stringtranslate.com

Plinio el Viejo

Cayo Plinio Segundo (23/24 d.C. – 79 d.C.), llamado Plinio el Viejo ( / ˈp l ɪ n i / ) , [1] fue un autor romano , naturalista , filósofo natural , comandante naval y militar del temprano Imperio Romano. y amigo del emperador Vespasiano . Escribió la enciclopédica Naturalis Historia ( Historia Natural ), que se convirtió en modelo editorial para las enciclopedias. Pasó la mayor parte de su tiempo libre estudiando, escribiendo e investigando fenómenos naturales y geográficos en el campo.

Entre las obras más importantes de Plinio se encuentra Bella Germaniae ("La historia de las guerras alemanas"), de veinte volúmenes , que ya no se conserva . Bella Germaniae , que comenzó donde terminó Libri Belli Germanici ("La guerra con los alemanes") de Aufidio Bassus , fue utilizada como fuente por otros destacados historiadores romanos, incluidos Plutarco , Tácito y Suetonio . Es posible que Tácito haya utilizado Bella Germaniae como fuente principal para su obra, De origine et situ Germanorum ("Sobre el origen y la situación de los alemanes"). [2]

Plinio el Viejo murió en el año 79 d. C. en Estabia mientras intentaba rescatar a un amigo y su familia de la erupción del Monte Vesubio . [3]

vida y tiempos

Fondo

Uno de los Xanten Horse-Phalerae ubicado en el Museo Británico , que mide 10,5 cm (4,1 pulgadas). [4] Lleva una inscripción formada por puntos perforados: PLINIO PRAEF EQ ; es decir, Plinio praefecto equitum, "Plinio prefecto de caballería". Quizás se entregó a todos los hombres de la unidad de Plinio. La figura es el busto del emperador.

Las fechas de Plinio se atribuyen a la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C. y a una declaración de su sobrino de que murió a los 56 años, lo que situaría su nacimiento en el año 23 o 24 d.C.

Plinio era hijo del ecuestre Cayo Plinio Celer y su esposa, Marcela. Ni el Plinio joven ni el mayor mencionan los nombres. Su fuente última es una inscripción fragmentaria ( CIL V 1 3442 ) encontrada en un campo de Verona y registrada por el fraile agustino del siglo XVI Onofrio Panvinio . La forma es una elegía . La reconstrucción más comúnmente aceptada es

PLINIVS SECVNDVS AVGV. LERI. PATRI. MATRI. MARCELAS. TESTAMENTO FIERI IVSSO

Plinio Segundo augur ordenó que se hiciera esto como testamento a su padre [Ce]ler y su madre [Grania] Marcella

Las palabras reales son fragmentarias. La lectura de la inscripción depende de la reconstrucción, [5] pero en todos los casos se trasmiten los nombres. Es menos seguro si él era un augur y si ella se llamaba Grania Marcella. [6] Jean Hardouin presenta una declaración de una fuente desconocida que, según él, era antigua, que Plinio era de Verona y que sus padres eran Celer y Marcella. [7] Hardouin también cita la conterraneidad (ver más abajo) de Catulo . [5]

Ciudad y lago de Como , pintado por Jean-Baptiste-Camille Corot , 1834

Se desconoce cómo llegó la inscripción a Verona, pero pudo haber llegado por dispersión de propiedades de la finca de Plinio el Joven en Colle Plinio , al norte de Città di Castello , identificada con certeza por sus iniciales en las tejas. Allí mantuvo estatuas de sus antepasados. Plinio el Viejo nació en Como , no en Verona: sólo como nativo de la antigua Galia Transpadana llama a Catulo de Verona su conterraneus , o compatriota, no su municeps , o conciudadano. [8] [9] Una estatua de Plinio en la fachada de la Catedral de Como lo celebra como un hijo nativo. Tenía una hermana, Plinia, que se casó con un miembro de los Caecilii y era madre de su sobrino, Plinio el Joven, cuyas cartas describen en detalle su trabajo y régimen de estudios.

En una de sus cartas a Tácito ( avunculus meus ), Plinio el Joven detalla cómo los desayunos de su tío serían ligeros y sencillos ( levis et facilis ) siguiendo las costumbres de nuestros antepasados ​​( veterum more interdiu ). Plinio el Joven quería transmitir que Plinio el Viejo era un "buen romano", lo que significa que mantenía las costumbres de los grandes antepasados ​​romanos. Esta afirmación habría complacido a Tácito.

Dos inscripciones que identifican la ciudad natal de Plinio el Joven como Como tienen prioridad sobre la teoría de Verona. Uno ( CIL V 5262 ) ​​conmemora la carrera del joven como magistrado imperial y detalla sus considerables gastos caritativos y municipales en nombre del pueblo de Como. Otro (CIL V 5667) identifica la aldea de su padre Lucio como la actual Fecchio (tribu Oufentina), una aldea de Cantù , cerca de Como. Por lo tanto, Plinia probablemente era una chica local y Plinio el Viejo, su hermano, era de Como. [10]

Cayo era miembro de la gens Plinia : la raíz insubrica Plina aún persiste, con rotacismo , en el apellido local "Prina". No tomó el sobrenombre de su padre , Celer, sino que asumió el suyo propio, Secundus. Como su hijo adoptivo tomó el mismo sobrenombre, Plinio fundó una rama, los Plinii Secundi. La familia era próspera; Las propiedades heredadas combinadas de Plinio el Joven lo hicieron tan rico que pudo fundar una escuela y una biblioteca, dotar de un fondo para alimentar a las mujeres y los niños de Como y poseer múltiples propiedades alrededor de Roma y el lago de Como, además de enriquecer a algunos de sus amigos. como un favor personal. No se conocen casos anteriores de Plinii.

En el 59 a. C., sólo unos 82 años antes del nacimiento de Plinio, Julio César fundó Novum Comum (volviendo a Comum) como una colonia para proteger la región contra las tribus alpinas , a quienes no había podido derrotar. Importó una población de 4.500 habitantes de otras provincias para instalarla en Comasco y 500 griegos aristocráticos para fundar el propio Novum Comum. [11] La comunidad era, por tanto, multiétnica y los Plinios podrían haber venido de cualquier lugar. Si se pueden sacar conclusiones de la preferencia de Plinio por las palabras griegas o de la derivación que hizo Julius Pokorny del nombre del norte de cursiva como "calvo" [12] es una cuestión de opinión especulativa. No hay ningún registro aparente de distinciones étnicas en la época de Plinio: la población se consideraba ciudadana romana.

Plinio el Viejo no se casó ni tuvo hijos. En su testamento adoptó a su sobrino, lo que le dio derecho a heredar todo el patrimonio. Los escritores sobre el tema llaman a la adopción "adopción testamentaria" [ ¿quién? ] , quienes afirman que se aplicaba al cambio de nombre [¿qué cambio de nombre?] únicamente, pero la jurisprudencia romana no reconoce tal categoría. Plinio el Joven se convirtió así en hijo adoptivo de Plinio el Viejo tras la muerte de este último. [13] Sin embargo, al menos durante parte del tiempo, Plinio el Viejo residió en la misma casa en Miseno con su hermana y su sobrino (cuyo marido y padre, respectivamente, habían muerto jóvenes); vivían allí cuando Plinio el Viejo decidió investigar la erupción del Monte Vesubio , y se desvió por la necesidad de operaciones de rescate y un mensajero de su amigo pidiendo ayuda.

estudiante y abogado

El padre de Plinio lo llevó a Roma para recibir educación en legislación. [14] Plinio relata que vio a Marco Servilio Noniano .

Oficial subalterno

En el año 46 d. C., aproximadamente a los 23 años, Plinio ingresó al ejército como oficial subalterno, como era costumbre entre los jóvenes de rango ecuestre. Ronald Syme , estudioso pliniano, reconstruye tres períodos en tres filas. [15] [16]

El interés de Plinio por la literatura romana atrajo la atención y la amistad de otros hombres de letras de rango superior, con quienes entabló amistades duraderas. Más tarde, estas amistades ayudaron a su ingreso a las altas esferas del estado; sin embargo, también se confiaba en él por su conocimiento y capacidad. Según Syme, comenzó como praefectus cohortis , un "comandante de una cohorte " (una cohorte de infantería, como los oficiales subalternos comenzaban en la infantería), bajo Cneo Domicio Corbulo , él mismo un escritor (cuyas obras no sobrevivieron) en Germania Inferior. . En el 47 d. C. participó en la conquista romana de Chauci y en la construcción del canal entre los ríos Mosa y Rin . [14] Su descripción de los barcos romanos anclados en el arroyo durante la noche teniendo que protegerse de los árboles flotantes tiene el sello de un relato de un testigo presencial. [17]

Mapa de Castra Vetera , una gran base permanente ( castra stativa ) de Germania Inferior, donde Plinio pasó el último de su mandato de 10 años como comandante de caballería: la proximidad de una base naval significa que también se entrenó en barcos, como el Los romanos acostumbraban entrenar a todos los soldados en todas las armas siempre que era posible. La ubicación está en la parte baja del río Rin .

En alguna fecha incierta, Plinio fue transferido al mando de Germania Superior bajo Publius Pomponius Secundus con un ascenso a tribuno militar , [15] que era un puesto de estado mayor, con deberes asignados por el comandante del distrito. Pomponio era medio hermano de Corbulo. [18] Tenían la misma madre, Vistilia , una poderosa matrona de las clases altas romanas, que tuvo siete hijos de seis maridos, algunos de los cuales tenían conexiones imperiales, incluida una futura emperatriz. Las asignaciones de Plinio no están claras, pero debió participar en la campaña contra los Chatti del año 50 d.C., a los 27 años, en su cuarto año de servicio. Asociado con el comandante del pretorio , se convirtió en un familiar y amigo cercano de Pomponio, que también era un hombre de letras.

En otra fecha incierta, Plinio fue trasladado de nuevo a Germania Inferior. Corbulo había seguido adelante y había asumido el mando en el este. Esta vez, Plinio fue ascendido a praefectus alae , "comandante de un ala", responsable de un batallón de caballería de unos 480 hombres. [19] Allí pasó el resto de su servicio militar. Se ha encontrado una phalera decorativa, o pieza de arnés, con su nombre en Castra Vetera , la actual Xanten, entonces un gran ejército romano y una base naval en el bajo Rin. [15] El último comandante de Plinio allí, aparentemente ni un hombre de letras ni un amigo cercano suyo, fue Pompeyo Paulino , gobernador de Germania Inferior entre el 55 y el 58 d.C. [20] Plinio relata que conocía personalmente a Paulino por haber llevado alrededor de 12.000 libras de servicio de plata para cenar en una campaña contra los alemanes (una práctica que no le habría granjeado el cariño del disciplinado Plinio). [21]

Según su sobrino, [19] durante este período escribió su primer libro (quizás en los cuarteles de invierno, cuando disponía de más tiempo libre), una obra sobre el uso de misiles a caballo, De Jaculatione Equestri ("Sobre el uso de los misiles Dardo por Caballería"). [14] No ha sobrevivido, pero en Historia Natural , parece revelar al menos parte de su contenido, utilizando los movimientos del caballo para ayudar al hombre de la jabalina a lanzar proyectiles mientras está a horcajadas sobre su lomo. [22] Durante este período, también soñó que el espíritu de Druso Nerón le suplicaba que salvara su memoria del olvido. [19] El sueño impulsó a Plinio a comenzar inmediatamente una historia de todas las guerras entre romanos y alemanes, [14] que no completó durante algunos años.

Cabeza colosal de Tito , hijo de Vespasiano. Gliptoteca de Múnich

Interludio literario

En el momento más temprano en que Plinio pudo haber dejado el servicio, Nerón , el último de la dinastía Julio-Claudia , había sido emperador durante dos años. No dejó el cargo hasta el año 68 d.C., cuando Plinio tenía 45 años. Durante ese tiempo, Plinio no ocupó ningún alto cargo ni trabajó al servicio del Estado. En la posterior dinastía Flavia , sus servicios fueron tan solicitados que tuvo que abandonar su práctica jurídica, lo que sugiere que había estado tratando de no atraer la atención de Nerón, que era un conocido peligroso.

Bajo Nerón, Plinio vivió principalmente en Roma. Menciona el mapa de Armenia y las cercanías del Mar Caspio , que fue enviado a Roma por el personal de Corbulón en 58. [23] [14] También fue testigo de la construcción de la Domus Aurea o "Casa Dorada" de Nerón después de la Gran Incendio de Roma en el 64. [24]

Además de defender casos legales, Plinio escribió, investigó y estudió. Su segundo trabajo publicado fue La vida de Pomponius Secundus , una biografía en dos volúmenes de su antiguo comandante, Pomponius Secundus. [19]

Mientras tanto, estaba completando su obra monumental, Bella Germaniae , la única autoridad expresamente citada en los primeros seis libros de los Annales de Tácito , [14] y probablemente una de las principales autoridades de la Germania del mismo autor . [2] Desapareció en favor de los escritos de Tácito (que son mucho más breves) y, a principios del siglo V, Símaco tenía pocas esperanzas de encontrar una copia. [25]

Al igual que Calígula, Nerón pareció volverse cada vez más loco a medida que avanzaba su reinado. Plinio dedicó gran parte de su tiempo a escribir sobre temas comparativamente seguros como la gramática y la retórica. [14] Publicó un manual educativo de retórica en tres libros y seis volúmenes, titulado Studiosus , "El estudiante". Plinio el Joven dice de ello: "El orador se forma y perfecciona desde la cuna". [19] Le siguieron ocho libros titulados Dubii sermonis [14] ( De fraseología dudosa ). Ambas son obras ahora perdidas . Su sobrino relata: "Escribió esto bajo Nerón, en los últimos años de su reinado, cuando todo tipo de actividad literaria que fuera en lo más mínimo independiente o elevada se había vuelto peligrosa por la servidumbre".

En el 68, Nerón ya no tenía amigos ni seguidores. Se suicidó y el reinado del terror llegó a su fin, al igual que el interludio de las obligaciones de Plinio para con el Estado.

Oficial Mayor

Busto de Vespasiano , Museo Pushkin , Moscú

A finales del año 69 d. C., después de un año de guerra civil tras la muerte de Nerón, Vespasiano , un general exitoso, se convirtió en emperador. Al igual que Plinio, provenía de la clase ecuestre, ascendiendo en las filas del ejército y en cargos públicos y derrotando a los demás aspirantes al cargo más alto. Sus principales tareas eran restablecer la paz bajo control imperial y colocar la economía sobre una base sólida. Necesitaba en su administración toda la lealtad y asistencia que pudiera encontrar. Plinio, en quien aparentemente confiaba sin lugar a dudas, tal vez (leyendo entre líneas) recomendado por Tito, el hijo de Vespasiano , fue puesto a trabajar de inmediato y fue mantenido en una sucesión continua de las más distinguidas procuradurías, según Suetonio . [26] Un procurador era generalmente un gobernador de una provincia imperial. El imperio siempre carecía de funcionarios y siempre estaba buscando funcionarios para sus numerosos cargos.

Durante las últimas etapas de la vida de Plinio, mantuvo buenas relaciones con el emperador Vespasiano. Como está escrito en la primera línea del Avunculus Meus de Plinio el Joven :

Ante lucem ibat ad Vespasianum imperatorem (nam ille quoque noctibus utebatur), deinde ad officium sibi delegatum .

Antes del amanecer se dirigió al emperador Vespasiano (pues también aprovechó la noche), luego cumplió con los demás deberes que le habían sido asignados.

En este pasaje, Plinio el Joven le transmite a Tácito que su tío siempre fue un académico, siempre trabajando. La palabra ibat (imperfecto, "solía ir") da un sentido de acción repetida o habitual. En el texto siguiente, menciona nuevamente cómo su tío pasaba la mayor parte del día trabajando, leyendo y escribiendo. Señala que Plinio "de hecho dormía muy bien, a veces se quedaba dormido en medio de sus estudios y luego se despertaba de nuevo". [27]

El estudioso clásico Friedrich Münzer compiló un estudio definitivo sobre las procuradurías de Plinio , que fue reafirmado por Ronald Syme y se convirtió en un punto de referencia estándar. Münzer planteó la hipótesis de cuatro procuradurías, de las cuales dos están ciertamente atestiguadas y dos son probables pero no seguras. Sin embargo, dos no satisfacen la descripción de Suetonio de una sucesión continua. [28] En consecuencia, los eruditos plinianos presentan de dos a cuatro procuradurías, las cuatro que comprenden (i) Gallia Narbonensis en 70, (ii) África en 70-72, (iii) Hispania Tarraconensis en 72-74, y (iv) Gallia Belgica en 74–76.

Según Syme, Plinio pudo haber sido "sucesor de Valerio Paulino", procurador de Gallia Narbonensis (sureste de Francia), a principios del año 70 d. C. Parece tener una "familiaridad con la provincia ", que, sin embargo, podría explicarse de otra manera. [29] Por ejemplo, dice [30]

En el cultivo del suelo, las costumbres y la civilización de los habitantes y la extensión de su riqueza, ninguna de las provincias la supera y, en resumen, podría describirse más sinceramente como parte de Italia que como una provincia. .

denotando una familiaridad popular general con la región.

Oasis en Gabès

Es cierto que Plinio pasó algún tiempo en la provincia de África , muy probablemente como procurador. [31] Entre otros eventos o características que vio están la provocación de rubetae , sapos venenosos ( Bufonidae ), por parte de los Psylli ; [32] los edificios hechos con muros de tierra moldeada, "superiores en solidez a cualquier cemento"; [33] y el inusual y fértil oasis costero de Gabès (entonces Tacape), Túnez, actualmente Patrimonio de la Humanidad . [34] Syme asigna la procuraduría africana al 70-72 d.C.

La siguiente fue la procuraduría de Hispania Tarraconensis . Una declaración de Plinio el Joven de que Larcio Licinio le ofreció a su tío 400.000 sestercios por sus manuscritos mientras él (Plinio el Viejo) era procurador de Hispania la convierte en la más segura de las tres. [19] Plinio enumera los pueblos de la "Hither Hispania", incluidas estadísticas de población y derechos cívicos (las modernas Asturias y Gallaecia ). No llega a mencionarlos a todos por miedo a "cansar al lector". [35] Como esta es la única región geográfica para la que proporciona esta información, Syme plantea la hipótesis de que Plinio contribuyó al censo de Hispania Acá realizado en 73/74 por Vibius Crispus, legado del Emperador, fechando así la procuraduría de Plinio allí. [36]

Las Médulas , España, sitio de una gran mina romana

Durante su estancia en Hispania conoció la agricultura y especialmente las minas de oro del norte y oeste del país. [37] Sus descripciones de los diversos métodos de extracción parecen ser testigos presenciales a juzgar por la discusión sobre los métodos de extracción de oro en su Historia Natural . Pudo haber visitado la mina excavada en Las Médulas .

La puerta romana Porta Nigra , Trier , Alemania

El último puesto de procurador, incierto, fue el de Gallia Belgica , debido a la familiaridad de Plinio con ella. La capital de la provincia era Augusta Treverorum ( Tréveris ), llamada así por los tréveros que la rodeaban. Plinio dice que "el año anterior a este" un duro invierno acabó con las primeras cosechas plantadas por los Treviri; volvieron a sembrar en marzo y tuvieron "una cosecha muy abundante". [38] El problema es identificar "este", el año en que se escribió el pasaje. Utilizando el año 77 como fecha de composición, Syme [39] llega al 74-75 d.C. como fecha de la procuraduría, cuando se presume que Plinio fue testigo de estos acontecimientos. El argumento se basa enteramente en presunciones; sin embargo, esta fecha es necesaria para lograr la continuidad de las procuradurías de Suetonio, si se produjera la de Gallia Belgica.

A Plinio se le permitió regresar a casa (Roma) en algún momento del 75 al 76 d.C. Es de suponer que estuvo en casa para la primera publicación oficial de Historia Natural en el año 77. Ya sea que estuvo en Roma para la dedicación del Templo de la Paz de Vespasiano en el Foro en el año 75, que era en esencia un museo para exhibir obras de arte saqueadas por Nerón y que anteriormente adornaba la Domus Aurea, es incierto, al igual que su posible mando de los vigiles (vigilantes nocturnos), un puesto menor. No se distingue ninguna publicación real para este período. En las circunstancias básicas, era un agente oficial del emperador a título casi privado. Quizás estaba entre postes. En cualquier caso, su nombramiento como comandante de la flota imperial en Miseno [40] lo llevó allí, donde residió con su hermana y su sobrino. Vespasiano murió de una enfermedad el 23 de junio de 79. Plinio le sobrevivió cuatro meses.

Autor destacado

Durante el reinado de terror de Nerón, Plinio evitó trabajar en cualquier escrito que pudiera llamar la atención. Sus obras sobre oratoria en los últimos años del reinado de Nerón (67-68) se centraron más en la forma que en el contenido. Comenzó a trabajar en el contenido nuevamente probablemente después de que comenzara el gobierno de Vespasiano en el año 69 d. C., cuando el terror claramente había terminado y no se reanudaría. Fue hasta cierto punto reinstituido (y luego cancelado por su hijo Tito) cuando Vespasiano suprimió a los filósofos en Roma, pero no Plinio, que no estaba entre ellos, representando, como él dice, algo nuevo en Roma, un enciclopedista (ciertamente, un venerable tradición fuera de Italia). [41]

En su siguiente obra, Bella Germaniae , Plinio completó la historia que Aufidio Bassus dejó inconclusa. La continuación de Plinio de la Historia de Bassus fue una de las autoridades seguidas por Suetonio y Plutarco . [14] Tácito también cita a Plinio como fuente. Se le menciona en relación con la lealtad de Burro , comandante de la Guardia Pretoriana , a quien Nerón destituyó por deslealtad. [42] Tácito retrata partes de la visión de Plinio sobre la conspiración de Pisonio para matar a Nerón y convertir a Pisón en emperador como "absurdas" [43] y menciona que no podía decidir si el relato de Plinio o el de Mesala eran más precisos con respecto a algunos de los detalles de el Año de los Cuatro Emperadores . [44] Evidentemente la extensión de Bassus por parte de Plinio se extendió al menos desde el reinado de Nerón hasta el de Vespasiano. Plinio parece haber sabido que iba a ser controvertido, ya que lo reservó deliberadamente para su publicación después de su muerte: [14]

Ha sido completado hace mucho tiempo y su exactitud ha sido confirmada; pero he decidido encomendar la responsabilidad a mis herederos, para que no se sospechara, durante mi vida, que había sido influenciado indebidamente por la ambición. Por este medio confiero una obligación a quienes ocupan el mismo terreno que yo; y también en la posteridad, que, lo sé, competirá conmigo, como lo he hecho con mis predecesores. [45]

Historia Natural

La última obra de Plinio, según su sobrino, fue la Naturalis Historia ( Historia Natural ), una enciclopedia en la que recopiló gran parte del conocimiento de su época. [19] Algunos historiadores consideran que esta es la primera enciclopedia escrita. [46] Consta de 37 libros. Sus fuentes fueron la experiencia personal, sus propios trabajos anteriores (como el trabajo sobre Germania) y extractos de otras obras. Estos extractos se recogieron de la siguiente manera: un sirviente los leía en voz alta y otro escribía el extracto dictado por Plinio. Se dice que dictó extractos mientras se bañaba. En invierno, proporcionaba al fotocopiador guantes y mangas largas para que la mano que escribía no se le endureciera por el frío (Plinio el Joven en avunculus meus ). Su colección de extractos alcanzó finalmente unos 160 volúmenes, que Larcio Licinio, legado pretoriano de Hispania Tarraconensis, ofreció sin éxito comprar por 400.000 sestercios. [19] Eso habría sido en 73/74 (ver arriba). Plinio legó los extractos a su sobrino.

Se desconoce cuándo comenzó la composición de la Historia Natural . Como estaba ocupado con sus otras obras bajo Nerón y luego tenía que terminar la historia de su época, es poco probable que comenzara antes del año 70. Las procuradurías ofrecían la oportunidad ideal para un estado de ánimo enciclopédico. La fecha de una composición global no puede asignarse a un año determinado. Las fechas de las diferentes partes deben determinarse, si es posible, mediante análisis filológico (la autopsia de los estudiosos).

Laocoonte y sus hijos , escultura admirada por Plinio

El evento conocido más cercano a una sola fecha de publicación, es decir, cuando el manuscrito probablemente fue entregado al público para su préstamo y copia, y probablemente fue enviado a los Flavios, es la fecha de la Dedicación en el primero de los 37 libros. Es para el imperator Tito. Como Tito y Vespasiano tenían el mismo nombre, Tito Flavio Vespasiano, los escritores anteriores plantearon la hipótesis de una dedicatoria a Vespasiano. La mención que hace Plinio de un hermano ( Domiciano ) y de cargos conjuntos con un padre, llamando a ese padre "grande", apunta ciertamente a Tito. [47]

Plinio también dice que Tito había sido cónsul seis veces. [48] ​​Los primeros seis cónsulados de Tito fueron en 70, 72, 74, 75, 76 y 77, todos conjuntamente con Vespasiano, y el séptimo fue en 79. Esto lleva la fecha de la Dedicación probablemente al 77. En ese año , Vespasiano tenía 68 años. Había estado gobernando junto con Tito durante algunos años. [47] El título imperator no indica que Tito fuera el único emperador, sino que fue otorgado por una victoria militar, en este caso la de Jerusalén en el año 70. [49]

Aparte de pequeños toques finales, el trabajo en 37 libros se completó en el año 77 d.C. [50] No se puede probar que fue escrito en su totalidad en el año 77 o que Plinio lo terminó en ese momento. Además, la dedicatoria podría haberse escrito antes de la publicación y podría haberse publicado antes de forma privada o pública sin la dedicatoria. El único hecho cierto es que Plinio murió en el año 79 d.C.

Historia Natural es una de las obras individuales más grandes que han sobrevivido del Imperio Romano y estaba destinada a cubrir todo el campo del conocimiento antiguo, basándose en las mejores autoridades de que disponía Plinio. Afirma ser el único romano que jamás haya realizado una obra de este tipo. Abarca los campos de la botánica , la zoología , la astronomía , la geología y la mineralogía , así como la explotación de esos recursos. Sigue siendo una obra estándar para el período romano y los avances en tecnología y comprensión de los fenómenos naturales de la época. Sus discusiones sobre algunos avances técnicos son las únicas fuentes de esos inventos, como el silencio en la tecnología minera o el uso de molinos de agua para triturar o moler granos. Gran parte de lo que escribió ha sido confirmado por la arqueología . Es prácticamente la única obra que describe el trabajo de los artistas de la época, y es una obra de referencia para la historia del arte . Como tal, el enfoque de Plinio para describir el trabajo de los artistas inspiró a Lorenzo Ghiberti al escribir sus comentarios en el siglo XV, y a Giorgio Vasari , quien escribió las célebres Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos en 1550.

La historia natural como primera enciclopedia

Algunos historiadores consideran la Historia Natural como la primera enciclopedia jamás escrita. [46] Fue la primera enciclopedia que sobrevivió. Hubo muchas historias antiguas escritas antes de la Historia Natural de Plinio el Viejo, pero los estudiosos todavía reconocen la Historia Natural como una enciclopedia, lo que la distingue de las otras historias antiguas. Independientemente de si fue el primero, sin duda es el más significativo. A través de Historia Natural, Plinio el Viejo ofrece a los expertos modernos una visión de los significados de varias cosas de la Roma del siglo I de una manera que ningún otro texto superviviente ofrece. [51] Cada libro de Historia Natural cubre un tema diferente, y el trabajo está destinado a cubrir cada tema. Dada la organización del trabajo, está claro que pretendía ser un recurso de referencia. [51] Incluso los eruditos modernos a veces comparan un objeto desconocido mencionado en un texto antiguo diferente con los objetos descritos por Plinio y hacen comparaciones. Los estudiosos modernos también pueden utilizar la Historia Natural para comprender las tradiciones, fantasías y prejuicios de la Antigua Roma. Algunas personas [ ¿quién? ] han dicho que ciertos prejuicios que han prevalecido a lo largo de la historia occidental (como el estigma en torno a la menstruación) fueron difundidos por la Historia Natural.

La obra se convirtió en un modelo para todas las enciclopedias posteriores en términos de la amplitud de los temas examinados, la necesidad de hacer referencia a los autores originales y una lista de índice completa de los contenidos. Es la única obra de Plinio que ha sobrevivido, y la última que publicó, sin una revisión final tras su repentina e inesperada muerte en la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C.

Muerte

Moldes de yeso de las víctimas de las oleadas piroclásticas, cuyos restos desaparecieron dejando cavidades en la piedra pómez de Pompeya.

Plinio, que había sido nombrado praefectus classis en la armada romana por Vespasiano, estaba estacionado con la flota en Miseno en el momento de la erupción del Monte Vesubio . [40] Organizó y dirigió una misión de rescate al recibir un mensaje de su amiga Rectina , que había quedado varada en Stabiae durante la erupción. Plinio abordó una de las varias galeras que envió a través del golfo de Nápoles hasta Estabia. [52]

Cuando el barco de Plinio se acercó a la costa cerca de Herculano, comenzaron a caer sobre él cenizas y piedra pómez . El timonel aconsejó dar marcha atrás, a lo que Plinio respondió: " La fortuna favorece a los audaces ; dirígete hacia donde está Pomponiano". Al llegar a Estabia, encontraron al senador Pomponiano , pero los mismos vientos que los trajeron hasta allí les impidieron partir. El grupo esperó a que amainara el viento, pero decidieron marcharse más tarde esa misma noche por temor a que sus casas se derrumbaran. El grupo huyó cuando una columna de gases tóxicos calientes los envolvió. Plinio, un hombre corpulento que padecía una afección respiratoria crónica, posiblemente asma , murió por asfixia provocada por los gases tóxicos y quedó atrás. Al regresar el grupo, tres días después, después de que la columna se hubiera dispersado, se encontró el cuerpo de Plinio, sin lesiones externas aparentes. [52]

Veintisiete años más tarde, a petición de Tácito, Plinio el Joven proporcionó un relato (obtenido de los supervivientes de Estabia) de la muerte de su tío. [52] [19] [14]

Suetonio escribió que Plinio se acercó a la orilla sólo por interés científico y luego pidió a un esclavo que lo matara para evitar el calor del volcán. [53] En 1859, Jacob Bigelow , después de resumir la información sobre la muerte de Plinio contenida en la carta de Plinio el Joven a Tácito, concluyó que Plinio había muerto de apoplejía (accidente cerebrovascular) o enfermedad cardíaca. [54]

En 1967, el historiador científico Conway Zirkle afirmó de manera similar que "existe información errónea generalizada y persistente" sobre la muerte de Plinio. Sugirió que, a pesar de su intento de rescate, Plinio nunca llegó a kilómetros del Monte Vesubio y no se ha encontrado evidencia que demuestre que murió por respirar vapores y, al igual que Bigelow, concluyó que murió de un ataque cardíaco. [55]

Ver también

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Melvyn Bragg (8 de julio de 2010). "Plinio el Viejo". En nuestro tiempo (Pódcast). BBC Radio 4 . Consultado el 26 de enero de 2020 .
  2. ^ ab Gudeman, Alfred (1900). "Las fuentes de la Germania de Tácito". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense . 31 : 93-111. doi :10.2307/282642. JSTOR  282642.
  3. ^ Katherine J. Wu (27 de enero de 2020). "Este cráneo de 2.000 años puede pertenecer a Plinio el Viejo". Revista Smithsonian .
  4. ^ "Trampa militar de caballos con la inscripción del nombre de Plinio el Viejo". El Museo Británico: aspectos destacados. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013.
  5. ^ ab Cayo Plinio Segundo; Jean Harduin (comentarista) (1827). "Ad Pliniam Vitam Excursus I: de Plinii Patria". Caii Plinii Secundi Historiae Naturalis Libri XXXVII. Bibliotheca Classica Latina (en latín y francés). vol. 1. C. Alejandro; NE Lemaire (editores y colaboradores). París: Didot. págs. XLIX-L.
  6. También lo es la especulación adicional de Metello de que ella era hija de Tito, lo que sugiere una posible conexión con los Titii Pomponii por parte de su madre, y una conexión con los Caecilii ( Celer era un cognomen usado por esa Gens ) por parte de su padre. laterales: Metello, Manuel Arnao; João Carlos Metello de Nápoles (1998). Metellos de Portugal, Brasil e Roma: compilações genealógicas (en portugués). Lisboa: Edição Nova Arrancada. ISBN 978-972-8369-18-7.
  7. ^ Allain, Eugène (1902). Pline le Jeune et ses héritiers (en francés). vol. 3 ( ouvrage illustré d'environ 100 fotograbados y 15 cartas o planos  ed.). A. Fontemoing. págs. 281–282.
  8. ^  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoCharles Peter Mason (1870). "C. Plinio Segundo". En Smith, William (ed.). Diccionario de biografía y mitología griega y romana . vol. 3. pág. 414.
  9. ^ "Yo, Dedicación". Historia Natural . si se me permite refugiarme en el ejemplo de Catulo, mi compatriota
  10. ^ Plinio el Joven (1969). "Apéndice A: Inscripciones". Las cartas del joven Plinio. Traducido por Radice, Betty (6, revisado, reimpresión, reedición, edición ilustrada). Clásicos de los pingüinos. ISBN 978-0-14-044127-7.
  11. ^ Hardy, Ernest George (2007). "V Colonia de César en Novum Comum en 59 a. C.". Algunos problemas de la historia romana: diez ensayos relacionados con la labor administrativa y legislativa de Julio César . The Lawbook Exchange, Ltd. págs. ISBN 978-1-58477-753-3.
  12. ^ Pokorny, Julio. "Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch" (en alemán). Universidad de Leiden. pag. 834. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2006.
  13. ^ Plinio el Joven; Constantino E. Prichard; Edward R. Bernard (Editores) (1896). Letras seleccionadas . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 1. {{cite book}}: |author2=tiene nombre genérico ( ayuda )Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  14. ^ abcdefghijk  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSandys, John Edwin (1911). "Plinio el Viejo". En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 21 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 841–844.
  15. ^ abc Beagon (2005) pág.3.
  16. ^ Syme (1969), pág. 207.
  17. ^ "XVI.2". Historia Natural . Muchas veces estos árboles han alarmado a nuestras flotas, cuando las olas las han empujado, al parecer casi a propósito, contra sus proas mientras estaban ancladas en la noche; ¡Y los hombres, desprovistos de todo remedio y recurso, han tenido que entablar un combate naval con un bosque de árboles!
  18. ^ Levick, Bárbara (1999). Tiberio el político (2, edición revisada, ilustrada). Rutledge. pag. 290.ISBN 978-0-415-21753-8.
  19. ^ abcdefghi Plinio el Joven (26 de septiembre de 2022). "III.5 A Baebius Macer". Letras.
  20. ^ Grifo (1992), pág. 438.
  21. ^ "XXXIII.50". Historia Natural . Que yo sepa, Pompeyo Paulino... llevaba consigo, cuando servía en el ejército, y eso también, en una guerra contra las naciones más salvajes, ¡un plato de plata que pesaba doce mil libras!
  22. ^ "VIII.65". Historia Natural . Quienes tienen que utilizar la jabalina saben muy bien cómo el caballo, con sus esfuerzos y los movimientos flexibles de su cuerpo, ayuda al jinete en cualquier dificultad que tenga para lanzar su arma.
  23. ^ "VI.15". Historia Natural .
  24. ^ "XXXVI.24". Historia Natural .
  25. ^ Símaco. "IV.18". Cartas .
  26. ^ Syme (1969), pág. 224.
  27. ^ Epístolas, III v
  28. ^ Grifo (1992), pág. 439.
  29. ^ Syme (1969), pág. 225.
  30. ^ "III.5 (.4)". Historia Natural .
  31. ^ Syme (1969), págs. 214-215.
  32. ^ "XXV.76". Historia Natural . Yo mismo he visto a los Psylli, en sus exhibiciones, irritarlos colocándolos sobre recipientes planos puestos al rojo vivo, siendo su mordedura fatal más instantáneamente que la picadura incluso del áspid.
  33. ^ "XXXV.48 (14.)". Historia Natural .
  34. ^ "XVIII.51". Historia Natural .
  35. ^ "III.4 (.3) De la España más cercana". Historia Natural .
  36. ^ Syme (1969), pág. 216.
  37. ^ "XXXIII.21". Historia Natural . Asturias, Gallæcia y Lusitania suministran de esta manera anualmente, según algunas autoridades, veinte mil libras de oro, siendo el producto de Asturias la mayor parte. De hecho, no hay ninguna parte del mundo que durante siglos haya mantenido una fertilidad tan continua en oro.
  38. ^ "XVIII.49 (.19)". Historia Natural .
  39. ^ Syme (1969), pág. 213.
  40. ^ ab Ariel David (31 de agosto de 2017). "El héroe de Pompeya, Plinio el Viejo, pudo haber sido encontrado 2.000 años después". Haaretz . Tel Aviv.
  41. ^ Repositorio, upenn.edu. Consultado el 31 de agosto de 2022.
  42. ^ Tácito. "13.20". Los Anales.
  43. ^ Tácito. "15,53". Los Anales.
  44. ^ Tácito. "3,29". Las Historias.
  45. ^ Plinio (1938). "Prefacio, 20". Historia Natural.
  46. ^ ab Dennis, J. (1995). "El mundo de Plinio: todos los hechos, y algo más". Smithsoniano . 26 (8): 152.
  47. ^ ab Beagon (2005), pág. 7.
  48. ^ Cayo Plinio Segundo (1855). "Libro I: Dedicación". La historia natural de Plinio. vol. 1. Traducido por John Bostock y Henry Thomas Riley . Londres: Henry G. Bohn. Tú, que has tenido el honor de un triunfo y de la censura, has sido seis veces cónsul y has participado en el tribunado...
  49. ^ "Emperadores romanos - DIR Titus". roman-emperors.sites.luc.edu .
  50. ^ Jerry Stannard (1977). "Plinio el Viejo - erudito romano". La nueva Encyclopædia Britannica . vol. 14 (15 ed.). pag. 572a.
  51. ^ ab Murphy, Trevor (2007). Historia natural de Plinio el Viejo: el imperio en la enciclopedia . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199262885.
  52. ^ abc Plinio el Joven (26 de septiembre de 2022). "VI.16 A Tácito". Letras.
  53. ^ Cayo Suetonio Tranquilo (1914). "La vida de Plinio el Viejo". En página, TE; Rouse, William Henry Denham (eds.). Suetonio - La vida de hombres ilustres. La biblioteca clásica de Loeb. vol. II. Nueva York: The Macmillan Company. págs. 504–5. ISBN 9780674990425.
  54. ^ Bigelow, Jacob (1859). "Sobre la muerte de Plinio el Viejo". Memorias de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias . 6 (2): 223–7. Código bibliográfico : 1859MAAAS...6..223B. doi :10.2307/25057949. JSTOR  25057949.
  55. ^ Zirkle, Conway. (1967). La muerte de Cayo Plinio Segundo (23–79 d.C.) . Isis 58: 553–559.

Fuentes

material secundario

enlaces externos