stringtranslate.com

Bachianas Brasileiras

Las Bachianas Brasileiras ( pronunciación portuguesa: [bakiˈɐ̃nɐz bɾaziˈlejɾɐs] ) (una traducción aproximada al inglés podría ser piezas brasileñas inspiradas en Bach ) son una serie de nueve suites del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos , escritas para varias combinaciones de instrumentos y voces entre 1930. y 1945. Representan una fusión de la música popular y folclórica brasileña, por un lado, y el estilo de Johann Sebastian Bach, por el otro, como un intento de adaptar libremente una serie de procedimientos armónicos y contrapuntísticos barrocos a la música brasileña . [1] [2] La mayoría de los movimientos de cada suite tienen dos títulos: uno "bachiano" (Preludio, Fuga, etc.), el otro brasileño (Embolada, O canto da nossa terra, etc.).

En las Bachianas, Villa-Lobos emplea el contrapunto y la complejidad armónica típica de la música de Bach y la combina con la calidad lírica del canto operístico y la canción brasileña. El oyente experimenta el encanto del paisaje brasileño; la energía de la danza brasileña; el color, la disonancia y la expresión del modernismo brasileño de principios del siglo XX; y la refrescante originalidad del estilo compositivo de Villa-Lobos.

Bachianas Brasileiras N°1

Compuesta para orquesta de violonchelos (1930). Dedicado a Pablo Casals .

Bachianas Brasileiras N° 2

Compuesta para orquesta (1930). Hay cuatro movimientos. Según una opinión, el tercer movimiento fue posteriormente transcrito para piano y los demás para violonchelo y piano. [3] Según otro, fue al revés: tres piezas para violonchelo y piano y una pieza para piano solo, ninguna de ellas relacionada entre sí y ninguna de ellas originalmente con ninguna asociación de Bach, fueron reunidas y compuestas para música de cámara. orquesta. [4]

Esta obra está compuesta para flauta, oboe, clarinete, saxofones tenor y barítono, fagot, contrafagot, 2 trompas, trombón, timbales, ganzá, chocalho, pandeira, reco, matraca, caixa, triángulo, platillos, tam-tam, bombo, celesta, piano y cuerdas.

Bachianas Brasileiras N°3

Compuesta para piano y orquesta (1938).

Las fuerzas orquestales para esta obra, además del piano solo, son: piccolo, 2 flautas, 2 oboes, cor inglés, 2 clarinetes, clarinete bajo, 2 fagot, contrafagot, 4 trompas, 2 trompetas, 4 trombones, tuba, timbales. , bombo, tam-tam, xilófono y cuerdas.

La radio CBS estrenó Bachianas Brasileras No.3 el 19 de febrero de 1947, Nueva York José Vieira Brandão (piano), Orquesta CBS, Villa-Lobos (director)

Bachianas Brasileiras N°4

Anotado para piano (1930-1941); orquestada en 1942 (Preludio dedicado a Tomas Terán; Coral dedicado a José Vieira Brandão; Ária dedicada a Sylvio Salema; Dança dedicada a Antonieta Rudge Müller).

La Bachiana Brasileira No. 4 comienza con el hermoso Prelúdio (Introdução) (lit: introducción) y presenta amplias melodías líricas en exuberantes pasajes imitativos. El título del segundo movimiento, Coral ( Canto do Sertão ) (canción del interior), hace referencia a una canción de las áridas tierras del nordeste brasileño. El movimiento presenta una melodía lírica clara en un entorno polifónico que termina con una poderosa textura homofónica típica de los corales luteranos de Bach. En Ária (Cantiga), Villa-Lobos toma prestada una hermosa y nostálgica melodía del noreste de Brasil sobre el sertão y la utiliza como cantus firmus para la composición. El movimiento final, Danza (miudinho), es una pieza de danza brillante y enérgica subtitulada Miudinho , que es una referencia a los pequeños pasos lúdicos típicos de varias formas de danza brasileñas como la samba , el forró y la capoeira (una Forma de arte marcial brasileño de influencia africana). La versión orquestal está compuesta para flautín, 2 flautas, 2 oboes, cor inglés, 2 clarinetes, clarinetes bajos, 2 fagotes, contrafagot, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, bombo, tam-tam, xilófono, celesta y cuerdas. El primer movimiento (Prelúdio) está compuesto únicamente por cuerdas.

Bachianas Brasileiras N°5

Bachianas Brasileiras nº 5 de Heitor Villa-Lobos, dedicada a Arminda Villa-Lobos, 1938.

Compuesta para soprano y orquesta de violonchelos (1938/45).

Por la noche, una bonita nube de ensueño, lenta y transparente, cubre de rosa el espacio exterior. En el infinito la luna sale dulcemente embelleciendo la tarde, como una muchacha simpática que se prepara y embellece soñadoramente la velada. Un alma ansiosa por ser bonita grita al cielo, a la tierra, a toda la Naturaleza. Los pájaros se callan ante sus quejas, y el mar refleja toda Su riqueza [de la luna]. La suave luz de la luna despierta ahora la cruel saudade [anhelo nostálgico o melancólico] que ríe y llora. Por la noche, una bonita nube de ensueño, lenta y transparente, cubre de rosa el espacio exterior.

Bachianas Brasileiras N° 6

Anotado para flauta y fagot (1938).

Bachianas Brasileiras N° 7

Compuesta para orquesta sinfónica (1942); dedicado a Gustavo Capanema  [pt; fr; tr] .

Esta obra está compuesta para flautín, 2 flautas, 2 oboes, cor inglés, 2 clarinetes, clarinete bajo, 2 fagot, contrafagot, 4 trompas, 3 trompetas, 4 trombones, tuba, timbales, tam-tam, xilófono, cáscara de coco, bajo. tambor, celesta, arpa y cuerdas.

Bachianas Brasileiras N° 8

Compuesta para orquesta sinfónica (1944); dedicado a Mindinha.

Esta obra está compuesta para flautín, 2 flautas, 2 oboes, cor inglés, 2 clarinetes, clarinete bajo, 2 fagot, contrafagot, 4 trompas, 4 trompetas, 4 trombones, tuba, timbales, tam-tam, xilófono, 3 bloques de madera ( alta, media y baja), tarol, bombo, celesta y cuerdas.

Bachianas Brasileiras No. 9

Compuesta para coro u orquesta de cuerdas (1945).

Ambigüedades en las puntuaciones

Debido a que Villa-Lobos se apresuró a escribir composiciones con prisa febril y prefirió escribir nuevas piezas a revisar y corregir las ya terminadas, numerosos deslices, errores de cálculo, impracticabilidad o incluso imposibilidad, notaciones imprecisas, incertidumbre en la especificación de los instrumentos y otros problemas inevitablemente persisten. en las partituras impresas de las Bachianas , y exigen que los intérpretes tengan un cuidado inusual para descifrar lo que realmente pretendía el compositor. En los frecuentes casos en los que tanto la partitura como las partes están equivocadas, las grabaciones realizadas por el compositor son el único medio para determinar lo que realmente pretendía. [10]

Grabaciones

Villa-Lobos realizó varias grabaciones de las Bachianas Brasileiras , incluida una grabación completa de las nueve composiciones realizadas en París para EMI en la década de 1950, con la Orquesta Nacional de Francia y Victoria de los Ángeles como soprano solista en el n.° 5. Estas Las grabaciones históricas se publicaron en varias configuraciones en LP y luego se reeditaron en CD. Otros músicos, entre ellos Joan Baez , Bidu Sayão , Enrique Bátiz , Leonard Bernstein , Felicja Blumental , Nelson Freire , Werner Janssen , Isaac Karabtchevsky , Jesús López-Cobos , Cristina Ortiz , Aldo Parisot , Menahem Pressler , Mstislav Rostropovich , Kenneth Schermerhorn , Felix Slatkin , Leopold Stokowski , Michael Tilson Thomas y Galina Vishnevskaya , grabaron posteriormente parte o toda la música.

Ver también

Referencias

  1. ^ Behague, Gerard . 1994. Heitor Villa-Lobos: La búsqueda del alma musical de Brasil . Publicación especial ILAS. Austin: Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Texas en Austin. pag. 106. ISBN  0-292-70823-8 .
  2. ^ ab Béhague, Gerard (2001). "Villa-Lobos, Heitor". En Sadie, Stanley ; Tyrrell, John (eds.). Diccionario de música y músicos de New Grove (2ª ed.). Londres: Macmillan. ISBN 9780195170672.
  3. ^ Appleby, David P. 1988. Heitor Villa-Lobos: una biobibliografía . Biobibliografías en música 9. Nueva York, Westport y Londres: Greenwood Press. págs. 64-5. ISBN 0-313-25346-3
  4. ^ Peppercorn, Lisa M. 1991. Villa-Lobos: La música: un análisis de su estilo , traducido por Stefan de Haan. Londres: Kahn y Averill; White Plains, Nueva York: Pro/Am Music Resources Inc. ISBN 1-871082-15-3 (Kahn y Averill); ISBN 0-912483-36-9 .  
  5. ^ Ronda de 1989, pag. 39.
  6. ^ Villa-Lobos, Heitor. 1974. "Bachianas brasileiras (Estudo de H. Villa-Lobos)" [de un manuscrito fechado "Río, 4 de mayo de 1947"]. En Villa-Lobos, sua obra , segunda edición, editado por Programa de Ação Cultural, 187–97. Río de Janeiro: MEC, DAC, Museo Villa-Lobos. pag. 190.
  7. Villa-Lobos, sua obra Archivado el 16 de octubre de 2016 en Wayback Machine . 2009. Versión 1.0. MinC/IBRAM, y el Museo Villa-Lobos. Basado en la tercera edición, 1989. págs. 14-5.
  8. ^ Letras en portugués. Letras.
  9. ^ Letras en portugués. Vagalume Mídia (2018).
  10. ^ Ronda de 1989, pag. 35.

Otras lecturas