stringtranslate.com

Decreto gelasiano

El Decreto Gelasiano ( latín : Decretum Gelasianum ) es un texto latino tradicionalmente considerado como una decretal del prolífico Papa Gelasio I (492-496). La obra consta de cinco capítulos: el segundo capítulo es una lista de libros de las Escrituras definidos como parte del canon bíblico por un Concilio de Roma , tradicionalmente fechado en el Papa Dámaso I (366-383) y por lo tanto conocido como la Lista Damasina. . [1] El quinto capítulo de la obra incluye una lista de obras no recomendadas para el uso de la iglesia.

Contenido

El Decretum existe en una serie de recensiones de diferente extensión. La más larga tiene 5 capítulos, otra recensión tiene los últimos 4 de estos capítulos, otra los últimos 3, y otra los primeros 3. [1]

Capítulos

  1. Una lista de los 7 dones del Espíritu Santo como atributos de Cristo, y de los títulos que se aplican a Cristo
  2. Una lista de los libros que componen el Antiguo y Nuevo Testamento. La lista del Antiguo Testamento contiene, además de los libros de la Biblia hebrea , todos los libros deuterocanónicos distintos de Baruc con la Carta de Jeremías (que sin embargo podrían incluirse en el Libro de Jeremías ). La lista del Nuevo Testamento contiene los 27 libros estándar: 4 Evangelios, Hechos, 14 cartas de Pablo (incluidas las Hebreas ), Apocalipsis de Juan y 7 Cartas Generales (de las cuales 2 y 3 Juan se atribuyen al "otro Juan el mayor" , y Judas a " Judas el Zelote " [2] [3] El canon de las Escrituras del Decretum es, por tanto, idéntico al canon "católico" emitido por el Concilio de Trento .
  3. un breve respaldo a la supremacía del obispo de Roma sobre los demás obispos, citando la autoridad de Pedro, y una declaración del orden de precedencia de las tres principales sedes episcopales: Roma, luego Alejandría y luego Antioquía.
  4. una lista de escritos que “se recibirán”: los decretos de los primeros 4 concilios ecuménicos y los escritos de los Padres de la Iglesia y escritores eclesiásticos mencionados en el capítulo, que varían de famosos a oscuros (por ejemplo, Sedulius y Juvencus ). En particular, sugiere que si bien se puede leer la obra de Orígenes de Alejandría , él personalmente debería ser rechazado como "cismático". [4]
  5. una lista de escritos que “no deben ser recibidos”: muchos evangelios, hechos, apocalipsis y obras similares de los primeros cristianos que forman parte de lo que conocemos como los apócrifos del Nuevo Testamento . Se mencionan: [2]

Atribución

Las diversas recensiones del Decretum aparecen en múltiples manuscritos supervivientes. Se “atribuye en muchos manuscritos al Papa Dámaso (366-84). En otros manuscritos más numerosos, el mismo decreto aparece en forma ampliada, asignado dentro de los documentos en algunos casos al Papa Gelasio (492-496), en otros al Papa Hormisdas (514-23), y en unos pocos casos los documentos son simplemente anónimo." [6]

La recensión damasquina

“Las copias del decreto atribuido a Dámaso están contenidas en cuatro manuscritos, dos fechados en el siglo VIII y dos en el IX. Cada decreto lleva el título 'Incipit concilium urbis Romae sub Damaso Papa de explicacióne fidei' [“Aquí comienza el Concilio de Roma bajo el Papa Dámaso 'Sobre la explicación de la fe'”]. Cada uno consta de tres breves capítulos, el segundo de los cuales trata sobre 'de scripturis divinis agendis est quid universalis catholica recipiat ecclesia et quid vitare debeat' [“Ahora bien, es necesario discutir las Divinas Escrituras: lo que la Iglesia católica universal recibe y lo que debe evitar ”]. A continuación se incluye un catálogo de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento”. [6]

En la recensión damasina no se menciona al Papa Gelasio. Aunque la fecha del Concilio Romano no se menciona en el Decretum , la opinión que prevaleció fue que se trataba del concilio celebrado en 382: “En 1794 F. Arévalo, el editor de Sedulius, inició la teoría de que los primeros tres de estos cinco capítulos fueron en realidad los decretos de un Concilio Romano celebrado un siglo antes que Gelasio, bajo Dámaso, en el 382 d.C.”. [1]

La recensión gelasiana

Otra recensión contiene sólo los últimos 3 capítulos y está precedida por la frase: “Aquí comienza la decretal 'Sobre los libros para recibir y no para recibir' que fue escrita por el Papa Gelasio y setenta obispos muy eruditos en la sede apostólica de la ciudad. de Roma”. Aquí la atención se centra en los libros y el Decretum se considera una decreto del Papa Gelasio. [1] En la recensión gelasiana no se menciona al Papa Dámaso ni al Concilio de Roma.

Vista tradicional

Durante años, la opinión comúnmente aceptada fue que el Decretum Gelasianum era una decretal del Papa Gelasio, que contenía el texto de un canon de las Escrituras originalmente producido por el Concilio de Roma bajo Dámaso un siglo antes, y que este canon era idéntico al canon católico. emitido por el Concilio de Trento .

Por ejemplo, el Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana afirma: [7]

Un concilio probablemente celebrado en Roma en 382 bajo San Dámaso dio una lista completa de los libros canónicos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento (también conocido como el 'Decreto Gelasiano' porque fue reproducido por Gelasio en 495), que es idéntica a la lista dada en Trento .

Asimismo, el historiador católico William Jurgens escribe: [8]

La primera parte de este decreto se conoce desde hace mucho tiempo como el Decreto de Dámaso y se refiere al Espíritu Santo y los siete dones. La segunda parte del decreto se conoce más familiarmente como la parte inicial del Decreto Gelasiano, en lo que respecta al canon de las Escrituras: De libris recipiendis vel non recipiendis . Ahora se sostiene comúnmente que la parte del Decreto Gelasiano que trata del canon aceptado de las Escrituras es una obra auténtica del Concilio de Roma del 382 d.C. y que Gelasio lo editó nuevamente a finales del siglo V, agregándole el catálogo. de los libros rechazados, los apócrifos . Ahora se acepta casi universalmente que estas partes uno y dos del Decreto de Dámaso son partes auténticas de las Actas del Concilio de Roma del 382 d.C.

De manera similar, la Enciclopedia Católica vincula el Decreto al Concilio de Roma de 382 y su definición del canon: [9]

San Jerónimo, una luz en ascenso en la Iglesia, aunque era un simple sacerdote, fue convocado por el Papa Dámaso desde Oriente, donde se dedicaba a la ciencia sagrada, para asistir a un sínodo ecléctico, pero no ecuménico, en Roma en el año 382. Ni el concilio general de Constantinopla del año anterior ni el de Niza (365) habían considerado la cuestión del Canon. Este sínodo romano debe haberse dedicado especialmente a esta cuestión. El resultado de sus deliberaciones, presididas, sin duda, por el enérgico Dámaso mismo, se ha conservado en el documento llamado "Decretum Gelasii de recipiendis et non recipiendis libris", una recopilación que data en parte del siglo VI, pero que contiene mucho material que data del siglo VI. los dos anteriores. El catálogo de Damasán presenta el Canon completo y perfecto que ha sido el de la Iglesia Universal desde entonces.

Vista crítica

En 1912, Ernst von Dobschütz examinó todos los manuscritos del Decretum . [10] Dobschütz demostró que el primer capítulo de la recensión de cinco capítulos contiene una cita de una obra de Agustín (en Juan ix 7, Migne, xxxv 146l) escrita en 416 y, por lo tanto, la recensión damasquinada del Decretum no podría ser una decreto del Concilio de Roma celebrado en 382. [1] También argumentó que todas las versiones más breves se derivan de la recensión de cinco capítulos y concluyó que el Decretum “no era un decreto o carta genuina ni de Dámaso ni de Gelasio, sino un producción literaria seudónima de la primera mitad del siglo VI (entre 519 y 553)”. [1] [7]

Mientras examinaba el lugar del fragmento muratoriano en el desarrollo del canon, Geoffrey Mark Hahnemann examinó el Decretum Gelasianum y llegó a conclusiones similares. [6] Hahnemann argumenta en contra del Decretum originado en la época del Papa Dámaso basándose en dos argumentos:

Hahnemann también señala que los escritores posteriores del siglo IX que se refieren al documento con el nombre de Gelasio u Hormisdas nunca se lo atribuyen a Dámaso. También sostiene que Dionysius Exiguus comenzó su colección de cánones y decretales latinos con el sucesor de Dámaso, Siricio , implica que ningún papa antes de Siricio emitió decretales. [6]

Historia textual

El texto completo se conserva en el Códice Ragyndrudis de mediados del siglo VIII , fols. 57r-61v, [11] que es la copia manuscrita más antigua que contiene el texto completo. La primera copia manuscrita se produjo c. 700, Bruselas 9850-2 . [12]

Versiones de la obra aparecen en múltiples manuscritos supervivientes, algunos de los cuales se titulan como Decretal del Papa Gelasio, otros como obra de un Concilio Romano bajo el anterior Papa Dámaso. Sin embargo, todas las versiones muestran signos de derivar del texto completo de cinco partes, que contiene una cita de Agustín , escrita alrededor del año 416 después de Dámaso, lo que es evidencia de que el documento es posterior. [1]

Poco se sabe del compilador del decreto, aparte de que quizás era de origen en el sur de la Galia (actual sur de Francia ). [4]

Referencias

  1. ^ abcdefg Burkitt.
  2. ^ ab Decretum Gelasianum.
  3. Decreto Gelasianum . Consultado el 30 de enero de 2022 .
  4. ^ ab Schneemelcher, Wilhelm (1963) [1959]. Apócrifos del Nuevo Testamento: evangelios y escritos relacionados . vol. 1. Traducido por Ogg, George. Filadelfia: Westminster Press. pag. 46–49. LCCN  63-7492. OCLC  7531530.
  5. ^ Geisler, Norman L. y Abdul Saleeb "Respondiendo al Islam: la media luna a la luz de la cruz" Baker Books, 2002, pág. 304.
  6. ^ ABCDE Hahnemann, Geoffrey Mark (1992). El Fragmento Muratoriano y el Desarrollo del Canon . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 158-60.
  7. ^ ab Cruz, Florida; Livingstone, EA, eds. (1 de enero de 2005). "Canon de las Escrituras". El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana (3 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 282. doi : 10.1093/acref/9780192802903.001.0001. ISBN 978-0-19-280290-3.
  8. ^ Jurgens, WA, La fe de los primeros padres: un libro de consulta de pasajes teológicos e históricos , vol 1, Collegeville, Minn: Liturgical Press, 1970. p. 404.
  9. ^ "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Canon del Nuevo Testamento".
  10. ^ von Dobschütz, Ernst (1912). Das Decretum Gelasianum de libris recipiendis et non recipiendis in kritischem Text herausgegeben und untersucht . Leipzig: JC Hinrichs.
  11. ^ Cigüeña, Hans-Walter (1994). "Der Codex Ragyundrudis im Domschatz zu Fulda (Codex Bonifatianus II)". En Lutz E. von Padberg Hans-Walter Stork (ed.). Der Ragyndrudis-Codes des Hl. Bonifacio (en alemán). Paderborn, Fulda: Bonifatius, Parzeller. págs. 77-134. ISBN 3870888113.
  12. ^ McKitterick, Rosamond (29 de junio de 1989). Los carolingios y la palabra escrita. Cambridge UP. pag. 202.ISBN 9780521315654.

enlaces externos