stringtranslate.com

Cinco preguntas

Póster del gobierno estadounidense creado durante la Segunda Guerra Mundial con interrogatorios.

Las Cinco Preguntas es una lista de verificación utilizada en periodismo para garantizar que el primer párrafo (el "principal") contenga todos los puntos esenciales de una historia. Ya en 1913, a los periodistas se les enseñaba que el líder debía responder estas preguntas: [1]

En los tiempos modernos, a los estudiantes de periodismo todavía se les enseña que estas son las seis preguntas fundamentales de la redacción de noticias. [2] Los periodistas también utilizan las "5 preguntas" para guiar la investigación y las entrevistas y para plantear importantes cuestiones éticas, como " ¿Cómo sabes eso? ". [3]

Nomenclatura

Hay muchos otros nombres para esta lista de verificación. Algunas comunes son: Las cinco preguntas y la H , [2] Las cinco preguntas del periodismo , [4] Seis hombres honestos que sirven . [5]

Uso fuera del periodismo

En el Reino Unido (excepto Escocia), las Cinco W se utilizan en las lecciones de Key Stage 2 y Key Stage 3 (de 7 a 14 años). [6]

Orígenes en la Antigüedad

Según Inoslav Bešker, profesor de Filología de la Universidad de Split en Croacia, las 5 preguntas tienen su origen en las siete preguntas utilizadas en la antigua Grecia para comunicar historias con claridad: [7]

Aunque durante mucho tiempo se atribuyó a Hermágoras de Temnos , [8] en 2010, se estableció que la Ética a Nicómaco de Aristóteles es de hecho la fuente de los elementos de circunstancia o Septem Circumstantiae . [9] Tomás de Aquino había reconocido mucho antes a Aristóteles como el creador de los elementos de las circunstancias, proporcionando un comentario detallado sobre el sistema de Aristóteles en su "Tratado sobre los actos humanos" y específicamente en la parte uno de los dos Q7 "De las circunstancias de los actos humanos". . Tomás de Aquino examina el concepto de acción voluntaria e involuntaria de Aristóteles en su Summa Theologiae , así como una serie adicional de preguntas sobre los elementos de las circunstancias. [10] En primer lugar, pregunta "si una circunstancia es un accidente de un acto humano" (artículo 1), "¿si los teólogos deben tomar nota de las circunstancias de los actos humanos?" (Artículo 2), "Si las circunstancias están adecuadamente establecidas (en el tercer libro de Ética de Aristóteles)" (Artículo 3) y "¿Si las circunstancias más importantes son 'Por qué' y 'En qué consiste el acto'?" (Artículo 4).

Porque en los actos debemos tomar nota de quién lo hizo, con qué ayudas o instrumentos lo hizo ( con ), qué hizo, dónde lo hizo, por qué lo hizo, cómo y cuándo lo hizo. [10]

Para Aristóteles, los elementos se utilizan para distinguir la acción voluntaria o involuntaria, una distinción crucial para él. [11] Aristóteles utiliza estos elementos de las circunstancias como marco para describir y evaluar la acción moral en términos de qué se hizo o debería hacerse, quién lo hizo, cómo se hizo, dónde sucedió y, lo más importante, por qué motivo ( Por qué), y así sucesivamente para todos los demás elementos:

Por tanto, no es un esfuerzo inútil dividir estas circunstancias por clase y número; (1) el Quién , (2) el Qué , (3) alrededor de qué lugar ( Dónde ) o (4) en qué momento sucede algo ( Cuándo ), y a veces (5) con qué, como por ejemplo un instrumento ( Con ), (6) por qué ( Por qué ), como salvar una vida, y (7) por ( Cómo ), como suavemente o violentamente... Y parece que las circunstancias más importantes son las que acabamos de enumerar, incluido el Por qué . [9]

Para Aristóteles, el desconocimiento de cualquiera de estos elementos puede implicar una acción involuntaria:

Así, siendo la ignorancia como posibilidad respecto de todas estas cosas, es decir, las circunstancias del acto , quien actúa ignorando cualquiera de ellas parece actuar involuntariamente, y especialmente respecto de las más importantes. Y parece que las circunstancias más importantes son las que acabamos de enumerar, incluido el Por qué [9]

En La Política , Aristóteles ilustra por qué los elementos son importantes en términos de la acción humana (moral):

Quiero decir, por ejemplo (una circunstancia, movimiento o acción particular), ¿cómo podríamos aconsejar a los atenienses si debían ir a la guerra o no, si no conociéramos su fuerza ( cuánta ), si era naval o militar o ambas? ( Qué tipo ), y qué grande es ( Cuántos ), cuántos son sus ingresos ( Con ), Quiénes son sus amigos y enemigos ( Quién ), qué guerras también han emprendido ( Qué ) y con qué éxito; etcétera. [12]

Esencialmente, estos elementos de circunstancias proporcionan un marco teórico que puede usarse para particularizar, explicar o predecir cualquier conjunto dado de circunstancias de acción. Hermágoras llegó incluso a afirmar que todas las hipótesis se derivan de estas siete circunstancias:

En otras palabras, ninguna pregunta hipotética, o pregunta que involucre personas y acciones particulares, puede surgir sin hacer referencia a estas circunstancias, y no se puede hacer ninguna demostración de tal pregunta sin utilizarlas. [8]

En cualquier acto o situación particular, es necesario interrogar estas preguntas para determinar las circunstancias reales de la acción.

Es necesario que los estudiantes de la virtud diferencien entre lo Voluntario y lo Involuntario; tal distinción debería incluso resultar útil al legislador para asignar honores y castigos. [9]

Este aspecto es resumido por Aristóteles en Retórica como discurso forense y se utiliza para determinar "los caracteres y circunstancias que llevan a los hombres a cometer un mal, o los convierten en víctimas de un mal" [13] para acusar o defender. Es esta aplicación de los elementos de las circunstancias la que enfatizaron los últimos retóricos.

Uso en retórica

Aunque hace tiempo que se perdió el origen clásico de estas cuestiones situadas en la ética, han sido una forma estándar de formular o analizar cuestiones retóricas desde la antigüedad. [14] El retórico Hermágoras de Temnos, citado en De Rhetorica del pseudo-Agustín , [15] aplicó los "elementos de circunstancias" de Aristóteles ( μόρια περιστάσεως ) [16] como el lugar de una cuestión:

Quis, quid, quando, ubi, cur, quem ad modum, quibus adminiculis .[17][18]
(Quién, qué, cuándo, dónde, por qué, de qué manera, por qué medio)

Tomás de Aquino [10] también se refiere a los elementos utilizados por Cicerón en De Inventione (Cap. 24 DD1, 104) como:

Quis, quid, ubi, quibus auxiliis, cur, quomodo, quando .[10]

De manera similar, Quintiliano discutió los loci argumentorum , pero no los expresó en forma de preguntas. [17]

Victorino explicó la aplicación de Cicerón de los elementos de las circunstancias poniéndolos en correspondencia con las preguntas de Hermágoras: [17]

quis=persona; quid=hecho; cur=causa; ubi=lugar; quando=tempus; quemadmodum = modus; quib/adminiculis=facultas

Julius Victor también enumera las circunstancias como preguntas. [17]

Boecio "hizo que las siete circunstancias fueran fundamentales para las artes de la acusación y la defensa":

Quis, quid, cur, quomodo, ubi, quando, quibus auxiliis .[17]
(Quién, qué, por qué, cómo, dónde, cuándo, con qué)

La forma de pregunta fue retomada en el siglo XII por Thierry de Chartres y Juan de Salisbury . [17]

Para administrar una penitencia adecuada a los pecadores , el canon 21 del Cuarto Concilio de Letrán (1215) ordenaba a los confesores investigar tanto los pecados como las circunstancias de los pecados. La forma de pregunta era popular para guiar a los confesores y aparecía en varias formas diferentes: [19]

Quis, quid, ubi, per quos, quoties, cur, quomodo, quando .[20]
Quis, quid, ubi, quibus auxiliis, cur, quomodo, quando .[21]
Quis, quid, ubi, cum quo, quotiens, cur, quomodo, quando .[22]
Quid, quis, ubi, quibus auxiliis, cur, quomodo, quando .[23]
Quid, ubi, quare, quantum, conditio, quomodo, quando: adiuncto comillas .[24]

El método de las preguntas también se utilizó para la exégesis sistemática de un texto. [25]

En el siglo XVI, Thomas Wilson escribió en verso inglés:

Quién, qué y dónde, con qué ayuda y de quién:
por qué, cómo y cuándo se revelan muchas cosas. [26]

En los Estados Unidos, en el siglo XIX, William Cleaver Wilkinson popularizó las "Tres W": ¿Qué? ¿Por qué? ¿Lo que de ella? – como método de estudio de la Biblia en la década de 1880, aunque no afirmó ser original. Esto eventualmente se convirtió en las "Cinco W", pero la aplicación era bastante diferente a la del periodismo:

"¿Qué? ¿Por qué? ¿Qué pasa?" Es un plan de estudio de métodos aliterativos para el profesor destacado por el profesor WC Wilkinson no como original para él mismo sino como de autoridad venerable. "Es, de hecho", dice, "el análisis de un orador casi inmemorial. Primero los hechos, luego la prueba de los hechos, luego las consecuencias de los hechos. Este análisis a menudo se ha ampliado hasta convertirse en uno conocido como "Las cinco preguntas". ": "¿Cuando? ¿Dónde? ¿OMS? ¿Qué? ¿Por qué?" Por la presente se llama la atención, en el estudio de cualquier lección: a la fecha de sus incidentes; a su lugar o localidad; a la persona que habla o a la que se habla, o a las personas introducidas, en la narración; a los incidentes o declaraciones del texto; y, finalmente, a las aplicaciones y usos de las enseñanzas de la lección [27] .

Las "Cinco W" (y una H) fueron conmemoradas por Rudyard Kipling en su Just So Stories (1902), en el que un poema, que acompaña el cuento de The Elephant's Child , [28] comienza con:

Mantengo seis sirvientes honestos
(me enseñaron todo lo que sabía);
Sus nombres son Qué, Por qué, Cuándo
, Cómo, Dónde y Quién.

En 1917, las "cinco preguntas" se enseñaban en las clases de periodismo de las escuelas secundarias, [29] y en 1940, la tendencia de los periodistas a abordar todas las "cinco preguntas" en el párrafo inicial de un artículo se caracterizaba como algo antiguo. -formado y falaz:

El anticuado liderazgo de las cinco W y la H, cristalizado en gran medida por el " nuevo periodismo " de Pulitzer y santificado por las escuelas, está dando paso a un liderazgo mucho más flexible e interesante, incluso en noticias directas. [30]

Todos ustedes conocen –y espero que todos admitan la falacia de– la doctrina de las cinco preguntas en la primera frase del artículo periodístico. [31]

A partir de la década de 2000, las Cinco W a veces se atribuían erróneamente a Rudyard Kipling (conocido como "El Método Kipling"), especialmente en la literatura sobre gestión y calidad, [32] [33] y se contrastaban con los cinco porqués . [34]

Etimología

En inglés, la mayoría de las palabras interrogativas comienzan con las mismas letras, wh- ; en latín , la mayoría también comienza con las mismas letras, qu - . Esto no es una coincidencia, ya que son cognados derivados de la raíz del pronombre interrogativo protoindoeuropeo kw o- , reflejado en protogermánico como χ w a- o kh w a- y en latín como qu- . [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Bleyer, Willard Grosvenor (1913). "IV. Estructura y estilo en las noticias". Redacción y edición de periódicos. Cambridge, Massachusetts: Houghton Mifflin . pag. 66. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2023 . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  2. ^ ab "Guías de redacción | Centro de redacción de NMU". nmu.edu . Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023 . Consultado el 29 de enero de 2024 .
  3. ^ "Las 5 preguntas (y cómo) de la escritura para la web". El diario de Buttry . 14 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 29 de enero de 2024 . Consultado el 29 de enero de 2024 .
  4. ^ "Profundizando en las 5 preguntas del periodismo". Red Internacional de Periodistas . Archivado desde el original el 29 de enero de 2024 . Consultado el 29 de enero de 2024 .
  5. ^ Sociedad de Periodistas Profesionales. "Mantengo a seis hombres honestos. Me enseñaron todo lo que sabía. Sus nombres son...". LinkedIn . Archivado desde el original el 29 de enero de 2024 . Consultado el 29 de enero de 2024 .
  6. ^ "Las cinco preguntas del drama". Suplemento educativo Times . 4 de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2011 . Consultado el 10 de marzo de 2011 .
  7. ^ Bešker, Inoslav (2 de marzo de 2009). "Las raíces de las 5 preguntas". Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2020 . Consultado el 29 de enero de 2024 .
  8. ^ ab Robertson, DW (1946). "Una nota sobre el origen clásico de las 'circunstancias' en el confesionario medieval". Estudios de Filología . 43 (1): 9.
  9. ^ abcd Sloan, MC (2010). "La ética a Nicómaco de Aristóteles como lugar original del Septem Circumstantiae". Filología Clásica . 105 (3): 236–251. doi :10.1086/656196. S2CID  170672521.
  10. ^ abcd Tomás de Aquino, Tomás (1952). Sullivan, Daniel J. (ed.). La Suma Teológica . vol. 19. Traducido por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa. Enciclopedia Británica. págs. P7. Arte. 3. Obj. 3. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  11. ^ Sloan 2010, 236
  12. ^ Aristóteles (1921). Ross, WD (ed.). Política . vol. X. Traducido por Jowett, B. Oxford: Clarendon Press. págs. 1396a7-11. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  13. ^ Aristóteles (1920). Ross, WD (ed.). Retórica . vol. XI. Traducido por Roberts, WR Oxford: Clarendon Press. págs. Libro I.12 1372a4-1373a35. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  14. ^ Para una discusión más general sobre la teoría de las circunstancias, véase , por ejemplo, Rita Copeland, Rhetoric, Hermeneutics, and Translation in the Middle Ages: Academic Traditions and Vernacular Texts , 1995. ISBN 0-521-48365-4 , p. 66 y siguientes , así como Robertson 
  15. ^ Aunque se atribuye a Agustín de Hipona , los estudiosos modernos consideran dudosa la autoría y lo llaman pseudo-Agustín: Edwin Carawan, "What the Laws have Prejudged: Παραγραφή and Early Issue Theory" en Cecil W. Wooten, George Alexander Kennedy, eds. , El orador en acción y teoría en Grecia y Roma , 2001. ISBN 90-04-12213-3 , p. 36. 
  16. ^ Vollgraff, W. (1948). "Observaciones sobre el sexto discurso de Antiphon". Mnemósine . 4to ser. 1 (4): 257–270. doi :10.1163/156852548X00222. JSTOR  4427142.
  17. ^ abcdef Robertson, DW Jr (1946). "Una nota sobre el origen clásico de las" circunstancias "en el confesionario medieval". Estudios de Filología . 43 (1): 6-14. JSTOR  4172741.
  18. ^ Robertson, citando la edición de Halm de De rhetorica ; El original de Hermágoras no sobrevive.
  19. ^ Las citas a continuación fueron tomadas de Robertson y no verificadas de forma independiente.
  20. ^ Mansi, Concilium Trevirense Provinciale (1227), Mansi, Concilia , XXIII, c. 29.
  21. ^ Constituciones de Alejandro de Stavenby (1237) Wilkins, I:645; también citado en Tomás de Aquino Summa Theologica I-II, 7, 3.
  22. ^ Robert de Sorbon , De Confessione , MBP XXV:354
  23. ^ Peter Quinel , Summula , Wilkins, II:165
  24. ^ S. Petrus Coelestinus, Opuscula , MBP XXV:828
  25. ^ Richard N. Soulen, R. Kendall Soulen, Manual de crítica bíblica , (Louisville, 2001, ISBN 0-664-22314-1 ) sv Locus, p. 107; Hartmut Schröder, Textos orientados al tema , p. 176 y siguientes 
  26. ^ Thomas Wilson, El arte de la retórica Libro I.
  27. ^ Henry Clay Trumbull, Enseñanza y profesores , Filadelfia, 1888, pág. 120.
  28. ^ El poema compara la situación cotidiana de Kipling como escritor y periodista, con la de la reina Victoria ("una persona pequeña") que "mantiene a diez millones de sirvientes" y, a diferencia de Kipling, "no descansa en absoluto". ".
  29. ^ Leon Nelson Flint, Redacción de periódicos en las escuelas secundarias, que contiene un esquema para uso de los profesores , Universidad de Kansas, 1917, p. 47.
  30. ^ Mott, Frank Lutero (1942). "Tendencias en el contenido de los periódicos". Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales . 219 : 60–65. doi :10.1177/000271624221900110. JSTOR  1023893. S2CID  143625343.
  31. ^ Grifo, Philip F. (1949). "La correlación del inglés y el periodismo". El diario inglés . 38 (4): 189-194. doi :10.2307/806690. JSTOR  806690.
  32. ^ Simon Burtonshaw-Gunn, The Essential Management Toolbox Archivado el 1 de abril de 2024 en Wayback Machine , 2009, ISBN 0470687436 , págs.55, 68, 198 
  33. ^ por ejemplo, en E. Kim y S. Helal, "Revisiting Human Activity Networks", en Sensor Systems and Software: Second International ICST Conference , Miami 2010, p. 223
  34. ^ Richard Smith, et al. , Manual del gestor de cambio eficaz , 2014, p. 419