stringtranslate.com

Discurso sobre el método

Discurso sobre el método para conducir correctamente la razón y buscar la verdad en las ciencias ( francés : Discours de la Méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vérité dans les sciences ) es un tratado filosófico y autobiográfico publicado por René Descartes en 1637. Es mejor conocida como la fuente de la famosa cita "Je pense, donc je suis" (" Pienso, luego existo ", o "Estoy pensando, luego existo"), [1] que aparece en la Parte IV de la obra. Un argumento similar, sin esta redacción precisa, se encuentra en Meditaciones sobre la primera filosofía (1641), y una versión latina de la misma afirmación Cogito, ergo sum se encuentra en Principios de filosofía (1644).

El Discurso sobre el método es una de las obras más influyentes en la historia de la filosofía moderna e importante para el desarrollo de las ciencias naturales. [2] En esta obra, Descartes aborda el problema del escepticismo , que había sido estudiado previamente por otros filósofos. Al dirigirse a algunos de sus predecesores y contemporáneos, Descartes modificó su enfoque para dar cuenta de una verdad que consideraba incontrovertible ; Comenzó su razonamiento dudando de todo, para poder evaluar el mundo desde una perspectiva nueva, libre de nociones preconcebidas.

El libro fue publicado originalmente en Leiden , Países Bajos. Posteriormente, fue traducido al latín y publicado en 1656 en Amsterdam . El libro pretendía ser una introducción a tres obras: Dioptrique , Météores  [fr] y Géométrie . Géométrie contiene los conceptos iniciales de Descartes que luego se desarrollaron en el sistema de coordenadas cartesiano . El texto fue escrito y publicado en francés en lugar de latín, siendo este último el idioma en el que se escribían y publicaban la mayoría de los textos filosóficos y científicos en ese momento. La mayoría de las demás obras de Descartes fueron escritas en latín.

Junto con Meditaciones sobre la Filosofía Primera , Principios de Filosofía y Reglas para la Dirección de la Mente , forma la base de la epistemología conocida como cartesianismo .

Organización

El libro está dividido en seis partes, descritas en el prefacio del autor como:

  1. Consideraciones diversas en torno a las Ciencias
  2. Las principales reglas del método que el autor ha descubierto.
  3. Algunas de las reglas de moral que ha deducido de este método
  4. Los razonamientos por los cuales establece la existencia de Dios y del alma humana.
  5. El orden de las cuestiones físicas que ha investigado y, en particular, la explicación del movimiento del corazón y de algunas otras dificultades propias de la medicina, así como también la diferencia entre el alma del hombre y la de los animales.
  6. Lo que el autor cree necesario para lograr mayores avances en la investigación de la naturaleza que los que se han logrado hasta ahora, con las razones que lo han inducido a escribir

Parte I: Diversas consideraciones científicas

Descartes comienza permitiéndose algo de ingenio:

El buen sentido es, de todas las cosas entre los hombres, la más equitativamente distribuida; porque cada uno se cree tan abundantemente provisto de ella, que incluso aquellos que son más difíciles de satisfacer en todo lo demás, no suelen desear una medida mayor de esta cualidad de la que ya poseen.

"...la lectura de buenos libros es como una conversación con los mejores hombres de siglos pasados–" ( Discurso parte I, AT p. 5)

Una observación similar se puede encontrar en Hobbes, cuando escribe sobre las habilidades humanas, específicamente la sabiduría y "su propio ingenio": "Pero esto prueba más bien que los hombres son iguales en ese punto que desiguales. Porque normalmente no hay mayor signo de la distribución equitativa de algo más que el hecho de que cada hombre está contento con su parte", [3] pero también en Montaigne, cuya formulación indica que era un lugar común en la época: "Se dice comúnmente que la porción más justa que la naturaleza nos ha dado de su favores es el de los sentidos, porque no hay nadie que no esté contento con su parte". [4] [5] Descartes continúa con una advertencia: [6]

Porque no basta con poseer una mente vigorosa; el primer requisito es aplicarlo correctamente. Las mentes más grandes, como son capaces de las más altas excelencias, están igualmente abiertas a las mayores aberraciones; y aquellos que viajan muy lentamente pueden aún hacer progresos mucho mayores, siempre que se mantengan siempre en el camino recto, que aquellos que, mientras corren, lo abandonan.

Descartes describe su decepción con su educación: "[T]an pronto como terminé todo el curso de estudio... me encontré envuelto en tantas dudas y errores, que estaba convencido de que no había avanzado más... que el descubrimiento en cada momento". giro de mi propia ignorancia." Observa su especial deleite con las matemáticas y contrasta sus sólidos fundamentos con "las disquisiciones de los antiguos moralistas [que son] palacios imponentes y magníficos sin mejor fundamento que la arena y el barro".

Parte II: Reglas principales del Método

Descartes estaba en Alemania, atraído por las guerras en ese país, y describe su intención con una "metáfora de la construcción" (ver también: El barco de Neurath ). Observa que los edificios, ciudades o naciones que han sido planificados por una sola mano son más elegantes y espaciosos que aquellos que han crecido orgánicamente. Resuelve no construir sobre cimientos antiguos ni apoyarse en principios en los que había asumido con fe en su juventud. Descartes busca determinar el verdadero método mediante el cual llegar al conocimiento de todo lo que se encuentra dentro del alcance de sus poderes. Presenta cuatro preceptos: [7]

La primera era no aceptar nunca como verdad nada que no supiera claramente que lo era; es decir, cuidadosamente para evitar precipitaciones y prejuicios, y no incluir en mi juicio nada más que lo que se me presentó en la mente de manera tan clara y distinta que excluya todo motivo de duda .

La segunda, dividir cada una de las dificultades que se examinan en tantas partes como sea posible y necesario para su adecuada solución.

El tercero, conducir mis pensamientos en tal orden que, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, pueda ascender poco a poco, y como paso a paso, al conocimiento de los más complejos; asignando en el pensamiento un cierto orden incluso a aquellos objetos que por su propia naturaleza no se encuentran en una relación de antecedencia y secuencia.

Y lo último, en todos los casos, hacer enumeraciones tan completas y reseñas tan generales que pudiera estar seguro de que no se omitió nada.

Parte III: Moral y Máximas de la realización del Método

Descartes utiliza la analogía de reconstruir una casa a partir de cimientos seguros y extiende la analogía a la idea de necesitar una morada temporal mientras se reconstruye su propia casa. Descartes adopta las siguientes "tres o cuatro" máximas para seguir siendo eficaz en el "mundo real" mientras experimenta con su método de duda radical. Forman un sistema de creencias rudimentario a partir del cual actuar antes de que su nuevo sistema esté completamente desarrollado:

  1. La primera era obedecer las leyes y costumbres de mi país, adhiriéndose firmemente a la fe en la que, por la gracia de Dios, había sido educado desde mi niñez; y regular mi conducta en todos los demás asuntos de acuerdo con las opiniones más moderadas y más alejadas de los extremos, que deberían adoptarse en la práctica con el consentimiento general de los más juiciosos de aquellos entre quienes pudiera vivir.
  2. Ser tan firme y resuelto en mis acciones como pude.
  3. Esforzarme siempre en conquistarme a mí mismo más que a la fortuna, y a cambiar mis deseos más que el orden del mundo, y en general, acostumbrarme a la persuasión de que, excepto nuestros propios pensamientos, no hay nada absolutamente en nuestro poder; de modo que cuando hemos hecho lo mejor que podemos en cosas externas a nosotros, nuestro mal éxito no puede ser un fracaso de nuestra parte.

Finalmente, Descartes afirma su firme convicción de que no hay mejor uso de su tiempo que cultivar su razón y avanzar en su conocimiento de la verdad según su método.

Parte IV: Prueba de Dios y el Alma

Al aplicar el método a sí mismo, Descartes desafía su propio razonamiento y la razón misma. Pero Descartes cree que tres cosas no son susceptibles de duda y las tres se apoyan mutuamente para formar una base estable para el método. No puede dudar de que tiene que haber algo allí que haga dudar: pienso, luego existo . El método de la duda no puede dudar de la razón ya que se basa en la razón misma. Por la razón existe un Dios, y Dios es el garante de que la razón no se extravía. Descartes proporciona tres pruebas diferentes de la existencia de Dios, incluida la que hoy se conoce como prueba ontológica de la existencia de Dios .

Parte V: La física, el corazón y el alma del hombre y de los animales.

Descartes esboza brevemente cómo en un tratado inédito (publicado póstumamente como Le Monde ) había expuesto sus ideas sobre las leyes de la naturaleza, el sol y las estrellas, la luna como causa del "flujo y reflujo" (es decir, las mareas ), la gravitación , luz y calor. Al describir su trabajo sobre la luz, afirma:

[Yo] expuse con considerable detalle cuál debe ser la naturaleza de esa luz que se encuentra en el sol y las estrellas, y cómo desde allí, en un instante de tiempo, atraviesa los inmensos espacios de los cielos.

Sin embargo, su trabajo sobre tales leyes físico-mecánicas se encuadra como si se aplicaran no a nuestro mundo sino a un "nuevo mundo" teórico creado por Dios.

en algún lugar de los espacios imaginarios [con] materia suficiente para componer... [un "nuevo mundo" en el cual Él]... agitó[d] variada y confusamente las diferentes partes de esta materia, de modo que resultó un caos tan desordenado como siempre fingieron los poetas, y después de eso no hizo más que prestar su consentimiento ordinario a la naturaleza y permitirle actuar de acuerdo con las leyes que él había establecido.

Descartes hace esto "para expresar mi juicio sobre... [sus súbditos] con mayor libertad, sin necesidad de adoptar o refutar las opiniones de los eruditos". (El mundo hipotético de Descartes sería un universo deísta ).

Continúa diciendo que "sin embargo, a partir de estas circunstancias, no estaba dispuesto a concluir que este mundo había sido creado de la manera que describí; porque es mucho más probable que Dios lo hizo al principio tal como era". ser." A pesar de esta admisión, parece que el proyecto de Descartes para comprender el mundo era el de recrear la creación, un proyecto cosmológico que apuntaba, a través del método experimental particular de Descartes, a mostrar no sólo la posibilidad de tal sistema, sino también sugieren que esta manera de ver el mundo (una sin (como lo vio Descartes) suposiciones sobre Dios o la naturaleza) proporcionó la única base sobre la cual podía ver el progreso del conocimiento (como afirma en el Libro II).

Así, en la obra de Descartes podemos ver en evidencia algunos de los supuestos fundamentales de la cosmología moderna: el proyecto de examinar la construcción histórica del universo a través de un conjunto de leyes cuantitativas que describen interacciones que permitirían construir el presente ordenado a partir de una pasado caótico.

Continúa con el movimiento de la sangre en el corazón y las arterias, respaldando los hallazgos de "un médico de Inglaterra" sobre la circulación de la sangre, refiriéndose a William Harvey y su obra De motu cordis en una nota marginal. [8] : 51  Pero luego discrepa fuertemente sobre la función del corazón como bomba, atribuyendo la fuerza motriz de la circulación al calor más que a la contracción muscular. [9] Describe que estos movimientos parecen ser totalmente independientes de lo que pensamos, y concluye que nuestros cuerpos están separados de nuestras almas .

No parece distinguir entre mente , espíritu y alma, todo lo cual identifica con nuestra facultad de pensar racionalmente. De ahí el término "pienso, luego existo". Las tres palabras (particularmente "mente" y "alma") pueden significarse con el único término francés âme .

Parte VI: Requisitos previos para avanzar en la investigación de la Naturaleza

Descartes comienza refiriéndose indirectamente al reciente juicio de Galileo por herejía y a la condena del heliocentrismo por parte de la Iglesia ; explica que por estas razones ha retrasado la publicación de su propio tratado. [10] Sin embargo, dice, debido a que la gente ha comenzado a oír hablar de su obra, se ve obligado a publicar estas pequeñas partes de ella (es decir, el Discurso , Dioptrique , Météores  [fr] y Géométrie ) para que la gente no Me pregunto por qué no publica.

El discurso termina con una discusión sobre la experimentación científica: Descartes cree que la experimentación es indispensable, requiere mucho tiempo y, sin embargo, no es fácil delegarla a otros. Exhorta al lector a investigar las afirmaciones expuestas en Dioptrique , Météores y Géométrie y comunicar sus hallazgos o críticas a su editor; se compromete a publicar cualquier consulta que reciba junto con sus respuestas.

Influyendo en la ciencia futura

El escepticismo había sido discutido previamente por filósofos como Sextus Empiricus , Al-Kindi , [11] Al-Ghazali , [12] Francisco Sánchez y Michel de Montaigne . Descartes comenzó su línea de razonamiento dudando de todo, para poder evaluar el mundo desde una perspectiva nueva, libre de nociones o influencias preconcebidas. Esto se resume en el primer precepto del libro de "nunca aceptar como verdadero nada que no sepa claramente que es tal". Este método de escepticismo profundamente fundacional se considera el comienzo de la filosofía moderna. [13] [14]

Cotizaciones

Ver también

Referencias

  1. ^ Garber, Daniel. [1998] 2003. «El argumento de Cogito | Descartes, René Archivado el 15 de septiembre de 2021 en Wayback Machine .». En Enciclopedia de Filosofía de Routledge , editado por E. Craig. Londres: Routledge . Consultado el 12 de noviembre de 2017.
  2. ^ Davis, Philip J. y Reuben Hersh. 1986. El sueño de Descartes: el mundo según las matemáticas . Cambridge, MA: Harcourt Brace Jovanovich .
  3. ^ "Universidad Estatal de Oregon". oregonstate.edu . Archivado desde el original el 28 de mayo de 2010.
  4. ^ "Ensayos de Montaigne, vol. 6 - Biblioteca en línea de la libertad". libertyfund.org .
  5. ^ "Ensayos de Montaigne, vol. 6 - Biblioteca en línea de la libertad". libertyfund.org .
  6. ^ Descartes, René (1960). Discurso sobre el Método y las Meditaciones . Laurence J. Lafleur (traducción). Nueva York: The Liberal Arts Press. ISBN 978-0-672-60278-8.
  7. ^ Descartes, René (2004) [1637]. Un discurso sobre el método: meditaciones y principios . Traducido por Veitch, John. Londres: Orion Publishing Group. pag. 15.ISBN 9780460874113.
  8. ^ Descartes (1637).
  9. ^ W. Bruce Fye : Perfiles en cardiología - René Descartes , Clin. Cardiol. 26, 49–51 (2003), Pdf 58,2 kB.
  10. ^ "Han transcurrido tres años desde que terminé el tratado que contiene todos estos asuntos; y estaba comenzando a revisarlo, con miras a ponerlo en manos de un impresor, cuando supe que personas a quienes tengo mucho respeto, y cuya autoridad sobre mis acciones no es menos influyente que mi propia razón sobre mis pensamientos, había condenado cierta doctrina de física, publicada poco tiempo antes por otro individuo a la que no diré que me adhería, sino sólo eso, previamente a En su censura no había observado en él nada que pudiera imaginar que fuera perjudicial ni para la religión ni para el Estado, y por lo tanto nada que me hubiera impedido expresarlo por escrito, si la razón me hubiera persuadido de su verdad; y esto Me hizo temer que entre mis propias doctrinas se encontrara también alguna en la que me hubiera apartado de la verdad, a pesar del gran cuidado que siempre he tenido en no dar fe a nuevas opiniones de las que no tenía las más ciertas demostraciones, y no expresar nada que pueda causar daño a nadie. Esto ha sido suficiente para hacerme alterar el propósito de publicarlos; porque aunque las razones que me indujeron a tomar esta resolución eran muy fuertes, mi inclinación, que siempre ha sido hostil a escribir libros, me permitió descubrir inmediatamente otras consideraciones suficientes para excusarme por no emprender la tarea ".
  11. ^ Prioreschi, Plinio (2002). "Al-Kindi, un precursor de la revolución científica" (PDF) . Revista de la Sociedad Internacional para la Historia de la Medicina Islámica (2): 17–20. Archivado desde el original (PDF) el 30 de junio de 2021 . Consultado el 19 de julio de 2021 .
  12. ^ Najm, Sami M. (julio-octubre de 1966). "El lugar y la función de la duda en las filosofías de Descartes y Al-Ghazali". Filosofía de Oriente y Occidente . 16 (3–4): 133–141. doi :10.2307/1397536. JSTOR  1397536.
  13. ^ La vida y obra de Descartes por Kurt Smith, Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 20 de noviembre de 2017.
  14. ^ Descartes, René por Justin Skirry (Nebraska-Wesleyan University), The Internet Encyclopedia of Philosophy , ISSN 2161-0002. Consultado el 20 de noviembre de 2017.

enlaces externos