Chárvaka

Escribió el texto en sánscrito Barjaspatia-sutra donde critica las doctrinas hinduistas (la existencia del alma (Ātman), el karma, la reencarnación).Debido a su carácter abiertamente ateísta, su obra fue prohibida por varios monarcas religiosos, y finalmente el movimiento generado por su filosofía desapareció en algún momento después del siglo XIII.Algunos textos teístas críticos se refieren a un filósofo llamado Chárvaka Muni, que comenzó su escuela de materialismo extremo.El término sánscrito lokaiata significa ‘que prevalece en la gente’, siendo loka: ‘local, mundo’ y aiata: ‘prevaleciente’.[2]​ En varios textos hindúes —como el Brijati (comentario del Sabar Bhashia) y el Sarva darsana sangraha (de Madhavacharia)— se dice que el sabio Brijaspati, el gurú de los dioses védicos, fundó y predicó el pensamiento Lokaiata.[3]​ El texto más conocido atribuido a Brijaspati es el séptimo verso (de once) del Sarvadarsana Sangraha (un texto teísta), y enuncia un principio muy fácil de refutar para sus oponentes teístas: Estos versos critican los beneficios financieros que consiguen los sacerdotes en las funciones religiosas.Los críticos de la doctrina chárvaka veían que este énfasis en artha (dinero) y kama (placer), sin dharma (religión) y sin la meta final del moksha (liberación) era un extremo de hedonismo egoísta.La evidencia disponible sugiere que la filosofía chárvaka se presentaba en el Brijaspati sūtra, en la India, probablemente cerca del siglo VI a. C. No se ha preservado este texto ni ningún otro texto original de esta creencia.Los principales trabajos se conocen por fragmentos que citan sus oponentes hindúes y budistas.