El Carche es una sierra perteneciente a los municipios del extremo septentrional murciano de Jumilla y Yecla, en el levante español.
[cita requerida] Aún con la cifra de población censada, se puede considerar que es un territorio prácticamente despoblado (tan sólo 2,2 hab/km²).
El valenciano no se hablaba en la zona con anterioridad a una migración desde la colindante provincia de Alicante en el siglo XIX favorecida por las autoridades locales para poblar algunas zonas de poca población, por lo que no es una lengua propia o histórica del Carche.
Aunque aún sigue viva y muestra diferentes rasgos lingüísticos propios (fonéticos y léxicos) e identificables del continuo lingüístico valenciano,[2]sus usos en la pedanía se han reducido muy notablemente, por lo que se han desarrollado acciones institucionales desde la Comunidad Valenciana para su conocimiento y uso,[5]aunque con poca demanda o interés de las entidades de esa zona.
[6][7] Por otro lado, el hecho de que una pequeña parte de la población tenga el valenciano como lengua materna o como segunda lengua, además del castellano, a principios del siglo XX, ha servido al independentismo catalán para incluir al Carche en los polémicos Países Catalanes.