stringtranslate.com

Asociación de ideas

La asociación de ideas , o asociación mental , es un proceso por el cual surgen representaciones en la conciencia , y también un principio propuesto por una importante escuela histórica de pensadores para explicar de manera general la sucesión de fenómenos mentales. [1] El término se utiliza ahora sobre todo en la historia de la filosofía y de la psicología . Se pensaba que una idea seguía a otra en la conciencia si estaba asociada por algún principio. Los tres principios de asociación comúnmente afirmados eran similitud, contigüidad y contraste; en el siglo XIX se habían añadido muchos otros. A finales del siglo XIX, la psicología fisiológica estaba alterando tanto el enfoque de este tema que se rechazó gran parte de la antigua teoría asociacionista. [1]

La observación cotidiana de la asociación de una idea o un recuerdo con otro da validez aparente a la noción. Además, la noción de asociación entre ideas y comportamiento dio cierto impulso inicial al pensamiento conductista . Las ideas centrales del pensamiento asociacionista se repiten en algunas reflexiones recientes sobre la cognición , especialmente la conciencia.

Teoría temprana

La teoría asociacionista se anticipa en el Fedón de Platón , como parte de la doctrina de la anamnesis . La idea de Simmias se evoca por la imagen de Simmias (semejanza) y la de un amigo por la visión de la lira que tocaba (contigüidad). [2] Pero a Aristóteles se le atribuye el origen del pensamiento asociacionista basado en este pasaje: [1]

"Cuando, por tanto, realizamos un acto de reminiscencia, pasamos por una cierta serie de movimientos precursores, hasta que llegamos a un movimiento, en el que el que buscamos es habitualmente consecuente. Por eso también es que buscamos a través del tren mental, excogitando desde el presente o algún otro, y desde su similar o contrario o coadyacente. A través de este proceso se efectúa la reminiscencia. Porque los movimientos, en estos casos, son a la vez, a veces al mismo tiempo, a veces partes del mismo todo; de modo que el movimiento subsiguiente ya está más de la mitad realizado."

—  Aristóteles según la traducción de W. Hamilton [3]

Tanto a Thomas Hobbes como a John Locke se les atribuye el estudio inicial de la teoría de la asociación. La base de la teoría de la asociación de Hobbes es que el movimiento es lo que rige y atribuye a la actividad mental. Hobbes nos dice que las asociaciones que ya existen en nuestras mentes son las que rigen nuestro flujo de imaginaciones: "Pero como no tenemos imaginación de la que no hayamos tenido antes sentido, en todo o en parte, tampoco tenemos transición de una imaginación a otra de la que nunca hayamos tenido antes algo parecido en nuestros sentidos". Según Hobbes, muchas de estas reglas no se aplican realmente a nuestros sueños. [4] El pasaje es oscuro, pero indica los principios conocidos como contigüidad, similitud y contraste. Principios similares son enunciados por Zenón el Estoico , por Epicuro (véase Diógenes Laercio vii. § 52, x. § 32) y por San Agustín de Hipona ( Confesiones , xc 19). La doctrina de Aristóteles se amplió e ilustró durante toda la Edad Media, y en algunos casos incluso hasta el siglo XVII. William Hamilton enumeró a las autoridades filosóficas que dieron prominencia al hecho general de la asociación mental, siendo especialmente exhaustivo el filósofo español Joannes Lodovicus Vives (1492-1540) en su explicación de la memoria. [1]

En la psicología de Thomas Hobbes se le asigna mucha importancia a lo que él llamó, de diversas maneras, la sucesión, secuencia, serie, consecuencia, coherencia, tren de imaginaciones o pensamientos en el discurso mental. Pero no antes de David Hume hay una pregunta expresa sobre cuáles son los distintos principios de asociación. John Locke , mientras tanto, había introducido la frase "asociación de ideas" como título de un capítulo complementario incorporado con la cuarta edición de su Ensayo , aunque con poca o ninguna sugerencia de su significado psicológico general. Hume redujo los principios de asociación a tres: similitud, contigüidad en tiempo y lugar, y causa y/o efecto. Dugald Stewart sugirió semejanza, contrariedad y proximidad en tiempo y lugar, aunque agregó, como otro principio obvio, la coincidencia accidental en los sonidos de las palabras, y además señaló otros tres casos de relación: causa y efecto, medios y fin, y premisa y conclusión, como líneas de pensamiento que conectan en circunstancias de especial atención. Thomas Reid , tomó a la ligera la asociación, señalando que parece requerirse únicamente del poder del hábito para explicar la recurrencia espontánea de líneas de pensamiento que se vuelven familiares por la repetición frecuente ( Intellectual Powers , p. 387). [1]

La teoría de Hamilton sobre la reproducción, sugestión o asociación mental es un desarrollo de sus ideas en Lecciones de metafísica (vol. ii, pág. 223 y siguientes), que reducía los principios de asociación a simultaneidad y afinidad, y éstos a su vez a un principio supremo de redintegración o totalidad. En el esquema final, establece cuatro leyes generales de sucesión mental:

Estas leyes especiales se derivan lógicamente de las leyes generales anteriores:

La Escuela Asociacionista

La Escuela Asociacionista incluye a los psicólogos ingleses que intentaron explicar todas las adquisiciones mentales y los procesos mentales más complejos en general mediante leyes de asociación que sus predecesores aplicaron sólo a la reproducción simple. Hamilton, aunque afirma tratar sólo la reproducción, formula una serie de leyes de sucesión mental aún más generales: la Ley de Sucesión, la Ley de Variación, la Ley de Dependencia, la Ley de Relatividad o Integración (que incluye la Ley de Condicionamiento) y, finalmente, la Ley de Relatividad Intrínseca u Objetiva. Las postula como las más altas a las que está sujeta la conciencia humana, pero es en un sentido muy diferente que los psicólogos de la Escuela Asociacionista pretendan su apropiación del principio o principios comúnmente señalados. En este sentido, hasta donde se puede juzgar a partir de registros imperfectos, fueron anticipados en cierta medida por los experiencialistas de los tiempos antiguos, tanto estoicos como epicúreos (cf. Diógenes Laercio , como se mencionó anteriormente). [1]

En el período que condujo a la filosofía moderna, Hobbes fue el primer pensador de importancia permanente al que se le puede atribuir esta doctrina. Aunque adoptó una visión estrecha de los fenómenos de la sucesión mental, (después de tratar las cadenas de la imaginación o "discurso mental") buscó en los departamentos superiores del intelecto explicar el razonamiento como un discurso en palabras, dependiente de un sistema arbitrario de marcas, cada una asociada con una variedad de imaginaciones o que las representa. Excepto por una afirmación general de que el razonamiento es un cálculo (o, de otro modo, una composición y resolución), no tenía otra explicación del conocimiento que ofrecer. De manera similar, resolvió todo el aspecto emocional de la mente ("las pasiones") en una expectativa de consecuencias basada en la experiencia pasada de placeres y dolores de los sentidos. Por lo tanto, aunque no hizo ningún intento serio de justificar su análisis en detalle, sin duda se lo debe clasificar entre los asociacionistas del siglo siguiente. Sin embargo, ellos no solían remontar su teoría psicológica más allá del Ensayo de Locke . El obispo Berkeley se vio obligado a postular expresamente un principio de sugestión o asociación en estos términos: [1]

"Para que una idea pueda sugerir otra a la mente, bastará con que se haya observado que van juntas, sin ninguna demostración de la necesidad de su coexistencia, o incluso sin saber qué es lo que las hace coexistir de ese modo." ( Nueva teoría de la visión , § 25)

Y, para apoyar la obvia aplicación del principio al caso de las sensaciones de la vista y el tacto que tenía ante sí, insistió constantemente en la asociación del sonido y el sentido del lenguaje que la escuela posterior siempre ha puesto en primer plano, ya sea para ilustrar el principio en general o para explicar la suprema importancia del lenguaje para el conocimiento. Era natural, entonces, que Hume, viniendo después de Berkeley y asumiendo los resultados de Berkeley (aunque volvió a la investigación más amplia de Locke), fuera más explícito en su referencia a la asociación. Pero Hume también fue original cuando habló de ella como una "especie de atracción que en el mundo mental se encontrará que tiene efectos tan extraordinarios como en el natural, y que se manifiesta en tantas y tan diversas formas" ( Human Nature , i. 1, § 4) [1]

Otros investigadores de la misma época concibieron la asociación con esta amplitud de visión y se propusieron rastrear, como psicólogos, sus efectos en detalle. [1]

David Hartley

David Hartley es el pensador que se identifica con mayor precisión con la escuela asociacionista. En sus Observaciones sobre el hombre , publicadas en 1749 (once años después del Tratado de la naturaleza humana de Hume y un año después de la más conocida Investigación sobre el entendimiento humano ), abrió el camino a todas las investigaciones de naturaleza similar que han sido tan características de la psicología inglesa. Médico de profesión, intentó combinar con una elaborada teoría de la asociación mental una hipótesis minuciosamente detallada sobre la acción correspondiente del sistema nervioso, basada en la sugerencia de un movimiento vibratorio dentro de los nervios planteada por Isaac Newton en el último párrafo de los Principia . Sin embargo, lejos de promover la aceptación de la teoría psicológica, esta hipótesis física demostró tener más bien el efecto opuesto, y los seguidores de Hartley comenzaron a abandonarla (como Joseph Priestley , en su edición abreviada de las Observaciones , 1775) antes de que fuera seriamente impugnada desde fuera. Cuando se estudia en su forma original y no se toma en cuenta el informe de críticos hostiles que no quisieron o no pudieron entenderlo, no hay que olvidar que el primer intento, no pocas veces curiosamente acertado, de llevar a cabo ese paralelismo entre lo físico y lo psíquico, que desde entonces ha llegado a tener cada vez más importancia en la ciencia de la mente. Tampoco hay que olvidar que el propio Hartley, a pesar de todo su interés paternal por la doctrina de las vibraciones, tuvo cuidado de mantener separada de su suerte la causa de su otra doctrina de la asociación mental. La cuestión de esto no residía en una mera reafirmación, con nueva precisión, de un principio de coherencia entre las "ideas" (que Hartley también llamaba "vestigios", "tipos" e "imágenes"), sino en que se lo tomara como una pista para seguir el desarrollo progresivo de los poderes de la mente. Hartley, que sostenía que los estados mentales sólo podían ser comprendidos científicamente si se los analizaba, buscó un principio de síntesis para explicar la complejidad que se manifiesta no sólo en las series de imágenes representativas, sino también en las combinaciones más complejas de razonamientos y (como Berkeley había visto) en los fenómenos aparentemente simples de la percepción objetiva, así como en el variado juego de las emociones o, también, en los múltiples ajustes conscientes del sistema motor. Un principio le parecía suficiente para todo, y que, tal como se enunciaba para el caso más simple, funcionaba así:

"Las sensaciones A, B, C, etc., al asociarse entre sí un número suficiente de veces, adquieren tal poder sobre las ideas correspondientes a, b, c, etc., que cualquiera de las sensaciones A, cuando se imprime sola, será capaz de excitar en la mente b, c, etc., las ideas del resto." [1]

Para que el principio fuera aplicable en los casos en que los elementos asociados no fueran ni sensaciones ni ideas simples de sensaciones, el primer cuidado de Hartley fue determinar las condiciones en las que otros estados, además de estos más simples, tienen su origen en la mente, convirtiéndose en materia de combinaciones cada vez más elevadas. El principio mismo proporcionó la clave de la dificultad, cuando se combinó con la noción, ya implícita en las investigaciones de Berkeley, de una fusión de ideas simples de sensación en una idea compleja, que puede dejar de tener cualquier relación obvia con sus constituyentes. Lejos de contentarse, como Hobbes, con hacer una generalización aproximada para toda la mente a partir de los fenómenos de la memoria desarrollada, como si estos pudieran darse por sentados de inmediato, Hartley se propuso referirlos, en un lugar subordinado propio, a su principio universal de síntesis mental. Expuso expresamente la ley de asociación, dotada de tal alcance, que suplía lo que faltaba a la doctrina de Locke en su aspecto más estrictamente psicológico, y de este modo marcó con su obra un avance claro en la línea de desarrollo de la filosofía experiencial. [1]

Recepción continua

"Afectos de la mente" de Brown, tal como se analiza en sus Conferencias sobre la filosofía de la mente humana . [5]

La nueva doctrina recibió un cálido apoyo de algunos, como William Law y Priestley, quienes, al igual que Hume y el propio Hartley, consideraron que el principio de asociación tenía la misma importancia para la ciencia de la mente que la gravitación había adquirido para la ciencia de la materia. El principio también comenzó, si bien no siempre con referencia directa a Hartley, sin duda, debido a su impresionante defensa del mismo, a aplicarse sistemáticamente en direcciones especiales, como por ejemplo por Abraham Tucker (1768) a la moral , y por Archibald Alison (1790) a la estética . Thomas Brown (fallecido en 1820) sometió nuevamente a discusión la cuestión de la teoría. Apenas menos injusto con Hartley que Reid o Stewart, y dispuesto a proclamar todo lo que era diferente en su propia posición, Brown debe ser clasificado junto a los asociacionistas anteriores y posteriores a él por la prominencia que asignó al principio asociativo en la percepción sensorial (lo que llamó "afecciones externas de la mente"), y por su referencia de todos los demás estados mentales ("afecciones internas") a las dos capacidades o susceptibilidades genéricas de sugestión simple y relativa. Prefería la palabra " sugestión " a "asociación", que le parecía implicar algún proceso de conexión previo, para el cual no había evidencia en muchos de los casos más importantes de sugestión, ni siquiera, estrictamente hablando, en el caso de contigüidad en el tiempo donde el término parecía menos inaplicable. Según él, todo lo que se podía suponer era una tendencia constitucional general de la mente a existir sucesivamente en estados que tienen ciertas relaciones entre sí, por sí sola, y sin ninguna causa externa o influencia anterior a la que opera en el momento de la sugestión. La principal contribución de Brown a la doctrina general de la asociación mental, además de lo que hizo por la teoría de la percepción, fue, tal vez, su análisis de la reminiscencia voluntaria y la imaginación constructiva , facultades que a primera vista parecen estar totalmente fuera del alcance explicativo del principio. En el Análisis de los fenómenos de la mente humana (1829) de James Mill , el principio, tal como Hartley lo había concebido, se llevó a cabo, con consecuencias características, en el campo psicológico. Con una concepción mucho más amplia y variada de la asociación, Alexander Bain volvió a ejecutar la tarea psicológica general, mientras que Herbert Spencer revisó la doctrina desde el nuevo punto de vista de la hipótesis de la evolución. John Stuart Mill sólo hizo incursiones ocasionales en la región de la psicología propiamente dicha, pero buscó, en su Sistema de lógica,(1843), para determinar las condiciones de la verdad objetiva desde el punto de vista de la teoría asociacionista, y, siendo arrastrado así o de otra manera a la discusión filosófica general, difundió su reputación más ampliamente que cualquier otro antes que él. [2]

Los asociacionistas franceses y alemanes y Kant

La escuela asociacionista estaba compuesta principalmente por pensadores británicos, pero en Francia también tuvo representantes distinguidos. Entre ellos bastará mencionar a Condillac , quien pretendía explicar todo conocimiento a partir del principio único de asociación (enlace) de ideas, que opera mediante una asociación previa con signos, verbales o de otro tipo. En Alemania, antes de la época de Immanuel Kant , la asociación mental era generalmente tratada de la manera tradicional, como por Christian Wolff . [2]

La investigación de Kant sobre los fundamentos del conocimiento, que coincide en su sentido general con la de Locke, aunque difiere en su procedimiento crítico, lo puso frente a frente con la doctrina más nueva que se había injertado en la filosofía de Locke. Explicar el hecho de la síntesis en el conocimiento, en oposición expresa al asociacionismo, tal como lo representaba Hume, era, en verdad, su principal objetivo, partiendo, como lo hizo, del supuesto de que había en el conocimiento algo que ninguna mera asociación de experiencias podría explicar. [2]

En la medida en que su influencia prevaleció, todas las investigaciones realizadas por los asociacionistas ingleses fueron descartadas en Alemania. No obstante, bajo la sombra misma de su autoridad, Johann Friedrich Herbart inició un movimiento correspondiente, si no relacionado con él . Por más peculiares y muy diferentes que fueran las opiniones metafísicas de Herbart de todo lo que concibieron los asociacionistas, estaba de acuerdo con ellos y en desacuerdo con Kant al asignar una importancia fundamental a la investigación psicológica del desarrollo de la conciencia. Además, su concepción de las leyes que determinan la interacción y el flujo de las presentaciones y representaciones mentales, cuando se toma en su significado psicológico puro, era esencialmente similar a la de ellos. También en la psicología de Friedrich Eduard Beneke y en investigaciones más recientes realizadas principalmente por fisiólogos, la asociación mental se ha entendido en su alcance más amplio, como un principio general de explicación. [2]

Diferencias entre las versiones del pensamiento asociacionista

Los asociacionistas difieren entre sí en la formulación de sus principios y, cuando aducen varios principios, en su concepción de la importancia relativa de éstos.

"la influencia de las emociones y otros sentimientos que son muy diferentes de las ideas, como cuando un objeto análogo sugiere un objeto análogo por la influencia de una emoción que cada uno por separado puede haber producido antes, y que es, por lo tanto, común a ambos".

Asociación inseparable

El interés filosófico más elevado, a diferencia del que es más estrictamente psicológico, se atribuye al modo de asociación mental llamado Inseparable. La coalescencia de estados mentales observada por Hartley, tal como la había supuesto Berkeley, fue formulada con más detalle por James Mill en estos términos:

"Algunas ideas están tan estrechamente combinadas, por su frecuencia y fuerza de asociación, que no pueden separarse; si una existe, la otra existe junto con ella, a pesar de cualquier esfuerzo que hagamos para separarlas." ( Análisis de la mente humana , 2.ª ed., vol. I, pág. 93)

La declaración de John Stuart Mill fue más cautelosa y particular:

"Cuando dos fenómenos han sido experimentados muy a menudo en conjunción, y no han ocurrido, en ningún caso, por separado, ni en la experiencia ni en el pensamiento, se produce entre ellos lo que se ha llamado asociación inseparable o, menos correctamente, indisoluble; con lo cual no se quiere decir que la asociación deba durar inevitablemente hasta el fin de la vida -que ninguna experiencia o proceso de pensamiento posterior pueda llegar a disolverla-, sino sólo que mientras no haya tenido lugar tal experiencia o proceso de pensamiento, la asociación es irresistible; es imposible para nosotros pensar una cosa separada de la otra." ( Examen de la filosofía de Hamilton , 2.ª ed., pág. 191)

La aplicación filosófica del principio se debe principalmente a John Stuart Mill. La primera y más obvia aplicación es a las llamadas verdades necesarias, aquellas que no son meros juicios analíticos sino que implican una síntesis de nociones distintas. Además, el mismo pensador trató de demostrar que la asociación inseparable es la base de la creencia en un mundo objetivo externo. La primera aplicación, especialmente, se facilita cuando la experiencia a través de la cual se supone que se constituye la asociación se entiende como acumulativa en la raza y transmisible como dote original a los individuos, dote que puede expresarse subjetivamente como inteligencia latente u objetivamente como conexiones nerviosas fijas. Spencer, como se sugirió antes, es el autor de esta visión ampliada de la asociación mental. [2]

La crítica en el siglo XIX

En la última parte del siglo XIX, la teoría asociacionista fue objeto de críticas minuciosas y muchos autores sostuvieron que las leyes estaban expresadas de manera insatisfactoria y eran insuficientes para explicar los hechos. Entre las investigaciones más vigorosas y exhaustivas se encuentra la de F. H. Bradley en su obra Principles of Logic (1883). Tras admitir el hecho psicológico de la asociación mental, ataca las teorías de Mill y Bain principalmente sobre la base de que pretenden dar cuenta de la vida mental en su conjunto, una doctrina metafísica de la existencia. Según esta doctrina, la actividad mental se reduce en última instancia a sentimientos, impresiones e ideas particulares, que son dispares y desconectados, hasta que la asociación casual los reúne. Partiendo de esta premisa, las leyes de asociación surgen naturalmente en la siguiente forma:

"Las acciones, sensaciones y estados de ánimo que ocurren juntos o en estrecha conexión tienden a crecer juntos o a unirse de tal manera que, cuando cualquiera de ellos se presenta posteriormente a la mente, los demás tienden a surgir en forma de idea." (A. Bain, Senses and Intellect , p. 327)
“Las acciones, sensaciones, pensamientos o emociones presentes tienden a revivir su similitud con impresiones o estados previos” (A. Bain, Senses and Intellect , pág. 457 – comparar JS Mill, Logic , 9.ª ed., ii, pág. 440) [6]

La objeción fundamental a la Ley de Contigüidad es que las ideas y las impresiones, una vez experimentadas, no recurren; son existencias particulares y, como tales, no persisten en repetirse o presentarse. Por lo tanto, Mill se equivoca al hablar de que dos impresiones se "experimentan con frecuencia". Bradley afirma así reducir la ley a:

"Cuando hemos experimentado (o incluso pensado) varios pares de impresiones (simultáneas o sucesivas), pares que son similares entre sí; entonces, siempre que ocurre una idea que es similar a todas las impresiones de un lado de estos pares, tiende a excitar una idea que es similar a todas las impresiones del otro lado."

Esta afirmación destruye el título de la ley, porque parece que lo que era contiguo (las impresiones) no está asociado, y lo que está asociado (las ideas) no era contiguo; en otras palabras, la asociación no se debe en absoluto a la contigüidad. [7]

Pasando a la ley de semejanza (que, según Mill, está en el origen de la asociación por contigüidad), y habiendo hecho una crítica similar de su formulación, Bradley sostiene que implica un absurdo aún mayor: si se han de reconocer dos ideas como similares, ambas deben estar presentes en la mente; si una ha de evocar a la otra, una debe estar ausente. A la obvia respuesta de que la semejanza se reconoce ex post facto, y no mientras se evoca la primera idea, Bradley responde simplemente que tal punto de vista reduce la ley al mero enunciado de un fenómeno y la priva de todo valor explicativo, aunque apenas aclara en qué sentido esto necesariamente invalida la ley desde un punto de vista psicológico. Señala además con mayor fuerza que, de hecho, la mera semejanza no es la base de los casos ordinarios de reproducción mental, puesto que en cualquier caso dado hay más diferencia que semejanza entre las ideas asociadas. [7]

El propio Bradley basa la asociación en la identidad más la contigüidad:

"Cualquier parte de un solo estado mental tiende, si se reproduce, a restablecer el resto".

o

"Todo elemento tiende a reproducir aquellos elementos con los que ha formado un estado mental."

A esta ley la denomina « reintegración », entendida, por supuesto, en un sentido distinto de aquel en que la utilizó Hamilton. La diferencia radical entre esta ley y las de Mill y Bain es que no se ocupa de unidades particulares de pensamiento, sino de universales o de identidades entre individuos. En cualquier ejemplo de tal reproducción, lo universal aparece en una forma particular que es más o menos diferente de aquella en la que existía originalmente. [7]

Investigaciones psicofísicas

La discusión de FH Bradley trata el tema puramente desde el lado metafísico, y el resultado total prácticamente es que la asociación ocurre sólo entre universales. Desde el punto de vista de los psicólogos empíricos, los resultados de Bradley están abiertos a la acusación que hizo contra aquellos que impugnaron su visión de la Ley de Semejanza, a saber, que son meramente una afirmación, no una explicación en ningún sentido real. La relación entre los fenómenos mentales y físicos de asociación ha ocupado la atención de todos los psicólogos más destacados. William James sostiene que la asociación es de "objetos", no de "ideas", es entre "cosas pensadas" -en la medida en que la palabra representa un efecto-. "En la medida en que representa una causa, es entre procesos en el cerebro". Al tratar la Ley de Contigüidad, dice que "la forma más natural de explicarla es concebirla como resultado de las leyes del hábito en el sistema nervioso; en otras palabras, atribuirla a una causa fisiológica". La asociación resulta, por lo tanto, porque cuando una corriente nerviosa ha pasado una vez por una vía dada, pasará más fácilmente por esa vía en el futuro; y este hecho es un hecho físico. Busca además mantener la importante deducción de que la única ley primaria o última de asociación es la del hábito neuronal . [7]

Las objeciones a la teoría asociacionista están resumidas por George F. Stout ( Analytic Psychol. , vol. ii, págs. 47 y siguientes) bajo tres títulos. El primero es que la teoría, tal como la enuncia, por ejemplo, Alexander Bain , pone demasiado énfasis en la mera conexión de elementos hasta entonces completamente separados, mientras que, de hecho, cada nuevo estado mental o síntesis consiste en el desarrollo o modificación de un estado o todo psíquico preexistente. En segundo lugar, es completamente falso considerar una asociación como un mero agregado de unidades dispares; de hecho, la forma de la nueva idea es tan importante como los elementos que la componen. En tercer lugar, la fraseología utilizada por los asociacionistas parece suponer que las partes que forman el todo conservan su identidad intacta; de hecho, cada parte o elemento se modifica ipso facto por el hecho mismo de entrar en tal combinación. [7]

Los métodos experimentales que se pusieron de moda a principios del siglo XX trasladaron en gran medida el análisis de todo el tema de la asociación de ideas, que en el caso de los autores más antiguos dependía de la introspección, a una nueva esfera. En una obra como Experimental Psychology (1905) de Edward B. Titchener , la asociación se trató como una rama del estudio de las reacciones mentales, de las cuales las reacciones asociativas son una división. [7]

Hoy en día, este campo es estudiado por neurocientíficos e investigadores de inteligencia artificial, así como por filósofos y psicólogos. [ cita requerida ]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklm Chisholm 1911, pág. 784.
  2. ^ abcdefg Chisholm 1911, pag. 785.
  3. ^ Aristóteles, De Memoria et Reminiscentia , según la traducción de Sir William Hamilton y adjuntada a su edición de Reid's Works: Works of Thomas DD Reid por Sir William Hamilton, Vol 2., 8.ª edición, Edimburgo, Maclachlan y Stewart, 1880, págs. 897-900.
  4. ^ Kallich, Martin (diciembre de 1945). "La asociación de ideas y la teoría crítica: Hobbes, Locke y Addison" (PDF) . The Johns Hopkins University Press . 12 (4): 290–315. JSTOR  2871509.
  5. ^ Yeates, Lindsay B. (2005), An Account of Thomas Brown's Philosophy of the Human Mind, (manuscrito inédito), Escuela de Historia y Filosofía de la Ciencia, Facultad de Artes y Ciencias Sociales, Universidad de Nueva Gales del Sur, Kensington, Nueva Gales del Sur, Australia, pág. 119.
  6. ^ Chisholm 1911, págs. 785–786.
  7. ^ abcdef Chisholm 1911, pág. 786.

Fuentes

Lectura adicional

Véanse las obras de Bradley, Stout y James, citadas anteriormente, y obras generales sobre psicología; artículos en Mind (passim);

Enlaces externos