stringtranslate.com

Eric Weil

Éric Weil (4 de junio de 1904 - 1 de febrero de 1977) fue un filósofo franco-alemán conocido por el desarrollo de una teoría que coloca el esfuerzo por comprender la violencia en el centro de la filosofía. Weil, que se autodenominaba kantiano poshegeliano, fue una figura clave en la recepción de Hegel en Francia en el siglo XX, así como en el renovado interés por Kant en ese país. Autor de importantes obras originales, estudios críticos y numerosos ensayos en francés (su lengua adoptiva), así como en alemán e inglés , Weil fue un académico activo y un intelectual público. Involucrado en varios momentos fecundos de la vida intelectual francesa, Weil fue, por ejemplo, participante en las famosas conferencias dictadas por Alexandre Kojève sobre la Fenomenología del espíritu de Hegel , y luego desempeñaría un papel instrumental en la revista Critique durante su inicio y luego serviría como uno de sus editores durante varios años. [1] Profesor influyente, sus alumnos, como Bourdieu , han señalado el papel formativo de Weil en su desarrollo intelectual. [2] Esta influencia también estuvo en el origen de la creación del Institut Éric Weil , una fundación y biblioteca de investigación creada por un grupo de sus antiguos alumnos después de su muerte.

Weil, pensador sistemático, sigue en sus obras la línea divisoria kantiana entre filosofía práctica y teórica. En Logique de la philosophie (1950), Philosophie politique (1956) y Philosophie morale (1961) se desarrolla una exposición completa de su pensamiento . Estos libros muestran cómo el esfuerzo por comprender la violencia subsumiéndola bajo una forma discursiva es la base de la reflexión filosófica. Como siempre hay formas nuevas de violencia que surgen de formas de violencia más antiguas ya comprendidas y subsumidas, Weil insiste en el papel de la historia en el discurso filosófico. [3] El papel de la historia se ve en el pensamiento político de Weil, por ejemplo, donde rechaza la noción contractualista de una posición original y, en cambio, subraya el origen histórico, específico del contexto y a menudo violento de las formaciones políticas, generalmente por parte de líderes militares que se adueñan de territorios. [4] Este origen histórico se utiliza para explicar cómo las tradiciones culturales y políticas a menudo están habitadas por antiguas formas de violencia que pueden resurgir en cualquier momento o tener efectos perversos en la formación de la identidad política.

Vida temprana y educación

Weil nació el 8 de junio de 1904 en la ciudad de Parchim , en el estado de Mecklemburgo , Alemania , hijo de Louis e Ida (née Löwenstein) Weil. Los Weil eran una familia judía acomodada. Pasó toda su infancia en Parchim , donde primero fue estudiante en la Parchim Vorschule y luego en el Freidrich-Franz-Gymnasium. Terminó sus estudios en el Gymnasium en la primavera de 1922 y dejó Parchim para ir a la Facultad de Medicina de Hamburgo. Poco después de que Weil se matriculara en la universidad, murió su padre. La muerte de Louis Weil llevó a la familia a dificultades materiales que persistirían durante todos los años de estudiante de Éric Weil.

Durante sus estudios de medicina, Weil ya se mostró interesado por la filosofía: en su matrícula universitaria de 1922 se incluye un curso de filosofía del lenguaje impartido por Ernst Cassirer . Al año siguiente, Weil se trasladó a Berlín mientras continuaba sus estudios de medicina. Durante la década siguiente, Weil, que ahora estudiaba filosofía a tiempo completo, se trasladó varias veces entre Hamburgo y Berlín . Entre Hamburgo y Berlín, Weil comenzó sus estudios de doctorado y, finalmente, escribió su tesis " Des Pietro Pomponazzi Lehre von dem Menschen und der Welt " bajo la dirección de Cassirer. Fue durante este período cuando comenzó a publicar reseñas y artículos, así como a trabajar como profesor privado. También fue durante este período cuando inició una asociación con el círculo de Aby Warburg y la Biblioteca Warburg . En 1930, Weil regresó a Berlín desde Hamburgo y se convirtió en secretario personal del filósofo Max Dessoir , además de participar en la publicación de su revista Zeitschrift für Ästhetik und allgemeine Kunstwissenschaft . En 1932, Weil publicó su tesis doctoral. Durante este tumultuoso período, Weil leyó Mein Kampf y, al comprender las implicaciones políticas que esto tenía para él como judío, comenzó a buscar opciones en el extranjero. En particular, solicitó un puesto en la Universidad de Puerto Rico , que no obtuvo.

Vuelo desde Alemania

En abril de 1933, Weil se trasladó a París . Fue durante este período que comenzó a ver a Anne Mendelsohn, la mejor amiga de la infancia de Hannah Arendt y ella misma una inmigrante alemana de ascendencia judía. Los primeros años de Weil en Francia fueron tumultuosos; se mudó con frecuencia y a menudo estaba corto de dinero. Pero a pesar de esto, fue durante este período que él y Anne se casaron, primero en una ceremonia civil en París el 16 de octubre de 1934 y luego en una ceremonia religiosa en Luxemburgo una semana después. Luxemburgo iba a ser el punto de interacción entre Weil y sus familiares, porque después de dejar Alemania en 1933 se negó a regresar durante muchos años. Durante este período, a pesar de la inestabilidad, Weil comenzó a integrarse en la vida intelectual francesa en París. Se naturalizó como ciudadano francés y continuó con su trabajo sobre el humanismo renacentista . Escribió su estudio "Ficin et Plotin" en torno al neoplatonismo de Marsilio Ficino y sus intentos, a través de la obra de Plotino , de fusionar el platonismo y el cristianismo. [5] Esta obra permanecería inédita hasta 2007. En esa época inició el trabajo que culminaría en la Logique de la philosophie como reflexión en torno al papel que juegan las categorías filosóficas y la racionalidad discursiva en la historia. Su asociación con Alexandre Koyré , a quien estaba dedicada la Logique de la philosophie , también comenzó durante este período, colaborando con él en la revista Recherches Philosophiques de 1934 a 1938. Participó en el seminario de Koyré sobre la Fenemonología del espíritu , continuando cuando lo retomó Alexandre Kojève. Koyré también sería el director de la obra que defendió en la École pratique des hautes études "La critique de l'astrologie chez Pic de la Mirandole" que amplió su trabajo sobre el Renacimiento, con el fin de tener un título de equivalencia en Francia. Los acontecimientos de finales de los años 30 trastocaron la vida de quienes rodeaban a Weil. Su madre se vio obligada a vender la casa familiar en Parchim . La casa de su hermana Ruth y de su cuñado, el doctor Siegfried Cohn, fue saqueada y Siegfried fue arrestado. Al año siguiente, en 1939, los Cohn enviaron a sus hijas a los Países Bajos para que se escondieran. Sólo Siegfried y las niñas sobrevivieron a la guerra, organizando el transporte a Australia .

Años de guerra

La Segunda Guerra Mundial tuvo, como para muchos de su generación, un profundo efecto en Weil. Esto se debió no sólo a que era un judío alemán y, por lo tanto, sintió más profundamente que la Europa gentil las presiones iniciales y finales del régimen nazi , sino también porque esta guerra proporciona una imagen clara de los compromisos filosóficos, políticos y humanos de Weil. Un cambio ya se había producido en su pensamiento antes de la guerra. Este fecundo período en París marca el comienzo de la reflexión que se convertiría en la Logique de la philosophie . Weil comenzó a elaborar su teoría sobre cómo los conceptos filosóficos fundamentales llegan a organizar y estructurar el mundo. En esta obra, Weil establece una antinomia fundamental entre la libertad y la violencia, y muestra cómo la racionalidad discursiva es el resultado de la interacción entre estas dos fuerzas. Esto se debe a que, para Weil, la racionalidad discursiva es el producto de la superación de la violencia mediante la interpretación de esta bajo la forma lógica de la contradicción . [6] En cierto modo, todo el proyecto de Weil puede entenderse como un intento de comprender la atribución de contenido significativo, ya sea a acciones , proposiciones o sentimientos , y cómo ese significado puede usarse como un recurso para ayudar a las personas a superar la violencia. Sin embargo, esto no fue meramente un compromiso teórico. Al comienzo de la guerra, Weil tomó un nombre falso, Henri Dubois, y se alistó en el ejército francés y fue al frente para combatir al régimen nazi . En junio de 1939, 6 meses después de su alistamiento, Weil, como Henri Dubois, fue tomado prisionero e internado en Fallingsbostel. Allí se convirtió en organizador de la resistencia carcelaria y escribió para su periódico clandestino. Pasó el resto de la guerra internado como prisionero alemán. No fue hasta 1945, cuando se liberó el campo, que Weil pudo regresar a París.

Carrera académica

Al regresar a París, Weil casi inmediatamente consiguió un puesto como investigador en el CNRS y en menos de un año pudo terminar de escribir la Logique de la philosophie . También fue durante este período que Weil reformó su relación con Georges Bataille , a quien había conocido años antes en los seminarios de Hegel. Esta relación continuó después de la formación de Critique y condujo a la participación de Weil en la revista. Durante este período defendió una tesis doctoral en la Sorbona utilizando la Logique de la philosophie así como la esbelta Hegel and the State como textos. Su jurado estuvo compuesto por Jean Wahl , Henri Gouhier , Jean Hyppolite , Maurice Merleau-Ponty y Edmond Vermeil . Durante los siguientes años Weil estaría activo en los círculos filosóficos e intelectuales parisinos, organizando numerosas conferencias, participando en seminarios y escribiendo artículos. Fue también durante este período que Weil comenzó a enseñar, en particular como instructor en la École pratique des hautes études. Pudo asegurar el ingreso a la educación superior francesa como Maître de Conférences (profesor adjunto) y encontró su primer puesto permanente en la Universidad de Lille . A los 52 años, Weil finalmente tuvo la seguridad de un puesto regular. Durante las siguientes décadas, Weil publicaría los otros dos libros importantes que completaban su sistema, Philosophie politique y Philosophie morale . Además, publicaría un libro sobre Kant, Problèmes Kantiens , y, a instancias de sus estudiantes, dos colecciones de sus artículos y obras más breves, Essais et Conférences I (1970) y II (1971). Durante este tiempo, su posición como intelectual público reconocido creció, ya que publicó en revistas internacionales, dio numerosas conferencias internacionales y fue profesor visitante en los Estados Unidos. En 1968, después de doce años en Lille , Weil aceptó un puesto en la Universidad de Niza y se trasladó con su mujer al sur de Francia. Weil se mantuvo activo hasta su muerte, dando una última conferencia sobre Hegel pocos meses antes de su muerte, el 1 de febrero de 1977, en su casa de Niza .

Reconocimiento

Durante su vida, Weil fue un intelectual público ampliamente conocido y reconocido. Fue uno de los filósofos elegidos para participar en el Simposio de la UNESCO sobre la democracia, junto con John Dewey , Henri Lefebvre , C. I. Lewis , Richard McKeon y otros. [7] También participó en el famoso coloquio en Royaumont que sería uno de los primeros encuentros entre las escuelas filosóficas continentales y las recientemente autoconscientemente analíticas . En esta reunión estuvieron presentes filósofos como P. F. Strawson , Chaïm Perelman , J. L. Austin , Maurice Merleau-Ponty, W. V. Quine y Jean Wahl. [8] Además de su selección entre estos pensadores, Weil también fue honrado con una variedad de premios distinguidos. En 1965 fue nombrado caballero de la Legión de Honor francesa , en 1969 recibió un doctorado honorario de la Universidad de Münster. En 1970 fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias , y en 1975 fue elegido miembro de la Academia Francesa de Ciencias Morales y Políticas del Instituto de Francia . Otros honores incluyen numerosos homenajes y ediciones especiales de reseñas y revistas que celebran su trabajo.

Trabajo filosófico

Los análisis de la obra de Weil suelen dividir su filosofía práctica y su filosofía teórica . [9] Siguiendo esta distinción tradicional heredada en gran medida de Kant, vemos la expresión más completa de su filosofía teórica en su Logique de la philosophie , y la de su filosofía práctica en su Philosophie politique y Philosophie morale . Sin embargo, esta distinción es engañosa, porque como se ve en todas estas obras y también en sus numerosos artículos y estudios críticos, la distinción parece mucho menos clara, y estos dos lados de su proyecto filosófico se informan mutuamente y trabajan al unísono. No obstante, hay distinciones significativas entre los dos lados de la filosofía de Weil. [10]

La lógica de la filosofía

La primera publicación importante de Weil, así como la obra que trata más a fondo el aspecto teórico de la filosofía de Weil, es la Logique de la philosophie . Esta obra se centra en cómo se articulan los diferentes discursos filosóficos y cómo los conceptos adquieren contenido significativo . A través del análisis progresivo de diferentes tipos de discursos filosóficos, esta obra también intenta dar cuenta de la posibilidad de la comprensión misma. Además, muestra cómo los conceptos en torno a los cuales se puede organizar el discurso coherente y el contenido que articulan son irreductibles, y que este contenido, bajo el nombre de categorías, puede entenderse como los conceptos rectores que organizan la vida y la actividad humanas. Bajo estas categorías, el discurso coherente puede entenderse como una "captación integral" de lo real, que nace a su vez de lo que Weil llama actitudes, entendidas de otro modo como una postura normativa específica en la existencia del individuo. Tanto las actitudes como las categorías tienen una relación específica con el significado. La actitud es el "sentido vivido" tanto en la invención del sentido de una "forma de vida" como en su oposición a otras formas de vida entendidas como actitudes. Por otra parte, la categoría es este sentido vivido tomado ahora en forma de concepto, es decir en un discurso coherente. Weil presenta estos discursos filosóficos como respuestas históricamente formadas al problema de la violencia. [11] En la introducción a la Logique , Weil insiste en que cualquier inicio del proyecto de filosofía es arbitrario, porque nada está probado y "nada está establecido". [12] Weil utiliza esta contingencia para presentar una de sus tesis mayores, y una de las preocupaciones que recorre toda su obra filosófica, el papel de la libertad entendida como una elección entre violencia y discurso , o dicho de otro modo, violencia y sentido, o violencia y acción razonable, todas las cuales vuelven a ser la misma cosa. La razón de ello es que la obra de Weil no pasa por alto la posibilidad de la violencia como rechazo absoluto del sentido, es decir, como rechazo del discurso entendido como acción razonable y justificación mediante argumentos. Sin embargo, Weil no limita su análisis de la violencia a este rechazo absoluto. Su obra también tematiza la violencia que quiere imponer sentido, quiere ser creación de sentido. De esta manera muestra cómo el sentido puede ser más o menos razonable, como por ejemplo el mito hitleriano de una raza superior. Esta reflexión pone de relieve la importancia que Weil concede a los criterios de universalización., es decir, comprender el sentido del sentido, mediante el cual el sentido se estructura en un discurso que intenta captar la realidad en su totalidad y dar a los seres racionales un dominio de acción razonable.

La estructura de la Logique es esencial para la comprensión del texto en sí. Weil escribió inicialmente el cuerpo del texto, es decir, la exposición de categorías, y luego volvió atrás y escribió una larga introducción que constituye casi una cuarta parte del texto. [13] La introducción es en sí misma un gesto interpretativo de la obra que la sigue. Una de las dificultades para comprender la Logique específicamente, más que las otras obras de Weil, es que es difícil señalar con precisión cuál es la posición del propio Weil. Incluso desde el principio, en la introducción, Weil presenta una visión proteica del discurso filosófico. Una de las razones para esto es que, según Gilbert Kirscher, otras filosofías se preocupan por tratar de dar teorías positivas del Ser o del Objeto o del Sujeto, mientras que el proyecto filosófico de Weil no está interesado en establecer una ontología o una metafísica o incluso una antropología, sino que se preocupa más bien de la "posibilidad de cualquier tematización por venir". [14] En la propia introducción comienza este gesto multiforme mediante el cual Weil ofrece una pluralidad de posiciones desde las cuales contemplar el proyecto. De hecho, el pluralismo es uno de los aspectos más importantes del esfuerzo filosófico de Weil. [15] Puesto que entiende la filosofía como un proyecto al que un individuo llega in medias res, su único recurso para iniciar el proyecto son los retazos y fragmentos de discursos filosóficos anteriores que persisten en su tradición histórica. Esta posición muestra dos aspectos del impulso de la Logique . Por un lado, estos fragmentos que quedan en la tradición muestran el objetivo del discurso filosófico, que es un intento de captar la realidad tal como se vive como un todo coherente, por otro lado muestra la insuficiencia de los intentos pasados ​​de universalización.

Esta búsqueda de coherencia y el impulso hacia la universalización del sentido mediante la eliminación de las incoherencias ponen de relieve la manera en que Weil tematiza la violencia. Captar la realidad tal como se vive como un todo coherente significa que incluso las cosas que se resisten a la tematización deben encontrar un lugar dentro del discurso, esto incluye la violencia. Weil señala que "es el lenguaje el que hace surgir la violencia. El hombre, ser hablante o, si lo preferimos, ser pensante, es el único que revela la violencia, porque es el único que busca un sentido, que inventa, que crea un sentido para su vida y para su mundo, un sentido para su vida en un mundo organizado y comprensible, un mundo organizado y comprensible a través de la referencia a su vida, como el país del sentido de su vida". [16] En este sentido, para poder captar la violencia en el discurso y subsumirla para superarla, la violencia debe asumir una forma discursiva. Para Weil, la violencia se introduce en el discurso dándole la forma lógica de la contradicción. De esta manera, las categorías filosóficas irreductibles que en un momento dado ordenaron y estructuraron el entendimiento humano son discursos que también han logrado superar por un tiempo la violencia pura y han definido una noción específica de contradicción que ha ayudado a organizar la sociedad y el entendimiento humanos. Sin embargo, como estas formas discursivas no han podido alcanzar una coherencia absoluta, se elaboran nuevas formas de discurso que plantean preguntas que el discurso dominante no está preparado para responder o incluso para reconocer como válidas. [17]

Por tanto, la introducción a la Logique , que presenta el proyecto crítico, lo hace asumiendo una diversidad de puntos de vista y examinando diferentes posibilidades para situar el resto del texto en una continuidad filosófica. Parte de este esfuerzo es mostrar cómo han surgido discursos filosóficos específicos, y la historicidad de su propia elaboración. De esta manera, Weil se apoya en una sociología y en una antropología que el no especialista reconocería específicamente porque está construida alrededor de definiciones que han perdurado en la tradición. Para empezar, muchos conceptos, como la noción de deseo y satisfacción, o de razón y violencia, se toman inicialmente como no problemáticos. Sin embargo, toda la introducción es un esfuerzo sostenido por resaltar la dificultad del proyecto de definición y cómo la atribución de contenido conceptual es en sí misma un esfuerzo problemático, y centra el cuerpo temático del texto en el discurso.

El resto del texto se divide en 18 capítulos, cada uno correspondiente a las 18 categorías filosóficas que se elaboran. Las categorías son: Verdad , Sinsentido, Lo Verdadero y lo Falso, Certidumbre , Discusión, El Objeto, El Yo , Dios , Condición , Conciencia , Inteligencia , Personalidad , Lo Absoluto , La Obra, Lo Finito, Acción, Sentido y, finalmente, Sabiduría . Estas categorías corresponden a discursos filosóficos históricos que se han elaborado, sin embargo su orden lógico es algo que aparece a posteriori y algo que no tiene una correspondencia directa con la aparición histórica de estos discursos. [18] Cada categoría tiene una estructura tripartita. Está la categoría misma, que es la elaboración discursiva de un contenido concreto, y también está la actitud, que puede ser vista como la fuente de las categorías, que es el fundamento pre-discursivo normativamente implícito para el contenido de la categoría como prácticas vividas. Finalmente está la repetición, que ha sido llamada "el concepto más importante de la Lógica ", [19] y que, en líneas generales, es el modo en que el contenido de una actitud o de una categoría es tomado y expresado en el lenguaje de otra actitud o categoría.

Categorías

Dentro de la división tripartita sobre cómo se atribuye el contenido conceptual en actitudes, categorías y repeticiones, Weil hace otras distinciones importantes. En una larga nota a pie de página en la Logique, Weil hace una distinción inicial importante entre categorías:

Categorías metafísicas: es decir, las categorías elaboradas por la metafísica para su uso por las ciencias particulares. Son éstas las que ordinariamente tenemos en mente cuando hablamos de categorías: desde Aristóteles (si no Platón ) hasta Hegel y más allá, entendemos por categorías los conceptos fundamentales que determinan las cuestiones según las cuales es necesario considerar o analizar o cuestionar todo lo que es para saber que es así. Son metafísicas en el sentido de que sólo la ciencia primera, la del Ser como tal, puede proporcionarlas; pero son esencialmente científicas en su uso; dicho de otro modo: elaboradas por la metafísica, no la orientan. Para fundar su ontología , Aristóteles no utiliza los conceptos de esencia , de atributo , de lugar, etc.; utiliza el principio según el cual el razonamiento no puede continuar infinitamente —principio que no se funda en la ontología y sus categorías, pero que permite la concepción de una ciencia original. Kant no construye su ontología trascendental con la ayuda de su tabla de categorías, sino con la ayuda de las «ideas» de libertad y de eternidad , del ideal trascendental, del reino de los fines . El propio Hegel reconoce la diferencia entre la lógica del ser (la de las categorías metafísicas), la de la esencia y la de la realidad , la última de las cuales debe, entre otras cosas, hacer comprender el sentido de la primera parte de toda la lógica , a partir de las categorías metafísicas . Es esencial que los dos sentidos de la palabra se distingan claramente en todo el curso de esta obra, que sólo se interesa por las categorías metafísicas en la medida en que revelan las categorías filosóficas , esos centros de discurso a partir de los cuales una actitud se expresa de manera coherente (o, en el caso de las categorías que rechazan todo discurso, pueden ser captadas por el discurso de la filosofía). [20]

Las categorías metafísicas pueden entenderse así como metacientíficas o, a menudo, como precientíficas, ya que son intentos de captar la realidad y de organizar la actividad científica, pero las categorías metafísicas pretenden crear una correspondencia entre lo que describen y cómo es la realidad. [21] Sin embargo, "Weil, por su parte, abandona rigurosamente, al empezar por la verdad , cualquier objetivo representativo, epistemológico, ontológico". [22] El interés de Weil en esta obra son las categorías filosóficas, que son "constitutivas del discurso filosófico como un discurso absolutamente coherente". [23] De esta manera, todas las categorías hasta El Absoluto tematizan las diferentes maneras en que los discursos filosóficos han intentado captar la realidad en su totalidad colocando el significado fuera del acto discursivo y haciéndolo corresponder a alguna manera en que el mundo realmente es en sí mismo. Por esta razón Weil llama a El Absoluto "la primera categoría de la filosofía ... [y] en la categoría de la filosofía, no se trata sólo de pensar, ni de pensar el pensamiento , sino de pensar el pensamiento ". [24] Este pasaje es revelador de la comprensión que Weil tiene de su proyecto categorial, porque el pasaje a Lo Absoluto libera el proyecto de Weil de intentar vincular o hacer corresponder las categorías filosóficas con el Ser, o lo Uno, o la sustancia, sino que lo vincula al proyecto semántico del significado. De esta manera, las categorías filosóficas, "ya no apuntan a la creación de la filosofía como ciencia, definen una cierta relación con el filosofar , es decir, con el discurso y con la coherencia del discurso". [23] El discurso absolutamente coherente, que es la característica constitutiva de la categoría de Lo Absoluto, es aquel que tiene las herramientas discursivas y semánticas para poder superar la contradicción por medio del lenguaje precisamente porque la pregunta que se plantea es de significado y no metafísica u ontológica. Sin embargo, el pasaje a Lo Absoluto también destaca otra característica del proyecto filosófico de Weil, que es crear herramientas discursivas para tematizar la violencia con el fin de superarla. Esto se debe a que las categorías posteriores a Lo Absoluto tematizan la relación con el discurso, como por ejemplo, el rechazo absoluto y consciente del discurso y el significado en La Obra , la destrucción (y deconstrucción) de la coherencia en Lo Finito , la realización del discurso en Acción., y luego dos reflexiones sobre el papel del discurso y la relación del individuo con él en las categorías de Sentido y Sabiduría . Por eso la elección de la coherencia a través de la filosofía es la elección fundamental, porque la posibilidad de salir del discurso siempre existe, pero es una elección consciente porque es una elección hecha a partir de un trasfondo discursivo previamente articulado. Es decir, un individuo nunca está eligiendo no entrar en el discurso: el individuo, con todo el peso de la tradición y las formas parciales de coherencia disponibles para él, está eligiendo salir del discurso. Y de esa manera, este rechazo del diálogo, de un acuerdo alcanzado a través de la discusión y comprende, define formas puras de violencia, que es violencia entendida como violencia porque ya ha sido subsumida por la tradición.

Actitudes

El trasfondo discursivo, un contenido discursivo organizado en torno a un concepto central, desde el cual la persona actúa sin darse cuenta de que ese trasfondo es precisamente eso, es lo que Weil llama actitud. Sin embargo, aunque este contenido esté organizado en torno a un concepto central, aún no ha sido formulado de una manera consciente y consciente que pretenda tener coherencia. De este modo, las actitudes son compuestas y "son traducidas por un discurso que es en sí mismo compuesto, es decir, ambiguo y contradictorio". [25] La actitud es una postura práctica que no requiere necesariamente que se resuelva la contradicción, siempre que la vida avance, es decir, siempre que los recursos discursivos que quedan en la tradición sean suficientes para organizar y ordenar la experiencia vivida del individuo. Sin embargo, es también lo que fundamenta las categorías como las prácticas normativas implícitas que las categorías definen y tematizan como doctrina. Como ha señalado Marcelo Perine: "es la categoría la que determina la pureza y la irreductibilidad de la actitud, pero es la actitud la que produce la categoría". [26] De esta manera, la doctrina de la categoría se propone explicar la postura normativa de la actitud, pero esto sólo puede ocurrir después de que la categoría haya alcanzado la medida completa de su contenido y sentido. De esa manera, el filósofo que se propone explicar la actitud estructurando sus elementos conceptuales en un todo coherente, de hecho, ya ha superado la actitud que se está explicando. Como la actitud se construye alrededor de un concepto que organiza la actividad humana, esa actividad no puede ser entendida críticamente desde dentro del concepto mismo. Esto no quiere decir que la comunidad que vive de una manera organizada normativamente definida por la actitud tenga que ser consciente de los límites de ese concepto. De hecho, la articulación de la actitud en una categoría subraya la comprensión de Weil del proyecto de la filosofía. Como la elección entre filosofía y violencia es una elección hecha para dar sentido a la actividad humana y para superar la violencia, el discurso filosófico nace de la necesidad de reorganizar un mundo que ya no se ve como coherente. De esta manera, el teórico que puede explicar coherentemente el mundo ya ha superado el contenido conceptual anterior. La humanidad se encuentra siempre, pues, en una tradición situada históricamente. Por eso, la cuestión de cómo atribuir sentido y cómo comprender el mundo y a uno mismo como individuo siempre se plantea de nuevo. [27] Weil plantea la pregunta hacia el final de la Logique : «Las actitudes, tanto inconscientes como sin categoría, ¿no dirigen, ordinariamente, la vida?» [28].

Repite

El juego entre las categorías y las actitudes, así como todos los fragmentos de intentos históricos de superar la violencia mediante la elaboración de un discurso coherente que compone el lenguaje de la tradición, están mediados por lo que Weil llama reprises. La reprise es "en primer lugar un acto interpretativo" [29] . Este acto interpretativo se articula de dos maneras. En primer lugar, en términos de cómo la categoría que está siendo superada interpreta la nueva actitud. La categoría explica este nuevo contenido en desarrollo en su propio lenguaje, que es en sí mismo inadecuado para el contenido. En segundo lugar, la manera en que la nueva actitud justifica este contenido utilizando el lenguaje de otras actitudes y categorías [30] . De esta manera, "la reprise, para utilizar un concepto kantiano, es el esquema que hace que la categoría sea aplicable a la realidad y que permite así realizar concretamente la unidad de la filosofía y de la historia". [31] Sin embargo, debido a que la repetición se apropia de otros discursos para explicar un contenido que desborda la capacidad de un discurso dado para expresarlo adecuadamente, la repetición permite una interpretación de los múltiples centros de discurso que habitan la experiencia humana vivida. [30] Las categorías son una cristalización de una forma de vida que se vive realmente como actitud en una doctrina. Siguiendo esa definición, es la repetición la que permite que los diferentes aspectos de esta forma de vida, así como los diferentes compromisos, discursivos, religiosos, políticos, mantenidos por quienes están dentro de esta forma, expliquen y comprendan la extensión y el peso de estos compromisos.

Filosofía moral

Existe una distinción que normalmente se hace entre la filosofía práctica de Weil y su filosofía teórica, sin embargo, un análisis de su filosofía práctica también revela cuán profundamente entrelazadas están las dos. La filosofía práctica de Weil puede entenderse como expresiones de categorías filosóficas específicas, específicamente para Weil, la filosofía moral es un desarrollo del "contenido [...] de la conciencia ". [32] La cual, siguiendo a Kant, intenta articular la "coexistencia de la naturaleza y la libertad". [33] Para mostrar este desarrollo, Weil hace una distinción entre moral formal y moral concreta . [34] Para comenzar, la moral formal es el análisis filosófico y la elaboración de los criterios morales de "universalidad formulados por Kant" [35] así como su fuente en la noción de autonomía . [36] Esta fundamentación kantiana conduce a un desarrollo de una reflexión sobre la noción de reglas, a partir de la "regla de la universalización de las máximas". [37] Este desarrollo es un paso necesario que nace de la “pérdida de certeza” [38] o de la pérdida de confianza en la moral concreta. Si la moral formal es la reflexión filosófica que intenta conciliar la autonomía, las reglas y los criterios de universalidad, la moral concreta es la moral de una comunidad que hasta la pérdida de la certeza había pretendido cumplir ese papel. De esta manera, hay una tensión constante entre lo que se considera como las reglas de una comunidad y la exigencia cada vez mayor de universalizar el contenido de los conceptos morales. La acción moral para Weil nace de la confrontación de diferentes moralidades, este reconocimiento obliga a los agentes morales a realizar una reflexión sobre el contenido de su sistema moral. A partir de esta reflexión, el agente se enfrenta a una elección moral que se decide por un criterio de universalización. Por lo tanto, la teoría moral de Weil pone énfasis en cómo los individuos toman conciencia de los criterios de universalización para verse a sí mismos como la sede de la ley moral. Esto pone de relieve una de las mayores diferencias entre Weil y Kant, porque para Weil esta realización de la ley moral y esta autoconciencia del individuo como agente moral es siempre sólo una posibilidad. [39] Cualquier individuo, en cualquier situación histórica, puede también no llegar a ser consciente de su papel como agente moral responsable de la elaboración y práctica de un contenido moral. Esta diferencia lleva a Weil a afirmar que "la tarea esencial del hombre moral es educar a los hombres para que obedezcan por sí mismos la ley universal" [40]. En la filosofía de Weil, en general, la educación desempeña un papel central, ya que la cumbre de la acción moral y política es conducir a las personas a la razón para que puedan llegar a ser razonables por sí mismas. De este modo, la interacción entre coherencia, universalidad y razonabilidad forma un marco que define la acción moral. Así, una distinción importante es el paso de la ley moral a la vida moral, [41] por el cual nociones como felicidad , satisfacción , deseo o deber comienzan a adquirir un nuevo contenido concreto, pero ahora crítico, al haber pasado por el filtro de los criterios de universalización. Para ello, "es necesario dar un paso más y considerar la moral como una relación con los demás, en el contexto de una moral concreta". [42] Este paso, que es el paso de la moral, entendida como la acción consciente del individuo que intenta conciliar una naturaleza condicionada sobre la que el individuo no tiene control y la invención expresiva de la libertad humana, conduce directamente al pensamiento político de Weil. Para Weil, la acción política está mediada por esta responsabilidad hacia los demás que traduce los criterios de universalización en una reflexión en torno a la noción de justicia. Esto se debe a que la justicia implica " igualdad y legalidad " [43] y requiere la conciliación de lo universal y un sistema concreto de leyes que, en un contexto histórico dado, puede de hecho impedir la realización de lo universal. Por lo tanto, la noción de justicia exige una postura crítica hacia las prácticas jurídicas reales de una comunidad dada para lograr esta conciliación.

Filosofía política

La filosofía política de Weil es un desarrollo ulterior de su pensamiento teórico. De esta manera, la Philosophie politique , así como el pensamiento político que se puede extraer de sus otras obras, es una expresión de la categoría filosófica de la Acción . [44] Las categorías que siguen a El absoluto corresponden a "una rebelión contra la coherencia". [45] De esta manera, estas categorías responden a la acción individual frente al proyecto de coherencia absoluta. La categoría de La obra destaca la posibilidad de un rechazo del discurso porque, "el lenguaje del hombre de [...] [esta categoría] no pretende la universalidad o la verdad. Es el lenguaje de un individuo que quiere controlar el mundo, de un individuo que es todo para sí mismo". [46] Esta categoría es en parte la respuesta de Weil a la posibilidad de la violencia totalitaria que asoló gran parte del siglo XX. Aunque la filosofía política de Weil está fuertemente influenciada por nociones que provienen de Aristóteles, Kant, Hegel [47] y Marx [48] , es importante notar su enfoque en los aspectos concretos de la vida humana tal como es vivida. Para Weil, el proyecto de coherencia es uno que debe reiniciarse constantemente y siempre corre el riesgo de ser interrumpido por nuevas formas de violencia. Weil ha señalado que la Acción es "la última categoría del discurso" [49] y, de esta manera, es la categoría en la que la actividad humana se entiende como "la unidad de vida y discurso" [49] , es decir, la categoría que da un nuevo contenido concreto tanto a las actitudes humanas vividas realmente como a las categorías discursivas que elaboran conceptos para comprender esa actividad. Todo el pensamiento político de Weil comienza de esta manera desde el punto de vista del individuo, es decir, desde la cuestión moral de la libertad, y conduce a una reflexión sobre la organización política. Esta organización política debe ser entendida orgánicamente, como lo son sus análisis del mecanismo social y la relación, que Weil desarrolla a partir de Ferdinand Tönnies [50] entre la comunidad y la sociedad civil . [51] Pero este desarrollo orgánico de las comunidades y su interacción, a menudo antagónica con la sociedad civil, también conduce a una reflexión sobre el desarrollo de una teoría del Estado. De esta manera, la exigencia de justicia, que ayuda a ampliar la exigencia moral de universalización a una exigencia política de pleno derecho, va de la mano con la exigencia de que la sociedad moderna proporcione un marco en el que las metas, objetivos y proyectos del individuo tengan sentido.[52] Esta exigencia de sentido conecta de nuevo la actividad política con el proyecto más amplio de coherencia de Weil, porque sólo en el seno de un Estado organizado puede cumplirse tal exigencia de sentido. Este retorno del aspecto teórico de la teoría de Weil corresponde al lugar que ocupa la discursividad en su filosofía práctica. Para Weil, la elección de la filosofía, que es la elección de la coherencia, es una elección hecha para superar y subsumir la violencia dándole una forma discursiva. Para que esa coherencia sea una articulación concreta real de sentido, esto lleva al individuo a tomar conciencia de sus compromisos discursivos a través de la discusión abierta. De este modo, la discusión se convierte en un modo serio de acción política, porque para Weil "actuar es decidir después de haber deliberado" [53] y sólo a través de la discusión abierta los conflictos, los problemas y las diferencias salen a la luz para ser resueltos después a través de compromisos políticos que reconcilien a los diferentes estratos sociales y comunidades en torno a un criterio de justicia. Este criterio da voz a la pluralidad de objetivos , necesidades , luchas y valores que existen en el interior de una organización política dada. El contenido histórico y contingente de estos compromisos son desarrollos de la evolución natural del Estado, que Weil define como "el conjunto orgánico de instituciones de una comunidad histórica". [54] Así, en Philosophie politique , Weil analiza el Estado desde una variedad de perspectivas. Proporciona un análisis formal del Estado moderno, que se basa en una noción "formal y universal" [55] de derecho, y proporciona un análisis enciclopédico de diferentes formas de organización política desde la autocrática hasta la constitucional. Subyacente a estos análisis hay una defensa de la democracia constitucional por la cual "cada ciudadano es considerado como un gobernante potencial, y no solo como gobernado". [56] Esta noción de potencialidad implica un Estado definido por la capacidad y la elegibilidad de todos los ciudadanos para puestos de toma de decisiones. También implica un proceso de toma de decisiones definido por una discusión abierta, pública y transparente que involucra a todos los ciudadanos, que es por lo tanto de alcance universal. [56] En este sentido, y por los criterios generales de universalización presentes en su pensamiento, la noción de Estado, y el objetivo de comprender y superar la violencia, implica una forma de cosmopolitismo por el cual la progresiva globalizaciónLa estructuración global de la sociedad conduce a una forma global de organización política, que permitiría a los individuos participar en una forma concreta de libertad que da voz a su particularidad concreta y a la particularidad concreta de su comunidad. De este modo, una estructura global cosmopolita de Estados se vincula con el objetivo último de la filosofía teórica de Weil, que es explicar la unidad de la acción y el discurso. Dado que, para Weil, es en la organización política donde la actividad de la humanidad, así como la historia misma, adquieren sentido, la organización política es el telón de fondo en el que es posible la acción moral y se puede articular el contenido concreto de la vida de un individuo.

Referencias

  1. ^ Patron, Sylvie, Georges Bataille, Éric Weil: À en-tête de "Critique" , Correspondances 1946-1951, París: Éditions Lignes, 2014.
  2. ^ Bourdieu, Pierre, En otras palabras. Ensayos hacia una sociología reflexiva , Stanford: Stanford University Press, 1990. p. 3-4.
  3. ^ Roth, Michael S., Conocimiento e historia: apropiaciones de Hegel en la Francia del siglo XX , Ithaca: Cornell University Press, 1988.
  4. ^ Weil, Éric, Philosophie politique , París: Vrin, 1956.
  5. ^ Weil, Éric, Ficin et Plotin , editado por Alain Deligne, París: L'Harmattan, 2007.
  6. ^ Canivez, Patrice, Éric Weil ou la question du sens , París: Ellipses, 1998
  7. ^ McKeon Richard ed., La democracia en un mundo de tensiones , Chicago: University of Chicago Press, 1951.
  8. ^ Cahiers de Royaumont, La Philosophie Analytique , París: Editions de Minuit, 1990.
  9. ^ Cfr. por ejemplo, el estudio crítico en dos partes de la obra de Weil realizado por Francis Guibal, que sigue claramente esta división. Guibal, Francis, Le Courage de la raison: La philosophie pratique d'Éric Weil y Le Sens de la réalité: Logique et existencia selon Éric Weil . París: Le Felin, 2009 y 2011.
  10. ^ Kirscher, Gilbert, Éric Weil ou la raison de la philosophie , Lille: Presses Universitiares du Septentrion. p.43
  11. ^ Perine, Marcelo, Filosofía y violencia: sentido y intención de la filosofía de Éric Weil , París: Beauchesne 1991.
  12. ^ Weil, Éric, Logique de la philosophie , París: Vrin, 1950. p. 89
  13. ^ Canivez, Patrice, Weil , París: Les Belles Lettres, 2004. p. 19
  14. ^ Kirscher, Gilbert, La philosophie d'Éric Weil , París: PUF. pag. 48
  15. ^ Dillens, Anne-Marie, Le Pluralism des valeurs entre particulier et universel , Bruselas: Les Presses de l'Université Saint Louis, 2004.
  16. ^ Weil, Éric "Violence et Langage" en Cahiers Éric Weil I , Lille: Presses Universitaires de Lille, 1987.
  17. ^ Weil, Éric, Logique de la philosophie , París: Vrin, 1950. p. 55-86
  18. ^ Canivez, Patrice, "La notion de reprise et ses apps", en Cultura , vol. 31, 2013, págs. 15-29.
  19. ^ Canivez, Patrice, Éric Weil ou la question du sens , París: Ellipses, 1998. p. 51
  20. ^ Weil, Éric, Logique de la philosophie , París: Vrin, 1950. p. 146-47
  21. ^ Canivez, Patrice, Weil , París: Les Belles Lettres, 2004. p. 35
  22. ^ Kirscher, Gilbert, La philosophie d'Éric Weil , París: PUF. pag. 54.
  23. ^ ab Canivez, Patrice, Éric Weil ou la question du sens , París: Ellipses, 1998. p. 51.
  24. ^ Weil, Éric, Logique de la philosophie , París: Vrin, 1950. p. 341.
  25. ^ Canivez, Patrice, Éric Weil ou la question du sens , París: Ellipses, 1998. p. 49.
  26. ^ Perine, Marcelo, Filosofía y violencia: sentido y intención de la filosofía de Éric Weil , París: Beauchesne 1991. p. 153.
  27. ^ Kirscher, Gilbert, La philosophie d'Éric Weil , París: PUF. pag. 37-38.
  28. ^ Weil, Éric, Logique de la philosophie , París: Vrin, 1950. p. 415.
  29. ^ Kirscher, Gilbert, ""Reprise": le concept et le mot " en Cultura Vol. 31, 2013. págs. 31-45.
  30. ^ ab Canivez, Patrice, "La notion de reprise et ses apps", en Cultura , vol. 31, 2013, págs. 15-29.
  31. ^ Weil, Éric, Logique de la philosophie , París: Vrin, 1950. p. 82.
  32. ^ Canivez, Patrice, Weil , París: Les Belles Lettres, 2004. p. 102.
  33. ^ Canivez, Patrice, Le Politique et da logique dans l'œuvre d'Éric Weil , París: Éditions Kimé, 1993.
  34. ^ Weil, Éric, Philosophie morale , París: Vrin, 1961.
  35. ^ Canivez, Patrice, Éric Weil ou la question du sens , París: Ellipses, 1998. p. 53.
  36. ^ Kirscher, Gilbert, Éric Weil ou la raison de la philosophie , Villeneuve d'Ascq: Presses Universitaires du Septentrion, 1999. p. 67.
  37. ^ Kirscher, Gilbert, Éric Weil ou la raison de la philosophie , Villeneuve d'Ascq: Presses Universitaires du Septentrion, 1999. p. 71.
  38. ^ Weil, Éric, Philosophie morale , París: Vrin, 1961. p. 13.
  39. ^ Kirscher, Gilbert, Éric Weil ou la raison de la philosophie , Villeneuve d'Ascq: Presses Universitaires du Septentrion, 1999. p. 85.
  40. ^ Weil, Éric, Philosophie Politique , París: Vrin, 1956. p. 44.
  41. ^ Canivez, Patrice, Weil , París: Les Belles Lettres, 2004. p. 115.
  42. ^ Canivez, Patrice, Weil , París: Les Belles Lettres, 2004. p. 121.
  43. ^ Canivez, Patrice, Weil , París: Les Belles Lettres, 2004. p. 132.
  44. ^ Robinet, Jean-François, «Originalité de la philosophie politique de Weil» en Bulletin de philosophie , n. 7p. 33.
  45. ^ Ricœur, Paul, «De l'Absolu à la Sagesse par l'Action» en Actualité d'Éric Weil , París: Editions Beauchesne, 1984. p. 412.
  46. ^ Canivez, Patrice, Weil , París: Les Belles Lettres, 2004. p. 35.
  47. ^ Guibal, Francis, Le Courage de la raison , París: Éditions du Félin, 2009. p. 11.
  48. ^ Bescond, Lucien, «Ernst Bloch et Éric Weil: A propos du Marx et du marxisme» págs. 123-141 en Cahiers Éric Weil I , ed. Jean Quillien, Lille: Presses Universitaires de Lille, 1987.
  49. ^ ab Weil, Éric, Logique de la Philosophie , 413.
  50. ^ Canivez, Patrice, Éric Weil ou la question du sens , París: Ellipses, 1998. p. 55.
  51. ^ Tönnies, Ferdinand, Comunidad y sociedad civil , traducción: Margaret Hollis, Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
  52. ^ Canivez, Patrice, Éric Weil ou la question du sens , París: Ellipses, 1998. p. 26.
  53. ^ Canivez, Patrice, Weil , París: Les Belles Lettres, 2004. p. 191.
  54. ^ Weil, Éric, Philosophie Politique , París: Vrin p. 131.
  55. ^ Weil, Éric, Philosophie politique , París: Vrin, 1956. p 142.
  56. ^ ab Canivez, Patrice, Éric Weil ou la question du sens , París: Ellipses, 1998. p. 56.

Enlaces externos