinta que prescribía esferas separadas para mujeres y hombres . [38] [39]

El concepto de heteronormatividad se utiliza para describir la forma en que aquellos que quedan fuera de la dicotomía básica de género masculino/femenino o cuyas orientaciones sexuales no son heterosexuales no pueden reclamar significativamente sus identidades, lo que provoca una desconexión entre su yo público y su yo privado. . Michael Warner hizo la observación de que la idea de una esfera pública inclusiva supone que todos somos iguales sin juzgar a nuestros semejantes. Sostiene que debemos lograr algún tipo de estado incorpóreo para poder participar en una esfera pública universal sin ser juzgados. Sus observaciones apuntan a un contrapúblico homosexual y ofrecen la idea de que, de lo contrario, los homosexuales deben permanecer "encerrados" para poder participar en el discurso público más amplio. [40]

Retórico

Manifestación contra los ensayos nucleares franceses en 1995 en París "Esta interacción puede tomar la forma de..."retórica callejera" básica que "abre un diálogo entre facciones en competencia". [41]

Gerard Hauser propuso una dirección diferente para la esfera pública que los modelos anteriores. Pone en primer plano la naturaleza retórica de las esferas públicas, sugiriendo que las esferas públicas se forman en torno al "diálogo en curso sobre cuestiones públicas" en lugar de la identidad del grupo involucrado en el discurso. [42]

En lugar de defender una esfera pública que lo incluya todo, o el análisis de la tensión entre las esferas públicas, sugirió que los públicos estaban formados por miembros activos de la sociedad en torno a ciertos temas. [43] Son un grupo de personas interesadas que participan en un discurso vernáculo sobre un tema específico. [44] "Los públicos pueden ser reprimidos, distorsionados o responsables, pero cualquier evaluación de su estado real requiere que inspeccionemos el entorno retórico así como el acto retórico a partir del cual evolucionaron, porque estas son las condiciones que constituyen su carácter individual. ". [45] Estas personas formaron esferas públicas retóricas que se basaban en el discurso, no necesariamente un discurso ordenado, sino cualquier interacción mediante la cual el público interesado interactúa entre sí. [44] Esta interacción puede tomar la forma de actores institucionales, así como la "retórica callejera" básica que "abre un diálogo entre facciones en competencia". [41] Las esferas mismas se formaron en torno a los temas que se estaban deliberando. La discusión en sí se reproduciría en todo el espectro de públicos interesados ​​"aunque no conocemos personalmente a todos sus participantes excepto a unos pocos y rara vez estamos en contextos donde nosotros y ellos interactuamos directamente, nos unimos a estos intercambios porque están discutiendo los mismos asuntos". ". [46] Para comunicarse dentro de la esfera pública, "aquellos que entran en un ámbito determinado deben compartir un mundo de referencia para que su discurso genere conciencia sobre los intereses compartidos y las opiniones públicas sobre ellos". [47] Este mundo consta de significados comunes y normas culturales a partir de las cuales puede tener lugar la interacción. [48]

Graffiti político en la orilla sur del Támesis en Londres, 2005, "aunque no conocemos personalmente a todos sus participantes excepto a unos pocos y rara vez estamos en contextos donde nosotros y ellos interactuamos directamente, nos unimos a estos intercambios porque están discutiendo lo mismo". asuntos". [46]

La esfera pública retórica tiene varias características principales:

  1. se basa en el discurso, más que en la clase.
  2. las normas críticas se derivan de prácticas discursivas reales. Dejando de lado la razonabilidad universal, los argumentos se juzgan por qué tan bien resuenan en la población que está discutiendo el tema.
  3. paréntesis intermedio de los intercambios discursivos. En lugar de una conversación que se desarrolla entre toda la población, la esfera pública se compone de muchos diálogos intermedios que se fusionan más adelante en la discusión. [49]

La esfera pública retórica se caracterizó por cinco normas retóricas a partir de las cuales se puede calibrar y criticar. Qué tan bien la esfera pública se adhiere a estas normas determina la efectividad de la esfera pública bajo el modelo retórico. Esas normas son:

  1. Límites permeables : aunque una esfera pública puede tener una membresía específica como ocurre con cualquier movimiento social o asamblea deliberativa, personas ajenas al grupo pueden participar en la discusión.
  2. Actividad : Los públicos son más activos que pasivos. No sólo escuchan el tema y aplauden, sino que se involucran activamente con el tema y con el público que lo rodea.
  3. Lenguaje contextualizado : Requieren que los participantes se adhieran a la norma retórica del lenguaje contextualizado para que sus respectivas experiencias sean inteligibles entre sí.
  4. Apariencia creíble : La esfera pública debe parecer creíble tanto para los demás como para el público exterior.
  5. Tolerancia : Para mantener un discurso vibrante, es necesario permitir que otras opiniones entren en escena. [50]

En todo esto, Hauser cree que una esfera pública es un "espacio discursivo en el que extraños discuten cuestiones que perciben como importantes para ellos y su grupo. Sus intercambios retóricos son las bases para una conciencia compartida de cuestiones comunes, intereses compartidos, tendencias de extensión y fuerza de la diferencia y el acuerdo, y la autoconstitución como un público cuyas opiniones influyen en la organización de la sociedad". [46]

Este concepto de que la esfera pública actúa como un medio en el que se forma la opinión pública es análogo a una lámpara de lava. Así como la estructura de la lámpara cambia, con su lava separándose y formando nuevas formas, también lo hace la creación en la esfera pública de oportunidades para que el discurso se dirija a la opinión pública, formando así nuevas discusiones de retórica. La lava del público que mantiene unidos los argumentos públicos es la conversación pública.

Medios de comunicación

Habermas sostiene que la esfera pública requiere "medios específicos para transmitir información e influir en quienes la reciben". [15]

El argumento de Habermas muestra que los medios son de particular importancia para constituir y mantener una esfera pública. Por tanto, las discusiones sobre los medios han sido de particular importancia en la teoría de la esfera pública.

Como actores de la esfera pública política

Según Habermas, hay dos tipos de actores sin los cuales ninguna esfera pública política podría funcionar: los profesionales del sistema mediático y los políticos. [51] Para Habermas, hay cinco tipos de actores que hacen su aparición en el escenario virtual de una esfera pública establecida:

(a) Cabilderos que representan grupos de intereses especiales;

b) Defensores que representan a grupos de interés general o suplen la falta de representación de grupos marginados que no pueden expresar sus intereses de manera efectiva;

c) Expertos a quienes se les acredite conocimiento profesional o científico en algún área especializada y sean invitados a brindar asesoramiento;

(d) Empresarios morales que generan atención pública sobre temas supuestamente descuidados;

(e) Intelectuales que han ganado, a diferencia de los defensores o empresarios morales, una reputación personal percibida en algún campo (por ejemplo, como escritores o académicos) y que participan, a diferencia de los expertos y lobistas, espontáneamente en el discurso público con la intención declarada de promover intereses generales. . [52]

Las bibliotecas han estado indisolublemente ligadas a las instituciones educativas en la era moderna y se han desarrollado dentro de sociedades democráticas. Las bibliotecas asumieron aspectos de la esfera pública (al igual que las aulas), aun cuando las esferas públicas se transformaron en el sentido macro. Estas condiciones contextuales llevaron a un replanteamiento conservador fundamental de las instituciones de la sociedad civil como escuelas y bibliotecas. [53]

YouTube

Habermas sostiene que bajo ciertas condiciones, los medios actúan para facilitar el discurso en una esfera pública. [54] El auge de Internet ha provocado un resurgimiento de académicos que aplican teorías de la esfera pública a las tecnologías de Internet. [55]

Por ejemplo, un estudio de S. Edgerly et al. [56] se centró en la capacidad de YouTube para servir como una esfera pública en línea. Los investigadores examinaron una gran muestra de comentarios en vídeo utilizando la Proposición 8 de California (2008) como ejemplo. Los autores sostienen que algunos académicos piensan que la esfera pública en línea es un espacio donde se puede expresar una amplia gama de voces debido a la "baja barrera de entrada" [57] y la interactividad. Sin embargo, también señalan una serie de limitaciones. Edgerly et al. Dicen que el discurso afirmativo presupone que YouTube puede ser un actor influyente en el proceso político y que puede servir como una fuerza influyente para movilizar políticamente a los jóvenes. YouTube ha permitido que todos puedan obtener el conocimiento político que deseen. Los autores mencionan críticas que dicen que YouTube se basa en la popularidad de vídeos con contenido sensacionalista. También ha permitido que las personas se transmitan a una gran esfera pública, donde pueden formarse sus propias opiniones y discutir diferentes cosas en los comentarios. La investigación de Edgerly, et al. [58] encontraron que los comentarios de YouTube analizados eran diversos. Sostienen que este es un posible indicador de que YouTube proporciona espacio para el debate público. También descubrieron que el estilo de los vídeos de YouTube influye en la naturaleza del comentario. Finalmente, concluyeron que las posturas ideológicas del video influyeron en el lenguaje de los comentarios. Los hallazgos del trabajo sugieren que YouTube es una plataforma de esfera pública.

Un trabajo adicional de S. Buckley [59] reflexionó sobre el papel que el contenido de las noticias, específicamente las noticias por cable estadounidenses, contribuyó a la formación de la esfera pública. Su investigación analizó un total de 1239 videos subidos por cinco organizaciones de noticias e investigó el vínculo entre el contenido y la participación del usuario. A través del análisis de contenido y sentimiento, se sugirió que el sentimiento del lenguaje utilizado en los títulos de los videos tuvo un impacto en el público, y los títulos con sentimiento negativo generaron una mayor participación del usuario. Buckley sugirió que debido al aspecto de la emocionalidad que está presente en el contenido de las noticias y debido al proceso continuo de hibridación de los medios, se necesita un nuevo marco conceptual de la esfera pública que reconozca cómo tanto las discusiones reflexivas como las que expresan sentimientos de manera abierta necesita ser desarrollado.

Limitaciones de los medios e Internet.

Algunos, como Colin Sparks, señalan que debería crearse una nueva esfera pública global a raíz de la creciente globalización y de las instituciones globales, que operan a nivel supranacional. [60] Sin embargo, las preguntas clave para él eran si existe algún medio en términos de tamaño y acceso para cumplir este papel. Los medios tradicionales, señala, están cerca de la esfera pública en este verdadero sentido. Sin embargo, las limitaciones las imponen el mercado y la concentración de la propiedad. En la actualidad, los medios globales no logran constituir la base de una esfera pública por al menos tres razones. Del mismo modo, señala que Internet, a pesar de todo su potencial, no cumple los criterios de una esfera pública y que, a menos que se superen, no habrá señales de una esfera pública global. [61]

Los académicos alemanes Jürgen Gerhards y Mike S. Schäfer realizaron un estudio en 2009 para determinar si Internet ofrece un entorno de comunicación mejor y más amplio en comparación con los periódicos de calidad. Analizaron cómo se retrató la cuestión de la investigación del genoma humano entre 1999 y 2001 en periódicos populares de calidad tanto en Alemania como en Estados Unidos, en comparación con la forma en que aparecía en los motores de búsqueda en el momento de su investigación. Su intención era analizar qué actores y qué tipo de opiniones generó el tema tanto en la prensa como en Internet y verificar si el espacio en línea resultó ser una esfera pública más democrática, con una gama más amplia de fuentes y puntos de vista. Gerhards y Schäfer dicen que han encontrado "sólo una evidencia mínima que respalda la idea de que Internet es un mejor espacio de comunicación en comparación con los medios impresos". [62] "En ambos medios, la comunicación está dominada por actores científicos (bio y naturales); la inclusión popular no se produce". [62] Los académicos sostienen que los algoritmos de búsqueda seleccionan las fuentes de información en función de la popularidad de sus enlaces. "Su vigilancia, a diferencia de los antiguos medios de comunicación, se basa principalmente en las características técnicas de los sitios web". [62] Para Gerhards y Schäfer Internet no es una esfera pública alternativa porque las voces menos destacadas acaban siendo silenciadas por los algoritmos de los motores de búsqueda. "Los motores de búsqueda podrían en realidad silenciar el debate social al dar más espacio a los actores e instituciones establecidos". [63] Otra táctica que apoya este punto de vista es el astroturfing . El columnista de The Guardian, George Monbiot , dijo que el software de Astroturfing "tiene el potencial de destruir Internet como foro para el debate constructivo. Pone en peligro la noción de democracia en línea". [64]

Virtual

Ha habido un debate académico sobre cómo las redes sociales impactan la esfera pública. Los sociólogos Brian Loader y Dan Mercea ofrecen una visión general de esta discusión. [65] Sostienen que las redes sociales ofrecen cada vez más oportunidades para la comunicación política y permiten capacidades democráticas para el debate político dentro de la esfera pública virtual. El efecto sería que los ciudadanos podrían desafiar el poder político y económico de los gobiernos y las corporaciones. Además, con Internet surgen nuevas formas de participación política y fuentes de información para los usuarios que pueden utilizarse, por ejemplo, en campañas en línea. Sin embargo, los dos autores señalan que los usos dominantes de las redes sociales son el entretenimiento, el consumismo y el intercambio de contenidos entre amigos. Loader y Mercea señalan que "las preferencias individuales revelan una distribución desigual de los vínculos sociales, con unos pocos nodos gigantes como Google , Yahoo , Facebook y YouTube que atraen a la mayoría de los usuarios". [66] También enfatizan que algunos críticos han expresado la preocupación de que hay una falta de seriedad en la comunicación política en las plataformas de redes sociales . Además, las líneas entre la cobertura de los medios profesionales y el contenido generado por los usuarios se difuminarían en las redes sociales.

Los autores concluyen que las redes sociales brindan nuevas oportunidades para la participación política; sin embargo, advierten a los usuarios sobre los riesgos de acceder a fuentes no confiables. Internet impacta la esfera pública virtual de muchas maneras, pero no es una plataforma utópica y gratuita como argumentaron algunos observadores al comienzo de su historia.

Publicidad mediada

John Thompson critica la idea tradicional de esfera pública de Habermas, ya que se centra principalmente en las interacciones cara a cara. Por el contrario, Thompson sostiene que la sociedad moderna se caracteriza por una nueva forma de "publicidad mediada", [67] cuyas principales características son:

Esta publicidad mediada ha alterado las relaciones de poder de una manera en la que no sólo los muchos son visibles para unos pocos, sino que ahora los pocos también pueden ver a los muchos:

"Mientras que el panóptico hace visibles a muchas personas para unos pocos y permite ejercer el poder sobre la mayoría sometiéndolas a un estado de visibilidad permanente, el desarrollo de los medios de comunicación proporciona un medio por el cual muchas personas pueden recopilar información sobre unos pocos y, al mismo tiempo, unos pocos pueden aparecer ante muchos; gracias a los medios de comunicación, son principalmente quienes ejercen el poder, y no aquellos sobre quienes se ejerce el poder, los que están sujetos a un cierto tipo de visibilidad". [68]

Sin embargo, Thompson también reconoce que "los medios y la visibilidad son un arma de doble filo" [69], lo que significa que, aunque pueden usarse para mostrar una imagen mejorada (mediante la gestión de la visibilidad), los individuos no tienen el control total de su auto-imagen. presentación. Los errores, meteduras de pata o escándalos ahora quedan registrados, por lo que son más difíciles de negar, ya que pueden ser reproducidos por los medios de comunicación.

El modelo de servicio público

Ejemplos del modelo de servicio público incluyen la BBC en Gran Bretaña y la ABC y la SBS en Australia. La función política y el efecto de los modos de comunicación pública han continuado tradicionalmente con la dicotomía entre Estado hegeliano y sociedad civil. La teoría dominante de este modo incluye la teoría liberal de la prensa libre. Sin embargo, el modelo de servicio público regulado por el Estado, ya sea financiado con fondos públicos o privados, siempre ha sido visto no como un bien positivo sino como una desafortunada necesidad impuesta por las limitaciones técnicas de la escasez de frecuencias.

Según el concepto de esfera pública de Habermas, [70] la fuerza de este concepto es que identifica y enfatiza la importancia para la política democrática de una esfera distinta de la economía y el Estado. Por otro lado, este concepto desafía la tradición liberal de prensa libre desde el punto de vista de su materialidad, y también desafía la crítica marxista de esa tradición desde el punto de vista de la especificidad de la política.

De la crítica de Garnham [71] se mencionan tres grandes virtudes de la esfera pública de Habermas. En primer lugar, se centra en la indisoluble similitud entre las instituciones y prácticas de la comunicación pública de masas y las instituciones y prácticas de la política democrática. La segunda virtud del enfoque de Habermas se concentra en la base de recursos materiales necesaria para el público. Su tercera virtud es escapar de la simple dicotomía entre libre mercado y control estatal que domina gran parte del pensamiento sobre la política de medios.

Teorías no liberales

Oskar Negt y Alexander Kluge adoptaron una visión no liberal de las esferas públicas y argumentaron que las reflexiones de Habermas sobre la esfera pública burguesa deberían complementarse con reflexiones sobre las esferas públicas proletarias y las esferas públicas de producción . [21]

Proletario

La distinción entre esferas públicas burguesas y proletarias no es principalmente una distinción entre clases. La esfera pública proletaria debe concebirse más bien como los impulsos de resistencia o resentimiento "excluidos", vagos y no articulados. La esfera pública proletaria conlleva los sentimientos subjetivos, el malestar egocéntrico con la narrativa pública común, intereses que no son valorados socialmente.

"Como intereses extraeconómicos, existen -precisamente en las zonas prohibidas de la fantasía bajo la superficie de los tabúes- como estereotipos de un contexto de vida proletario que está organizado de una forma meramente rudimentaria". [72]

Las esferas públicas burguesa y proletaria se definen mutuamente: la esfera pública proletaria lleva los "restos" de la esfera pública burguesa, mientras que la esfera pública burguesa se basa en las fuerzas productivas del resentimiento subyacente:

"A este respecto, "[es decir, las esferas públicas proletarias] "tienen dos características: en su actitud defensiva hacia la sociedad, su conservadurismo y su carácter subcultural, son una vez más meros objetos; pero son, al mismo tiempo, "El bloque de la vida real que va en contra del interés de valorización. Mientras el capital dependa del trabajo vivo como fuente de riqueza, este elemento del contexto de vida proletario no puede extinguirse mediante la represión". [72]

Producción

Negt y Kluge señalan además la necesidad de considerar una tercera dimensión de las esferas públicas: las esferas públicas de producción. Las esferas públicas de producción recogen los impulsos del resentimiento y los instrumentalizan en las esferas productivas. Las esferas públicas de producción son totalmente instrumentales y no tienen ningún impulso crítico (a diferencia de las esferas burguesa y proletaria). A los intereses que se incorporan a la esfera pública de la producción se les da forma capitalista, y así se neutralizan las cuestiones sobre su legitimidad. [73]

Público biopolítico

A finales del siglo XX, las discusiones sobre las esferas públicas adquirieron un nuevo giro biopolítico. Tradicionalmente se había contemplado en las esferas públicas cómo los agentes libres transgreden las esferas privadas. Michael Hardt y Antonio Negri , basándose en los escritos del difunto Michel Foucault sobre biopolítica , han sugerido que reconsideremos la distinción misma entre las esferas pública y privada. [74] Sostienen que la distinción tradicional se basa en una cierta explicación (capitalista) de la propiedad que presupone separaciones claras entre intereses. Esta explicación de la propiedad se basa (según Hardt y Negri) en una economía de escasez. La economía de escasez se caracteriza por la imposibilidad de compartir los bienes. Si el "agente A" se come el pan, el "agente B" no puede tenerlo. Los intereses de los agentes están así, en general, claramente separados.

Sin embargo, con el cambio en la economía hacia una materialidad informacional, en la que el valor se basa en el significado informativo o en las narrativas que rodean a los productos, la separación subjetiva clara ya no es obvia. Hardt y Negri ven los enfoques de código abierto como ejemplos de nuevas formas de cooperación que ilustran cómo el valor económico no se basa en la posesión exclusiva, sino más bien en potencialidades colectivas. [75] La materialidad informativa se caracteriza por ganar valor sólo a través de ser compartida. Hardt y Negri sugieren así que los bienes comunes se conviertan en el punto focal de los análisis de las relaciones públicas. La cuestión es que con este cambio resulta posible analizar cómo están evolucionando las distinciones mismas entre lo privado y lo público. [76]

Ver también

Referencias

  1. ^ Por tierra, Indra (1 de enero de 2018). Capacidad intelectual pública: sociedad civil y gestión de recursos naturales. págs. 1–22.
  2. ^ Almas, Marshall. "Jürgen Habermas y la esfera pública". Estudios de medios.ca .
  3. ^ Gerard A. Hauser (1999). Voces vernáculas: la retórica de los públicos y las esferas públicas. Prensa de la Universidad de Carolina del Sur. págs.61–. ISBN 978-1-57003-310-0. OCLC  1022680271.; se encuentra una formulación similar en: Hauser, Gerard A. (junio de 1998), "Vernacular Dialogue and the Rhetoricality of Public Opinion", Communication Monographs , 65 (3): 83–107, doi :10.1080/03637759809376439, ISSN  0363-7751 ., pag. 86. Véase también: GT Buenas noches (1982). "Las esferas personal, técnica y pública de la argumentación". Revista de la Asociación Estadounidense de Ciencias Forenses . 18:214–227.
  4. ^ Fraser, Nancy (1990), "Repensar la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente", Social Text , 25 (26): 56–80, doi :10.2307/466240, JSTOR  466240, S2CID  9589555.Publicado también en 1992 en Fraser, Nancy (1992), "Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy", en Calhoun, Craig (ed.), Habermas and the Public Sphere , Cambridge Mass.: MIT press , págs. 109-142, ISBN 978-0-262-53114-6
  5. ^ Asen, Robert (1999). "Hacia una concepción normativa de la diferencia en la deliberación pública". Argumentación y Defensa . 25 (invierno): 115-129. doi :10.1080/00028533.1999.11951626.
  6. ^ ab Habermas, Jürgen (1989), La transformación estructural de la esfera pública: una investigación sobre una categoría de la sociedad burguesa , Thomas Burger, Cambridge Massachusetts: The MIT Press, p. 30, ISBN 978-0-262-58108-0Traducción del original alemán, publicada en 1962.
  7. ^ ab Habermas 1989, pag. 30.
  8. ^ Habermas 1989, págs. 30-31.
  9. ^ Habermas 1989, pag. 31.
  10. ^ abcd Fraser 1990, pag. 57
  11. ^ Habermas 1989, pag. 27.
  12. ^ Benhabib, Seyla (1992), "Modelos de espacio público", en Calhoun, Craig (ed.), Habermas and the Public Sphere , Cambridge Mass.: MIT Press, págs. 73–98 [87], ISBN 978-0-262-53114-6
  13. ^ Hauser 1998, pag. 83
  14. ^ Habermas, Jürgen (1989) [1962], La transformación estructural de la esfera pública: una investigación sobre una categoría de la sociedad burguesa , traducido por Thomas Burger, Cambridge Massachusetts: The MIT Press, p. 1, ISBN 978-0-262-58108-0.
  15. ^ abc Habermas, Jürgen (1989), "La esfera pública", en Stephen E. Bronner; Douglas Kellner (eds.), Teoría crítica y sociedad: un lector , Nueva York: Routledge, págs. 136-142
  16. ^ Habermas, Jürgen (1989) [1962], La transformación estructural de la esfera pública: una investigación sobre una categoría de la sociedad burguesa , traducido por Thomas Burger, Cambridge Massachusetts: The MIT Press, p. 6, ISBN 978-0-262-58108-0
  17. ^ Arendt, Hannah (1958), La condición humana , Chicago, Illinois: University of Chicago Press, pág. 52
  18. ^ Habermas, Jürgen (1989) [1962]. La transformación estructural de la esfera pública: una investigación sobre una categoría de sociedad burguesa . Traducido por Thomas Burger. Cambridge Massachusetts: Prensa del MIT. págs.52. ISBN 978-0-262-58108-0.
  19. ^ Habermas, Jürgen (1989) [1962], La transformación estructural de la esfera pública: una investigación sobre una categoría de la sociedad burguesa , traducido por Thomas Burger, Cambridge Massachusetts: The MIT Press, p. 27, ISBN 978-0-262-58108-0
  20. ^ Habermas, Jürgen (1989), La transformación estructural de la esfera pública: una investigación sobre una categoría de la sociedad burguesa , traducido por Thomas Burger, Cambridge Massachusetts: The MIT Press, p. 305, ISBN 978-0-262-58108-0
  21. ^ ab Negt, Oskar ; Kluge, Alexander (1993), Esfera pública y experiencia: hacia un análisis de la esfera pública burguesa y proletaria , Minneapolis: University of Minnesota Press, ISBN 978-0-8166-2031-9
  22. ^ Habermas 1989, 27
  23. ^ Berdal, SRB (2004), Deliberación pública en la Web: una investigación habermasiana sobre el discurso en línea (Tesis), Oslo: Universidad de Oslo, urn : nbn:no-9893
  24. ^ Habermas 1989:xi
  25. ^ Habermas 1989, págs.36.
  26. ^ Habermas, Jürgen (1992), "Más reflexiones sobre la esfera pública", en Calhoun, Craig (ed.), Habermas and the Public Sphere , Cambridge Mass.: MIT press, págs. 421–461 [437], ISBN 978-0-262-53114-6
  27. ^ Berdal 2004, pag. 24.
  28. ^ Calhoun , ed. (1993), Habermas y la esfera pública , Cambridge Mass.: The MIT press, ISBN 978-0-262-53114-6
  29. ^ Fraser 1992
  30. ^ ab Fraser 1990, pág. 58
  31. ^ Fraser 1990, pág. 62
  32. ^ Fraser 1990, pág. 67
  33. ^ Benhabib 1992 págs. 89–90.
  34. ^ Benhabib 1992, pág. 89.
  35. ^ Vickery, Amanda (1993), "¿Edad de oro para separar esferas? Una revisión de las categorías y la cronología de la historia de las mujeres inglesas", The Historical Journal , 36 (2): 383–414, doi : 10.1017/S0018246X9300001X
  36. ^ Tétreault, Mary Ann (2001), "Política de frontera: sexo, género y deconstrucción de la esfera pública", Alternativas: global, local, política , 26 (1): 53–72, doi :10.1177/030437540102600103, S2CID  141033858
  37. ^ May, Ann Mari (2008), "Género, biología y la lógica incontrovertible de la elección", La 'cuestión de la mujer' y la educación superior: perspectivas sobre género y producción de conocimiento en Estados Unidos , Cheltenham, Reino Unido; Northampton, MA: Edward Elgar Publishing , pág. 39, ISBN 978-1-84720-401-1
  38. ^ Wells, Christopher (2009), "Separate Spheres", en Kowaleski-Wallace, Elizabeth (ed.), Enciclopedia de teoría literaria feminista , Londres, Nueva York: Routledge , p. 519, ISBN 978-0-415-99802-4
  39. ^ Adams, Michele (2011), "Divisiones del trabajo doméstico", en Ritzer, George; Ryan, J. Michael (eds.), La enciclopedia concisa de sociología , Chichester, West Sussex, Reino Unido; Malden, MA: Wiley-Blackwell , págs. 156–57, ISBN 978-1-4051-8353-6
  40. ^ Warner, Michael (1992), "The Mass Public and the Mass Subject", en Calhoun, Craig (ed.), Habermas and the Public Sphere , Cambridge Mass.: MIT Press, págs. 377–401, ISBN 978-0-262-53114-6. Warner, Michael. 2002. Públicos y Contrapúblicos . Nueva York: Libros de zona.
  41. ^ ab Hauser 1998, pág. 90
  42. ^ Hauser, Gerard (1999), Voces vernáculas: la retórica de los públicos y las esferas públicas , Columbia: Universidad de Carolina del Sur, ISBN 978-1-57003-310-0, págs.46, 64
  43. ^ Hauser 1998, pag. 86,92
  44. ^ ab Hauser 1998, pág. 92
  45. ^ Hauser 1999, págs. 80–81
  46. ^ a b C Hauser 1999, pag. 64
  47. ^ Hauser 1999, pag. 70
  48. ^ Hauser 1999, pag. 69
  49. ^ Hauser 1999, págs. 61–62
  50. ^ Hauser 1999, págs. 79–80
  51. ^ . Habermas, Jürgen (2006), "La comunicación política en la sociedad de los medios: ¿la democracia todavía disfruta de una dimensión epistémica? El impacto de la teoría normativa en la investigación empírica1 Teoría de la comunicación 16 (4): 411–426.", Teoría de la comunicación : 416, ISSN  1050 -3293
  52. ^ Habermas, Jürgen (2006), "La comunicación política en la sociedad de los medios: ¿la democracia todavía disfruta de una dimensión epistémica? El impacto de la teoría normativa en la investigación empírica1 Teoría de la comunicación 16 (4): 411–426.", Teoría de la comunicación : 416, ISSN  1050-3293
  53. ^ Buschman, John. 2020. "Educación, esfera pública y neoliberalismo: contextos de las bibliotecas". Biblioteca trimestral 90 (2): 154–61.
  54. ^ Habermas, Jürgen (1 de noviembre de 2006). "La comunicación política en la sociedad de los medios: ¿la democracia todavía disfruta de una dimensión epistémica? El impacto de la teoría normativa en la investigación empírica1". Teoría de la comunicación . 16 (4): 411–426. doi :10.1111/j.1468-2885.2006.00280.x. ISSN  1468-2885.
  55. ^ Janssen, Davy; Kies, Raphaël (1 de septiembre de 2005). "Foros online y democracia deliberativa". Acta Política . 40 (3): 317–335. doi : 10.1057/palgrave.ap.5500115. ISSN  0001-6810. S2CID  144295281.
  56. ^ Con fiereza, Stephanie; Vraga, Emily; Fung, Timoteo; Luna, Tae Joon; Yoo, Woo Hyun. "YouTube como esfera pública: el debate de la Propuesta 8" . Consultado el 25 de febrero de 2015 .
  57. ^ Con fiereza, Stephanie; Vraga, Emily; Fung, Timoteo; Luna, Tae Joon; Yoo, Woo Hyun. "YouTube como esfera pública: el debate de la Propuesta 8". pag. 5 . Consultado el 25 de febrero de 2015 .
  58. ^ Con fiereza, Stephanie; Vraga, Emily; Fung, Timoteo; Luna, Tae Joon; Yoo, Woo Hyun. "YouTube como esfera pública: el debate de la Propuesta 8". pag. 15 . Consultado el 25 de febrero de 2015 .
  59. ^ Buckley, Steven (2 de septiembre de 2020). "YouTube y la esfera pública: ¿Qué papel juega YouTube a la hora de contribuir a la noción de esfera pública de Habermas1?". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  60. ^ Chispas (2001), pág.75
  61. ^ Chispas, Colin; W. Lanza Bennett ; Robert M. Entman (2001), Internet y la esfera pública global en la política mediada: la comunicación en el futuro de la democracia , Reino Unido: Cambridge University Press, págs. 75–95, ISBN 978-0-521-78976-9.
  62. ^ abc Gerhards, Jürgen; Schäfer, Mike S. (2010), ¿Es Internet una mejor esfera pública? Comparación de los medios antiguos y nuevos en EE. UU. y Alemania , Berlín: SAGE, p. 13
  63. ^ Gerhards, Jürgen; Schäfer, Mike S. (2010), ¿Es Internet una mejor esfera pública? Comparación de los medios antiguos y nuevos en EE. UU. y Alemania , Berlín: SAGE, p. 14
  64. ^ Monbiot, George (23 de febrero de 2011). "La necesidad de proteger Internet del 'astroturfing' es cada vez más urgente". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 19 de abril de 2017 .
  65. ^ Cargador, Brian D.; Mercea, Dan (2011), "¿Democracia en red? Innovaciones en las redes sociales y política participativa" (PDF) , Información, comunicación y sociedad (manuscrito enviado), 14 (6): 757–769, doi :10.1080/1369118x.2011.592648, S2CID  145560486
  66. ^ Cargador, Brian D.; Mercea, Dan (2011), "¿Democracia en red? Innovaciones en las redes sociales y política participativa" (PDF) , Información, comunicación y sociedad (manuscrito enviado), 14 (6): 757–769, doi :10.1080/1369118x.2011.592648, S2CID  145560486
  67. ^ . Thompson, John B. (1995), Los medios y la modernidad: una teoría social de los medios , Cambridge: Polity Press, págs. 125-134, ISBN 978-0-7456-1004-7
  68. ^ Thompson, John B. (1995), Los medios y la modernidad. Una teoría social de los medios , Cambridge: Polity Press, p. 134, ISBN 978-0-7456-1004-7.
  69. ^ Thompson, John B. (1995). Los medios y la modernidad: una teoría social de los medios . Cambridge: Prensa política. págs.140 . ISBN 978-0-7456-1004-7.
  70. ^ . Garnham, Nicolás. (1993). Los Medios y la esfera pública . Londres: The MIT Press. págs. 360–361. ISBN 978-0-7456-1004-7.
  71. ^ . Garnham, Nicolás. (1994), Política y política: la radiodifusión de servicio público y el mercado de la información Los medios y la esfera pública , Londres: SAGE, págs. 108-109, ISBN 978-0-7456-1004-7
  72. ^ ab Negt y Kluge 1993, pág. 57
  73. ^ Negt y Kluge 1993, págs. 12-18
  74. ^ Hardt, Michael; Antonio Negri (2009), Commonwealth, Cambridge Mass.: Belknap Press de Harvard University Press, ISBN 978-0-674-03511-9
  75. ^ Hardt, Michael; Antonio Negri (2004), Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio, Nueva York: The Penguin Press, págs. 336–340, ISBN 978-1-59420-024-3
  76. ^ Hardt, Michael; Antonio Negri (2009), págs. vii-xiv

enlaces externos