stringtranslate.com

Dogen

Dōgen Zenji (道元禅師; 26 de enero de 1200 - 22 de septiembre de 1253), [1] [2] también conocido como Dōgen Kigen (道元希玄), Eihei Dōgen (永平道元), Kōso Jōyō Daishi (高祖承陽大師), o Busshō Dentō Kokushi (仏性伝東国師), fue un sacerdote , escritor , poeta , filósofo y fundador budista japonés de la escuela zen Sōtō en Japón .

Originalmente ordenado monje en la Escuela Tendai de Kioto , finalmente quedó insatisfecho con su enseñanza y viajó a China para buscar lo que creía que era un budismo más auténtico . Permaneció allí durante cuatro años, entrenándose finalmente con Tiantong Rujing , un eminente maestro del linaje Caodong del Chan chino . A su regreso a Japón, comenzó a promover la práctica de zazen (meditación sentada) a través de obras literarias como Fukanzazengi y Bendōwa .

Finalmente rompió relaciones por completo con la poderosa Escuela Tendai y, después de varios años de probables fricciones entre él y el establishment, abandonó Kioto para trasladarse a la campiña montañosa donde fundó el monasterio Eihei-ji , que sigue siendo el templo principal de la escuela Sōtō en la actualidad. .

Dōgen es conocido por sus extensos escritos que incluyen el Shōbōgenzō ( Tesoro del verdadero ojo del Dharma , considerado su obra maestra), el Eihei Kōroku ( Registro extenso, una colección de sus charlas), poesía japonesa, comentarios y el Eihei Shingi , el primero. Código monástico zen escrito en Japón.

Biografía

Primeros años de vida

Dōgen probablemente nació en una familia noble, aunque como hijo ilegítimo de Minamoto Michichika . [3] Su padre adoptivo era su hermano mayor Minamoto no Michitomo , quien sirvió en la corte imperial como ashō de alto rango (亞相, "Consejero de Estado") . [4] [3] Se dice que su madre, llamada Ishi, hija de Matsudono Motofusa y hermana del monje Ryōkan Hōgen, murió cuando Dōgen tenía 7 años. [3] [5]

Entrenamiento temprano

En 1212, la primavera de su decimotercer año, Dōgen huyó de la casa de su tío Matsudono Moroie y se dirigió a su tío Ryōkan Hōgen al pie del monte Hiei , la sede de la escuela de budismo Tendai . [3] Afirmando que la muerte de su madre era la razón por la que quería convertirse en monje, Ryōkan envió al joven Dōgen a Jien , un abad de Yokawa en el Monte Hiei. [3] Según el Kenzeiki (建撕記), quedó poseído por una sola pregunta con respecto a la doctrina Tendai:

Mientras estudio las escuelas de budismo exotérica y esotérica, sostienen que los seres humanos están dotados de la naturaleza del Dharma por nacimiento. Si este es el caso, ¿por qué los Budas de todas las épocas (sin duda en posesión de la iluminación ) encontraron necesario buscar la iluminación y dedicarse a la práctica espiritual? [6] [7]

Esta pregunta fue motivada, en gran parte, por el concepto Tendai de iluminación original (本覚hongaku ), que afirma que todos los seres humanos están iluminados por naturaleza y que, en consecuencia, cualquier noción de alcanzar la iluminación a través de la práctica es fundamentalmente errónea. [8]

El Kenzeiki afirma además que no encontró respuesta a su pregunta en el Monte Hiei y que estaba desilusionado por la política interna y la necesidad de protagonismo social para avanzar. [4] Por lo tanto, Dōgen se fue para buscar una respuesta de otros maestros budistas. Fue a visitar a Kōin, el abad Tendai del templo Onjō-ji (園城寺), y le hizo la misma pregunta. Kōin dijo que, para encontrar una respuesta, tal vez quisiera considerar estudiar Chán en China. [9] En 1217, dos años después de la muerte del budista zen contemporáneo Myōan Eisai , Dōgen fue a estudiar al templo Kennin-ji (建仁寺), bajo el sucesor de Eisai, Myōzen (明全). [4]

viajar a china

En 1223, Dōgen y Myōzen emprendieron el peligroso paso a través del Mar de China Oriental hasta China ( dinastía Song ) para estudiar en el monasterio Jing-de-si (Ching-te-ssu, 景德寺) como lo había hecho una vez Eisai. En la época en que el Imperio mongol estaba librando guerras contra las diversas dinastías de China. [ cita necesaria ]

En China, Dōgen fue por primera vez a los principales monasterios Chan en la provincia de Zhèjiāng . En ese momento, la mayoría de los maestros Chan basaban su formación en el uso de gōng-àn (japonés: kōan ). Aunque Dōgen estudió asiduamente los kōans, se desilusionó con el gran énfasis puesto en ellos y se preguntó por qué no se estudiaban más los sutras. En un momento dado, debido a este desencanto, Dōgen incluso rechazó la transmisión del Dharma por parte de un maestro. [10] Luego, en 1225, decidió visitar a un maestro llamado Rújìng (如淨; J. Nyōjo), el decimotercer patriarca del linaje Cáodòng (J. Sōtō) del budismo zen, en el Monte Tiāntóng (天童山Tiāntóngshān ; J. .Tendōzan) Templo Tiāntóng en Níngbō . Se decía que Rujing tenía un estilo de Chan diferente al de los otros maestros con los que Dōgen se había topado hasta ese momento. En escritos posteriores, Dōgen se refirió a Rujing como "el Viejo Buda". Además, describió cariñosamente tanto a Rujing como a Myōzen como senshi (先師, "Maestro antiguo") . [4]

Bajo Rujing, Dōgen realizó la liberación del cuerpo y la mente al escuchar al maestro decir: "desecha el cuerpo y la mente" (身心脱落shēn xīn tuō luò ). Esta frase seguiría teniendo gran importancia para Dōgen a lo largo de su vida y se puede encontrar dispersa en sus escritos, como, por ejemplo, en una famosa sección de su Genjōkōan (現成公案):

Estudiar el Camino es estudiar el Ser. Estudiar el Ser es olvidarse del Ser. Olvidarse de uno mismo es ser iluminado por todas las cosas del universo. Ser iluminado por todas las cosas del universo es desechar el cuerpo y la mente de uno mismo y de los demás. Incluso los rastros de la iluminación se borran, y la vida con una iluminación sin rastros continúa por los siglos de los siglos. [11]

Myōzen murió poco después de que Dōgen llegara al monte Tiantong. En 1227, [12] Dōgen recibió transmisión del Dharma e inka de Rujing, y comentó cómo finalmente había resuelto la "búsqueda del gran asunto de su vida". [13]

Regreso a Japón

Dōgen mirando la luna. Monasterio Hōkyō-ji , prefectura de Fukui, alrededor de 1250.

Dōgen regresó a Japón en 1227 o 1228, regresando para quedarse en Kennin-ji , donde se había entrenado anteriormente. [4] Entre sus primeras acciones al regresar estuvo escribir el Fukanzazengi [14] (普観坐禅儀; Instrucciones universalmente recomendadas para Zazen ), un texto breve que enfatiza la importancia y da instrucciones para zazen ( meditación sentada ). [15]

Sin embargo, pronto surgió tensión cuando la comunidad Tendai comenzó a tomar medidas para suprimir tanto el Zen como el Jōdo Shinshū , las nuevas formas de budismo en Japón. Ante esta tensión, Dōgen abandonó el dominio Tendai de Kioto en 1230 y se instaló en un templo abandonado en lo que hoy es la ciudad de Uji , al sur de Kioto. [dieciséis]

En 1233, Dōgen fundó Kannon-dōri-in [17] en Fukakusa como un pequeño centro de práctica. Más tarde amplió este templo a Kōshōhōrin-ji (興聖法林寺). [18]

Eihei-ji

Templo Eihei-ji

En 1243, Hatano Yoshishige (波多野義重) ofreció reubicar la comunidad de Dōgen en la provincia de Echizen , muy al norte de Kioto. Dōgen aceptó debido a la tensión actual con la comunidad Tendai y la creciente competencia de la escuela Rinzai . [19]

Sus seguidores construyeron allí un centro integral de práctica, al que llamaron Templo Daibutsu (Daibutsu-ji, 大仏寺). Mientras se llevaban a cabo las obras de construcción, Dōgen viviría y enseñaría en el templo Yoshimine-dera (Kippō-ji, 吉峯寺), que se encuentra cerca de Daibutsu-ji. Durante su estancia en Kippō-ji, Dōgen "cayó en una depresión". [19] Marcó un punto de inflexión en su vida, dando paso a una "crítica rigurosa del Rinzai Zen". [19] Criticó a Dahui Zonggao , la figura más influyente de la dinastía Song Chán. [20]

En 1246, Dōgen cambió el nombre de Daibutsu-ji, llamándolo Eihei-ji . [21] Este templo sigue siendo uno de los dos templos principales del Sōtō Zen en Japón en la actualidad, siendo el otro el Sōji-ji . [22]

Dōgen pasó el resto de su vida enseñando y escribiendo en Eihei-ji. En 1247, el regente del shōgun recién instalado , Hōjō Tokiyori , invitó a Dōgen a venir a Kamakura para enseñarle. Dōgen hizo un viaje bastante largo hacia el este para proporcionar al shōgun la ordenación laica y luego regresó a Eihei-ji en 1248. En el otoño de 1252, Dōgen enfermó y pronto no mostró signos de recuperación. Presentó su túnica a su principal aprendiz, Koun Ejō (孤雲懐弉), convirtiéndolo en abad de Eihei-ji. [ cita necesaria ]

Muerte

Por invitación de Hatano Yoshishige, Dōgen partió hacia Kyōto en busca de un remedio para su enfermedad. En 1253, poco después de llegar a Kioto, Dōgen murió. Poco antes de su muerte, había escrito un poema sobre la muerte :

Cincuenta y cuatro años iluminando el cielo.
Un salto tembloroso destroza mil millones de mundos.
¡Ja!
Todo el cuerpo no busca nada.
Viviendo, me sumerjo en Yellow Springs. [23]

Enseñanzas

zazen

Dōgen a menudo destacó la importancia crítica del zazen , o meditación sentada, como práctica central del budismo. Consideraba que zazen era idéntico a estudiar Zen. Esto se señala claramente en la primera frase del manual de instrucciones de 1243 "Zazen-gi" (坐禪儀; "Principios de Zazen"): "Estudiar Zen... es zazen". [24] Dōgen enseñó zazen a todos, incluso a los laicos, hombres o mujeres e incluyendo todas las clases sociales. [25] Al referirse a zazen, Dōgen se refiere más a menudo específicamente a shikantaza , que se puede traducir aproximadamente como "nada más que precisamente sentarse", o "simplemente sentarse", que es un tipo de meditación sentada en la que el meditador se sienta "en un estado de atención brillantemente alerta, libre de pensamientos, no dirigida a ningún objeto y no ligada a ningún contenido en particular". [26] En su Fukan Zazengi , Dōgen escribió:

Para zazen es adecuada una habitación tranquila. Coma y beba moderadamente. Deja a un lado todas las implicaciones y cesa todos los asuntos. No pienses bien o mal. No administrar pros y contras. Cese todos los movimientos de la mente consciente, la evaluación de todos los pensamientos y puntos de vista. No tengas planes de convertirte en un Buda. Zazen no tiene nada que ver con sentarse o acostarse. [27]

Dōgen llamó a esta práctica de zazen "sin pensar" ( hi-shiryo ), en la que uno simplemente es consciente de las cosas tal como son, más allá de pensar y no pensar: el esfuerzo activo por no pensar.

La actitud mental correcta para zazen según Dōgen es la de no esforzarse sin esfuerzo, esto se debe a que para Dōgen la iluminación ya está siempre presente.

Además, Dōgen se distanció frecuentemente de las prácticas budistas más sincréticas de la época, incluidas las de su contemporáneo Eisai . En el Bendowa , Dōgen escribe: [28]

El compromiso con el Zen es abandonar el cuerpo y la mente. No necesitas ofrendas de incienso, oraciones de homenaje, nembutsu , disciplinas de penitencia o lecturas silenciosas de sutras; simplemente siéntate con determinación.

Otras prácticas budistas

Salón del Dharma en Eihei-ji donde se han realizado varios ritos y recitaciones desde la época de Dōgen.

Si bien Dōgen enfatizó la importancia y centralidad del zazen, no rechazó otras prácticas budistas tradicionales y sus monasterios realizaron diversas prácticas rituales tradicionales. [29] [30] Los monasterios de Dōgen también siguieron un estricto código monástico basado en los códigos Chan chinos y Dōgen cita a menudo estos y varios textos de Vinaya en sus obras. [30] Como tal, las reglas monásticas y el decoro (saho) eran un elemento importante de la enseñanza de Dōgen. Uno de los textos más importantes de Dōgen sobre este tema son los Estándares puros para la comunidad zen ( Eihei Shingi ). [31]

Según Foulk, en algunos pasajes (el más famoso en el Bendowa ) Dōgen critica retóricamente prácticas tradicionales como "quemar incienso, postrarse, recitar los nombres de Buda, ceremonias de arrepentimiento, leer escrituras o encantamientos rituales". [29]

Sin embargo, Foulk escribe que "Dōgen no quiso rechazar literalmente ninguno de esos métodos de entrenamiento budistas estándar". [29] Más bien, para Dōgen, uno debe participar en todas las prácticas sin apego y desde el punto de vista de la vacuidad de todas las cosas. Es desde esta perspectiva que Dōgen escribe que no debemos involucrarnos en ninguna "práctica" (que es simplemente una categoría convencional que separa un tipo de actividad de otro). [29]

De hecho, según Foulk:

Los rituales específicos que parecen repudiarse en el pasaje de Bendowa están todos prescritos para los monjes zen, a menudo con gran detalle, en otros escritos de Dogen. En Kuyo shobutsu , Dogen recomienda la práctica de ofrecer incienso y hacer postraciones de adoración ante imágenes y estupas de Buda , como lo prescriben los sutras y los textos del Vinaya. En Raihai tokuzui insta a los alumnos a venerar a los maestros iluminados y a hacerles ofrendas y postraciones, describiendo esto como una práctica que ayuda a allanar el camino hacia el propio despertar. En Chiji shingi estipula que el administrador del huerto de un monasterio debe participar junto con el cuerpo principal de monjes en los servicios de canto de sutras (fugin), servicios de recitación (nenju) en los que se cantan los nombres de los budas (una forma de práctica de nenbutsu ), y otras ceremonias importantes, y que debía quemar incienso, hacer postraciones (shoko raihai) y recitar los nombres de los budas en oración por la mañana y por la tarde mientras trabajaba en el jardín. La práctica de los arrepentimientos (sange) se fomenta en el Kesa kudoku de Dogen , en su Sanji go y en su Keisei sanshiki . Finalmente, en Kankin , Dogen da instrucciones detalladas para los servicios de lectura de sutras (kankin) en los que, como él explica, los textos pueden leerse en silencio o en voz alta como medio para producir mérito que se puede dedicar a cualquier número de fines, incluida la satisfacción de deseos expresados ​​por donantes laicos u oraciones en nombre del emperador. [30]

Unicidad de la práctica-verificación

El concepto principal que subyace a la práctica Zen de Dōgen es "la unidad de la práctica-verificación" o "la unidad de cultivo y confirmación" (修證一如shushō-ittō / shushō-ichinyo ). [32] El término shō (證, verificación, afirmación, confirmación, logro) también se traduce a veces como " iluminación ", aunque esta traducción también es cuestionada por algunos eruditos. [33] [32] [34]

La enseñanza shushō-ittō fue explicada por primera vez y de manera más famosa en el Bendōwa (弁道話Una charla sobre el esfuerzo del camino , c. 1231) de la siguiente manera: [32]

Pensar que la práctica y la verificación no son lo mismo es la opinión de los infieles. En el buddha-dharma, la práctica y la verificación son lo mismo [shushō kore itto nari]. Debido a que es una práctica basada en la verificación, la búsqueda del camino por parte del principiante es toda la sustancia de la verificación original. Por lo tanto, al dar instrucciones sobre qué tener cuidado en la práctica, enseñamos a no esperar verificación fuera de la práctica, porque [la práctica] es en sí misma verificación original. Como es la verificación de la práctica, la verificación no tiene límite; puesto que es la práctica de la verificación, la práctica no tiene principio.

En el Fukanzazengi ( Recomendación Universal para Zazen ), Dōgen explica cómo practicar zazen y luego explica la naturaleza de la verificación.

Si captas el objetivo de esta [práctica], los cuatro elementos [del cuerpo] se volverán ligeros y tranquilos, el espíritu estará fresco y agudo, los pensamientos serán correctos y claros; el sabor del dharma sostendrá el espíritu y estarás tranquilo, puro y alegre. Tu vida diaria será [la expresión de] tu verdadero estado natural. Una vez que logras la clarificación [de la verdad], puedes ser comparado con el dragón que gana el agua o el tigre que se va a las montañas. Debes comprender que cuando el pensamiento correcto está presente, el embotamiento y la agitación no pueden inmiscuirse. [35]

naturaleza búdica

Para Dōgen, la naturaleza búdica o busshō (佛性) es toda la realidad, "todas las cosas" (悉有). [36] En el Shōbōgenzō , Dōgen escribe que "el ser total es la naturaleza búdica" y que incluso los objetos inanimados (rocas, arena, agua) son una expresión de la naturaleza búdica. Rechazó cualquier punto de vista que considerara la naturaleza búdica como un yo o fundamento interno permanente y sustancial. Dōgen describe la naturaleza búdica como "vasto vacío", "el mundo del devenir" y escribe que "la impermanencia es en sí misma la naturaleza búdica". [37] Según Dogen:

Por lo tanto, la misma impermanencia de la hierba y los árboles, la espesura y el bosque es la naturaleza de Buda. La misma impermanencia de los hombres y las cosas, del cuerpo y la mente, es la naturaleza búdica. La naturaleza y las tierras, las montañas y los ríos, son impermanentes porque son la naturaleza de Buda. La iluminación suprema y completa, por ser impermanente, es la naturaleza de Buda. [38]

Takashi James Kodera escribe que la fuente principal de la comprensión de Dōgen de la naturaleza búdica es un pasaje del sutra del Nirvana que fue ampliamente entendido como que afirma que todos los seres sintientes poseen la naturaleza búdica. [36] Sin embargo, Dōgen interpretó el pasaje de manera diferente, traduciéndolo de la siguiente manera:

Todos son (一 切) seres sintientes, (衆生) todas las cosas son (悉有) la naturaleza búdica (佛性); el Tathagata (如来) permanece constantemente (常住), es inexistente (無) pero existe (有) y es cambio (變易). [36]

Kodera explica que "mientras que en la lectura convencional la naturaleza búdica se entiende como una esencia permanente inherente a todos los seres sintientes, Dōgen sostiene que todas las cosas son la naturaleza búdica. En la lectura anterior, la naturaleza búdica es un cambio menos potencial. , pero en el segundo, es la realidad eternamente surgiendo y pereciendo de todas las cosas en el mundo." [36]

Así, para Dōgen la naturaleza búdica lo incluye todo, la totalidad de "todas las cosas", incluidos los objetos inanimados como la hierba, los árboles y la tierra (que también son "mente" para Dōgen). [36]

Gran realización / satori

Dōgen enseñó que a través del zazen se podía alcanzar la "gran realización" o "gran iluminación" (大悟徹底daigo-tettei ), que también se llama satori . [39] [40]

Según Ko'un Yamada, Dōgen "enfatiza repetidamente la importancia de que cada persona alcance la iluminación". [41] Dōgen escribe sobre esto en un fascículo del Shōbōgenzō titulado Daigo , que afirma que cuando los practicantes del Zen alcanzan daigo se han elevado por encima de la discriminación entre engaño e iluminación. [42]

Si bien Dōgen enseñó la importancia de alcanzar la iluminación, también criticó ciertas formas de explicarla y enseñarla. Según Barbara O'Brien, Dōgen criticó el término " kenshō " porque "la palabra kenshō significa" ver la propia naturaleza ", lo que establece una dicotomía entre el vidente y el objeto de la visión". [43] Además, según Bielefeldt, el zazen de Dōgen es "un estado sutil más allá de pensar o no pensar" en el que "el cuerpo y la mente se han desprendido". Es un estado en el que "todo esfuerzo por lograr una experiencia religiosa, toda expectativa de satori (daigo), queda atrás". [40] Como tal, si bien Dōgen no rechazó la importancia del satori, enseñó que no debemos sentarnos en zazen con el objetivo del satori en mente. [40] [43]


De momento

La concepción de Dōgen de Ser-Tiempo o Tiempo-Ser ( Uji , 有時) es un elemento esencial de su metafísica en el Shōbōgenzō . Según la interpretación tradicional, " Uji " aquí significa el tiempo mismo es el ser, y todo el ser es tiempo." [44] Uji son todas las actividades cambiantes y dinámicas que existen como el flujo del devenir, todos los seres en el mundo entero son tiempo [45] Los dos términos se mencionan simultáneamente para enfatizar que las cosas no deben verse como conceptos separados. Además, el objetivo es no abstraer el tiempo y el ser como conceptos racionales. Esta visión ha sido desarrollada por estudiosos como Steven Heine , [46] Joan Stambaugh [47] y otros y ha servido como motivación para comparar el trabajo de Dōgen con el del " Dasein " de Martin Heidegger. [ cita requerida ] Rein Raud ha argumentado que este punto de vista no es correcto y que Dōgen afirma que toda existencia es momentánea, lo que demuestra que tal lectura haría bastante lúcidos bastantes de los pasajes bastante crípticos del Shōbōgenzō . [48]

expresión perfecta

Otro elemento esencial de la metafísica 'performativa' de Dōgen es su concepción de la expresión perfecta ( Dōtoku , 道得). [49] "Si bien una visión radicalmente crítica sobre el lenguaje como soteriológicamente ineficiente, si no positivamente dañino, es lo que hace famoso al budismo Zen", [50] se puede argumentar [ se necesita aclaración ] "'dentro del marco de una teoría racional de lenguaje, contra una interpretación oscurantista del Zen que invoca una y otra vez la experiencia.'" [51] Dōgen distingue dos tipos de lenguaje: monji 文字, el primero, – después de Ernst Cassirer – “tipo discursivo que estructura constantemente nuestras experiencias y – más fundamentalmente —de hecho, produce el mundo que experimentamos en primer lugar"; y dōtoku 道得, el segundo, "de tipo presentativo, que adopta una postura holística y establece la totalidad de significaciones a través de una textura de relaciones". [52] Como señala Döll, "Es este segundo tipo, como sostiene Müller, el que permite una visión positiva del lenguaje incluso desde la perspectiva radicalmente escéptica del tipo de budismo zen de Dōgen". [50]

Crítica de Rinzai

Dōgen a veces criticaba a la escuela Rinzai por su práctica formulaica e intelectual de los koan (como la práctica del Shiryoken o los "Cuatro Discernimientos") [53] así como por su desprecio por los sutras:

Recientemente, en la gran dinastía Sung de China, hay muchos que se autodenominan "maestros zen". No conocen la longitud y la amplitud del Buda-Dharma. Han oído y visto poco. Memorizan dos o tres dichos de Lin Chi y Yun Men y piensan que éste es el camino completo del Buda-Dharma. Si el Dharma de Buda pudiera condensarse en dos o tres dichos de Lin Chi y Yun Men, no se habría transmitido hasta nuestros días. Difícilmente se puede decir que Lin Chi y Yun Men sean los Venerables del Buda-Dharma. [53]

Dōgen también fue muy crítico con la escuela japonesa Daruma de Dainichi Nōnin . [ cita necesaria ]

Virtudes

La perspectiva de Dogen sobre la virtud se analiza en el texto Shōbōgenzō como algo que debe practicarse internamente para que se manifieste en el exterior. En otras palabras, la virtud es algo que es tanto interno como externo en el sentido de que uno puede practicar buenas disposiciones internas y también la expresión de estas buenas disposiciones. [54]

Escritos

Instrucciones universalmente recomendadas para Zazen (普勧坐禅儀, fukan zazengi )

Si bien era costumbre que las obras budistas se escribieran en chino, Dōgen escribía a menudo en japonés, transmitiendo la esencia de su pensamiento en un estilo que era a la vez conciso, convincente e inspirador. Un maestro estilista, Dōgen se destaca no sólo por su prosa, sino también por su poesía (en estilo waka japonés y varios estilos chinos). El uso que hace Dōgen del lenguaje es poco convencional desde cualquier punto de vista. Según el estudioso de Dōgen Steven Heine : "Las obras poéticas y filosóficas de Dogen se caracterizan por un esfuerzo continuo por expresar lo inexpresable perfeccionando el habla imperfectable mediante el uso creativo de juegos de palabras, neologismo y lirismo, así como la refundición de expresiones tradicionales". [55]

Shōbōgenzō

La obra maestra de Dōgen es el Shōbōgenzō (正法眼蔵, "Tesoro del verdadero ojo del Dharma"), charlas y escritos reunidos en noventa y cinco fascículos . Los temas abarcan desde zazen , koans , filosofía budista , práctica monástica, la igualdad entre mujeres y hombres, hasta la filosofía del lenguaje, el ser y el tiempo.

Shushō-gi

El Shōbōgenzō sirvió de base para la obra breve titulada Shushō-gi (修證儀), que fue compilada en 1890 por un profano llamado Ouchi Seiran (1845-1918) junto con Takiya Takushū (滝谷卓洲) de Eihei-ji y Azegami. Baisen (畔上楳仙) de Sōji-ji. La compilación sirve como una recopilación introductoria de extractos clave del Shōbōgenzō que ayudan a explicar las enseñanzas y conceptos fundamentales del Dōgen Zen a un público no especializado. [56]

Shinji Shobogenzo

Dōgen también compiló una colección de 301 koans en chino sin comentarios añadidos. A menudo llamado Shinji Shōbōgenzō ( shinji : "personajes originales o verdaderos" y shōbōgenzō , traducido como "el tesoro del ojo derecho del Dharma" o "Tesoro del Ojo del Verdadero Dharma"). La colección también se conoce como Shōbōgenzō Sanbyakusoku (Los trescientos versos Shōbōgenzō") y Mana Shōbōgenzō , donde mana es una lectura alternativa de shinji . La fecha exacta en que se escribió el libro está en disputa, pero Nishijima cree que Dogen bien pudo haber comenzado. compilando la colección de koan antes de su viaje a China [57]

Aunque comúnmente se hace referencia a estas historias como kōans , Dōgen se refería a ellas como kosoku (criterios ancestrales) o innen (circunstancias y causas o resultados, de una historia). La palabra kōan para Dogen significaba "realidad absoluta" o el "Dharma universal". [58]

Colecciones de discursos del dharma.

Las conferencias que Dōgen dio a sus monjes en su monasterio, Eihei-ji , fueron recopiladas bajo el título Eihei Kōroku , también conocido como Dōgen Oshō Kōroku (El registro extenso de los dichos del maestro Dōgen) en diez volúmenes. Los sermones, conferencias, dichos y poesía fueron compilados poco después de la muerte de Dōgen por sus principales discípulos, Koun Ejō (孤雲懐奘, 1198-1280), Senne y Gien. Hay tres ediciones diferentes de este texto: el texto Rinnō-ji de 1598, una versión popular impresa en 1672 y una versión descubierta en Eihei-ji en 1937, que, aunque sin fecha, se cree que es la versión más antigua existente. [59]

Otra colección de sus charlas es Shōbōgenzō Zuimonki (Espigas de los dichos del maestro Dōgen) en seis volúmenes. Estas son charlas que Dōgen dio a su principal discípulo, Ejō, quien se convirtió en discípulo de Dōgen en 1234. Las charlas fueron grabadas y editadas por Ejō.

Otros escritos

Otros escritos notables de Dōgen son: [60]

Linaje

Aunque Dogen enfatizó la importancia de la transmisión correcta del Dharma del Buda, garantizada por la línea de transmisión de Shakyamuni, su propia transmisión se volvió problemática en la tercera generación . En 1267, Ejō se retiró como abad de Eihei-ji, dando paso a Gikai, que ya contaba con el favor de Dōgen. Gikai introdujo elementos esotéricos en la práctica. Surgió la oposición y en 1272 Ejō retomó el cargo de abad. Tras la muerte de Ejō en 1280, Gikai volvió a ser abad, fortalecido por el apoyo de los militares a las prácticas mágicas. [61] La oposición volvió a surgir y Gikai se vio obligado a abandonar Eihei-ji. Fue sucedido por Gien, quien se formó por primera vez en la escuela Daruma de Nōnin . Sus partidarios lo designaron tercer abad, rechazando la legitimidad de Gien.

Jakuen , un estudiante de Rujing, que remontaba su linaje "directamente al Zen del período Song", [62] estableció Hōkyō-ji , donde se practicaba un estilo estricto de Zen. Sus alumnos desempeñaron un papel en el conflicto entre Giin y Gikai.

Un sucesor notable de Dogen fue Keizan (瑩山; 1268-1325), fundador del templo Sōji-ji y autor del Registro de la transmisión de la luz (傳光錄Denkōroku ), que rastrea la sucesión de maestros zen desde Siddhārtha Gautama hasta El propio día de Keizan. Juntos, Dōgen y Keizan son considerados los fundadores de la escuela Sōtō en Japón.

Eventos milagrosos y signos auspiciosos.

Varias "experiencias milagrosas" [63] y "signos auspiciosos" [64] se han registrado en la vida de Dōgen, [63] [65] [66] [nota 1] algunas de ellas bastante famosas. [68] [66] Según Bodiford, "los monjes y los laicos registraron estos eventos como testimonios de su gran poder místico", lo que "ayudó a confirmar el legado de las enseñanzas de Dōgen contra las afirmaciones contrapuestas hechas por miembros del establishment budista y otros grupos marginados. " Bodiford señala además que los "eventos mágicos en Eiheiji ayudaron a identificar el templo como un centro de culto", poniéndolo a la par con otros templos donde ocurrieron eventos sobrenaturales. [63] Según Faure, para Dōgen estos signos auspiciosos eran prueba de que "Eiheiji era el único lugar en Japón donde el Dharma budista se transmitía correctamente y que este monasterio no tenía rival alguno". [72]

En la conocida edición de Menzan Zuihō de 1753 de la biografía de Dōgen, se registra que mientras viajaba por China con su compañero Dōshō, Dōgen enfermó gravemente y se le apareció una deidad que le dio una medicina que lo curó instantáneamente: [66 ]

Dōgen cayó gravemente enfermo en su camino de regreso de China, pero no tenía medicinas que pudieran serle útiles. De repente, apareció un inmortal y le dio a Dōgen una pastilla de hierbas, después de lo cual inmediatamente mejoró. El maestro pidió a esta deidad que revelara su identidad. La misteriosa figura respondió: "Soy el kami japonés Inari" y desapareció. La medicina se conoció como Gedokugan, que desde entonces ha sido parte de la herencia de la familia Dōshō [...] Dōgen luego le dijo a Dōshō que esta rara y maravillosa medicina le había sido otorgada por un verdadero kami para la protección del gran Dharma. , [y que] esta medicina de muchos beneficios debería distribuirse en los templos para que puedan difundir la herencia del Dharma. [66]

Esta medicina, que más tarde se conoció como Gedokuen o "píldora disipadora de veneno", fue producida por la iglesia Sōtō hasta la era Meiji, y se vendía comúnmente en todo el país como medicina herbaria, [73] y se convirtió en una fuente de ingresos para la iglesia Sōtō. iglesia. [66] [73]

La estatua que conmemora la visión de Dōgen de Avalokiteshvara en un estanque en Eihei-ji, Japón.

Otro incidente famoso ocurrió cuando regresaba a Japón desde China. El barco en el que se encontraba quedó atrapado en una tormenta. En este caso, la tormenta se volvió tan severa que la tripulación temió que el barco se hundiera y los matara a todos. Luego, Dōgen comenzó a liderar a la tripulación en la recitación de cánticos a Kannon (Avalokiteshwara), durante los cuales, el Bodhisattva apareció ante él y varios miembros de la tripulación también la vieron. [67] Después de que apareció la visión, la tormenta comenzó a calmarse y el consenso de los que estaban a bordo fue que habían sido salvados gracias a la intervención del Bodhisattva Avalokiteshwara. [67] Esta historia se repite en obras oficiales patrocinadas por la oficina central de Sōtō Shū [68] [67] e incluso hay una escultura del evento en un estanque de tratamiento de agua en el templo Eihei-ji. [67] [70] Además, hay una copia del siglo XIV de una pintura del mismo Kannon, que supuestamente fue encargada por Dōgen, que incluye una pieza de caligrafía que posiblemente sea un original de la propia mano de Dōgen, que registra su gratitud a Avalokiteshwara:

De una sola flor se extendieron cinco hojas: sobre una sola hoja estaba solo un Tathagata. Su promesa de armonizar nuestras vidas está en las profundidades del océano, mientras giramos y giramos, asumiendo nuestras acciones de bien y de mal. –escrito por el monje mendicante Dōgen, 26 de septiembre de 1242. [74] [67]

Otro acontecimiento milagroso ocurrió mientras Dōgen estaba en Eihei-ji. Durante una ceremonia de gratitud por los 16 Arahants Celestiales (llamados Rakan en japonés), apareció una visión de 16 Arahants ante Dōgen descendiendo sobre una nube multicolor, [67] y las estatuas de los Arahants que estaban presentes en el evento comenzaron a emanan rayos de luz, [75] a lo que Dōgen entonces exclamó:

Los Rakans hicieron aparecer flores felices, sumamente maravillosas y hermosas [69]

Dōgen quedó profundamente conmovido por toda la experiencia y lo tomó como una señal auspiciosa de que las ofrendas de la ceremonia habían sido aceptadas. [65] En sus escritos escribió:

En cuanto a otros ejemplos de aparición de signos auspiciosos, aparte de [el caso de] el puente de roca del monte Tiantai, [en la provincia] de Taizhou, en el gran reino de los Song, en ningún otro lugar, que yo sepa, ha habido uno para comparar con este. Pero en esta montaña [Kichijōsan, la ubicación de Eiheiji] ya han ocurrido muchas apariciones. Esta es verdaderamente una señal muy auspiciosa que muestra que, en su profunda compasión, [los Arahats] están protegiendo a los hombres y el Dharma de esta montaña. Por eso me apareció”. [64] [71]

También se registra que Dōgen tuvo múltiples encuentros con seres no humanos. [66] [65] Aparte de su encuentro con el kami Inari en China, en el Denkōrou se registra que mientras estaba en Kōshō-ji, también fue visitado por un deva que vino a observar durante ciertas ceremonias, así como un dragón. quien lo visitó en Eihei-Ji y solicitó que se le dieran los ocho Preceptos de abstinencia: [ cita necesaria ]

Cuando estaba en Kōshō-ji, un deva solía venir a escuchar los Preceptos y participar como observador en la renovación bimensual de los votos del Bodhisattva. En Eihei-ji apareció un dragón divino solicitando los ocho Preceptos de la abstinencia y pidiendo ser incluido entre las transferencias diarias de mérito. Debido a esto, Dōgen escribió los ocho Preceptos todos los días y ofreció el mérito de los mismos al dragón. Hasta el día de hoy esta práctica no se ha descuidado. [ cita necesaria ]

Ver también

Notas

Referencias

  1. ^ Dōgen en la Encyclopædia Britannica
  2. ^ Bodiford, William M. (2006). "Recordando a Dōgen: Eiheiji y la hagiografía de Dōgen" . La Revista de Estudios Japoneses . 32 (1): 1–21. doi :10.1353/jjs.2006.0003. JSTOR  25064606. S2CID  144431743. Archivado desde el original el 26 de enero de 2022 . Consultado el 26 de enero de 2022 .
  3. ^ abcde Kodera, Takashi James (16 de octubre de 2013). Los años de formación de Dogen: una traducción histórica y comentada del Hokyo-ki. Rutledge. págs. 21-24. ISBN 978-1-134-54315-1.
  4. ^ abcde Bodiford (2008), págs. 22-36
  5. ^ Kim (2004), pág. 19
  6. ^ Bodiford (2008), pág. 22
  7. ^ Ōkubo (1966), pág. 80
  8. ^ Abe (1992), págs. 19-20
  9. ^ Tanahashi 4
  10. ^ Tanahashi p.5
  11. ^ Kim (2004), pág. 125
  12. ^ Tanahashi 6
  13. ^ Tanahashi (2011), pág. 144
  14. ^ "Fukan zazengi" (PDF) . www.stanford.edu . Archivado (PDF) desde el original el 31 de enero de 2021 . Consultado el 4 de octubre de 2019 .
  15. ^ Kim (2004), pág. 38-40
  16. ^ Tanahashi 39
  17. ^ Tanahashi 7
  18. ^ Kim (2004), pág. 40
  19. ^ abc Dumoulin (2005b), pág. 62
  20. ^ McRae (2003), pág. 123
  21. ^ Kim (2004), pág. 47
  22. ^ "Plan Recorrido por Venerables Templos del Budismo Zen Soto en Japón". SotoZen-Net. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2020 . Consultado el 29 de julio de 2021 .
  23. ^ Citado en Tanahashi, 219
  24. Principios de Zazen Archivado el 16 de diciembre de 2015 en Wayback Machine ; tr. Bielefeldt, Carl.
  25. ^ Dumoulin (2005b), Sección 2, "Dogen", págs. 51-119
  26. ^ Kohn (1991), págs. 196-197
  27. ^ "Fukanzazengi: instrucciones universalmente recomendadas para Zazen" (PDF) . Sangha del Corazón Zen. Archivado (PDF) desde el original el 6 de octubre de 2016 . Consultado el 26 de febrero de 2016 .
  28. ^ colección, Martín (1996). Cinco montañas: la institución monástica zen Rinzai en el Japón medieval . Centro Asiático de la Universidad de Harvard. págs. 49–50. ISBN 978-0674304987.
  29. ^ abcd Foulk, T. Griffith. "¿"Simplemente sentado "? La visión de Dōgen sobre zazen, lectura de sutras y otras prácticas budistas convencionales". academic.oup.com . Consultado el 31 de octubre de 2023 .
  30. ^ abc Foulk, T. Griffith. 1999. “Historia de la Escuela Soto Zen”. de Dogen Zen y su relevancia para nuestro tiempo: un simposio internacional celebrado en celebración del 800 aniversario del nacimiento de Dōgen-zenji: Auditorio Kresge, Universidad de Stanford, Stanford, California, EE. UU.
  31. ^ Leighton, Taigen Dan; Okumura, Shohaku (1996). Estándares puros de Dogen para la comunidad Zen . Prensa SUNY.
  32. ^ a b C Carl Bielefeldt. Manuales de meditación zen de Dogen , p. 137, Prensa de la Universidad de California, 1990.
  33. ^ Eitan Bolokan. Reseña de "El tesoro del verdadero ojo del Dharma: Shōbō Genzō del maestro zen Dōgen" Ed. Kazuaki Tanahashi. Archivado el 15 de diciembre de 2022 en Wayback Machine "Filosofía de Oriente y Occidente", vol. 65 (4), págs: 1286-88.
  34. ^ Masao Abe (1991). Un estudio de Dogen: su filosofía y religión , p. 17. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.
  35. ^ Carl Bielefeldt. Manuales de meditación zen de Dogen , p. 183, Prensa de la Universidad de California, 1990.
  36. ^ abcde Takashi James Kodera, La naturaleza búdica en el Shobogenzo de Dogen. Archivado el 14 de febrero de 2022 en la Revista japonesa de estudios religiosos Wayback Machine del 4 al 4 de diciembre de 1977.
  37. ^ Dumoulin 82, 85
  38. ^ Dumoulin 85
  39. ^ Leighton, Taigen Dan; Okumura, Shohaku (1996). Estándares puros de Dogen para la comunidad zen , p. 209. Prensa SUNY.
  40. ^ abc Bielefeldt, Carl (1990). Manuales de meditación zen de Dogen , p. 5. Prensa de la Universidad de California.
  41. ^ Yamada Ko'un, "Dogen Zenji y la iluminación". en Maezumi, Taizán; Glassman, Bernie (2012). Sobre la práctica zen: cuerpo, respiración y mente. Simón y Schuster.
  42. ^ Kosho Uchiyama Roshi; Shohaku Okumura, (1997) The Wholehearted Way, Tuttle Publishing, pág. 82.
  43. ^ ab O'Brien, Barbara (2019). El círculo del camino: una historia concisa del zen desde el Buda hasta el mundo moderno , p. 204. Publicaciones Shambhala.
  44. ^ "Uji: The Time-Being de Eihei Dogen" Traducido por Dan Welch y Kazuaki Tanahashi de: The Moon in a Dewdrop; escritos del maestro zen Dogen
  45. ^ Dumoulin 89
  46. ^ Dimensiones existenciales y ontológicas del tiempo en Heidegger y Dogen, SUNY Press, Albany 1985
  47. ^ La impermanencia es naturaleza búdica: la comprensión de la temporalidad de Dogen, University of Hawaii Press, Honolulu 1990
  48. ^ Raud, Rein. "El momento existencial: releyendo la teoría del tiempo de Dōgen". Filosofía Oriente y Occidente , vol.62 No.2, abril de 2012
  49. ^ Cfr. Kim (2004) y más sistemáticamente basándose en una teoría de símbolos Müller (2013); revisado por Steffen Döll en Philosophy East & West Volumen 65, Número 2 Abril de 2015 636–639 Archivado el 22 de diciembre de 2015 en Wayback Machine .
  50. ^ ab Döll (2015), pág. 637
  51. ^ Muller (2013), pág. 25 citado después de Döll (2015), p. 637
  52. ^ Döll (2015), 637, cf. Müller (2013), pág. 231.
  53. ^ ab Dumoulin 65
  54. ^ Mikkelson, Douglas (2006). "Hacia una descripción de las virtudes morales de Dogen". Revista de Ética Religiosa . 34 (2): 225–251. doi :10.1111/j.1467-9795.2006.00267.x.
  55. ^ Heine (1997), pág. 67
  56. ^ "修證義 (修証義) Shushō-gi". terebess.hu . Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2021 . Consultado el 16 de diciembre de 2022 .
  57. ^ Nishijima (2003), pág. i
  58. ^ Yasutani (1996), pág. 8
  59. ^ Kim (2004), págs. 236-237
  60. ^ Véase Kim (1987), Apéndice B, págs. 243-247, para obtener una lista más completa de los principales escritos de Dōgen.
  61. ^ Dumoulin (2005b), pág. 135
  62. ^ Dumoulin (2005b), pág. 138
  63. ^ a b C Bodiford 2008, pag. 32.
  64. ^ ab Faure 2000, pag. 92.
  65. ^ abcFaure 2000.
  66. ^ abcdef Williams 2005.
  67. ^ abcdefg MacPhillamy et al. 1997.
  68. ^ abc Kato 1994.
  69. ^ ab DeVisser 1923.
  70. ^ ab Bastón del templo Eihei-ji 1994.
  71. ^ ab Dōshū 1969–70.
  72. ^ Faure 2000, pag. 93.
  73. ^ ab Williams 1998.
  74. ^ Ishida 1964.
  75. ^ Bodiford 2008.

Fuentes

enlaces externos