stringtranslate.com

Conoce al Sr. Lucifer

Meet Mr. Lucifer (también conocida como Let's Apagamos la luz) es una película satírica de comedia británica en blanco y negro de 1953 dirigida por Anthony Pelisser y protagonizada por Stanley Holloway , Peggy Cummins y Jack Watling . [2] Está basado en la obra de 1951 Beggar My Neighbor de Arnold Ridley . [3] Se inauguró el 26 de noviembre de 1953 en el cine Haymarket Gaumont de Londres. [1] Fue filmada en Ealing Studios , Londres , y es una de las comedias de Ealing .

Un televisor hace que la gente actúe fuera de lugar, con el estímulo visible del Diablo en forma humana.

Trama

Cuando el señor Pedelty deja su empresa, le regalan un televisor como regalo de jubilación. Al principio, disfruta de toda la atención de sus vecinos, pero pronto la atracción desaparece y se lo vende a un joven matrimonio, los Norton, que viven en el piso de arriba. Pronto se encuentran con los mismos problemas y nuevamente el conjunto pasa a varios personajes diferentes, todos con los mismos resultados.

El plató pasa al químico Hector McPhee quien se enamora de "The Lonely Hearts Singer" en un programa de televisión. Al principio tiene el mismo carácter severo que su tía soltera, la señorita MacPherson. Al principio, el set mejora su personaje, pero a medida que crece su obsesión, se enoja cada vez más ante cualquier interrupción.

Elenco

Recepción de la crítica

El Monthly Film Bulletin escribió: "El desafío de la televisión ya ha provocado que varias compañías cinematográficas estadounidenses intenten tomar represalias, pero Meet Mr. Lucifer es el primer gran esfuerzo británico en esta dirección. La sátira, desafortunadamente, tiene la costumbre de recuperarse. vuelve a su creador, y la ausencia de verdadero ingenio o ataque tanto en el guión como en la dirección resulta, en este caso, desafortunada. Los numerosos propietarios de este televisor en particular son todos tipos familiares, y las malvadas maquinaciones del Sr. Lucifer continúan en todo momento. Dadas las circunstancias, el mal genio de Jack Watling resultante de la alteración de su hogar se puede predecir con demasiada facilidad, y el destino del Sr. Pedelty de Joseph Tomelty parecería ser una advertencia contra los peligros de la excesiva hospitalidad. desafortunadamente, se limita a las dimensiones de la pantalla de televisión ordinaria, y la inclusión de tantos primeros planos del rostro torturado de Gordon Jackson mirándola puede parecer un poco excesivo. Algunas escenas, como la lúgubre pantomima al principio, la secuencia del baile en cuadrilla y los desesperados esfuerzos de Héctor por deshacerse de sus vecinos, se manejan agradablemente, pero la escasez general de inventos cómicos en otros lugares hace que el intento de desacreditación de la película se quede bastante corto. su objetivo." [4]

La Radio Times Guide to Films le dio a la película 2/5 estrellas y escribió: "Por cada joya de la comedia de Ealing hay al menos una imitación pobre, llena de caricaturas acogedoras y desprovista del habitual toque satírico. Este tibio asalto a la televisión tiene a Stanley Holloway como un demonio de pantomima que es enviado como emisario del infierno para garantizar que los televisores de todo el país no traigan más que miseria". [5]

Leslie Halliwell dijo: "Una pieza de sátira de actualidad sobre la telemanía, limpia y en ocasiones divertida, pero el prólogo es más divertido que los bocetos". [6]

En British Sound Films: The Studio Years 1928-1959, David Quinlan calificó la película como "normal" y escribió: "La comedia satírica tiene pocos dientes". [7]

Referencias

  1. ^ ab "Barbara Murray". Arte y tono . 2019 . Consultado el 24 de abril de 2019 .
  2. ^ "Conozca al Sr. Lucifer". Búsqueda de colecciones del British Film Institute . Consultado el 16 de febrero de 2024 .
  3. ^ "Conozca al Sr. Lucifer". Britmovie.co.uk . Archivado desde el original el 15 de octubre de 2011 . Consultado el 8 de enero de 2008 .
  4. ^ "Conozca al Sr. Lucifer". El Boletín de Cine Mensual . 21 (240): 5. 1 de enero de 1954 - vía ProQuest.
  5. ^ Guía de películas de Radio Times (18ª ed.). Londres: Compañía de medios inmediatos . 2017. pág. 602.ISBN 9780992936440.
  6. ^ Halliwell, Leslie (1989). Guía de películas de Halliwell (7ª ed.). Londres: Paladín. pag. 687.ISBN 0586088946.
  7. ^ Quinlan, David (1984). Películas sonoras británicas: los años de estudio 1928-1959 . Londres: BT Batsford Ltd. p. 346.ISBN 0-7134-1874-5.

enlaces externos