stringtranslate.com

Búho de Atenea

Moneda de plata de tetradracma en el Museo de Bellas Artes de Lyon que representa el búho de Atenea ( c.  480-420 a .  C.). La inscripción "ΑΘΕ" es una abreviatura de ΑΘΗΝΑΙΩΝ, que puede traducirse como "de los atenienses". En el uso diario, los dracmas atenienses se llamaban glaukes (γλαῦκες, búhos). Esta moneda de plata se acuñó por primera vez en el año 479  a. C. en Atenas, después de que los griegos derrotaran a los persas . [1]

En la mitología griega , un pequeño búho ( Athene noctua ) representa o acompaña tradicionalmente a Atenea , la diosa virgen de la sabiduría , o Minerva , su encarnación sincrética en la mitología romana . [2] Debido a tal asociación, el pájaro, a menudo denominado " búho de Atenea " o " búho de Minerva ", ha sido utilizado como símbolo de conocimiento, sabiduría, perspicacia y erudición en todo el mundo occidental . [3] [4]

Mundo clásico

Antigua Grecia

Atenea sosteniendo un casco y una lanza, con un búho. Atribuido al pintor de Brygos ( c.  490 –480  a. C.). El Museo Metropolitano de Arte .

Las razones de la asociación de Atenea y el búho son inciertas. Algunos mitógrafos , como David Kinsley y Martin P. Nilsson , sugieren que puede descender de una diosa del palacio minoica asociada con las aves [5] [6] y Marija Gimbutas afirma rastrear los orígenes de Atenea como una diosa europea antigua de aves y serpientes. [7] [8]

Por otro lado, Cynthia Berger teoriza sobre el atractivo de algunas características de los búhos—como su capacidad de ver en la oscuridad—para ser utilizadas como símbolo de sabiduría [3] mientras que otros, como William Geoffrey Arnott , proponen una asociación simple entre los mitos fundacionales de Atenas y el importante número de mochuelos en la región (hecho señalado desde la antigüedad por Aristófanes en Los pájaros y Lisístrata ). [9]

En cualquier caso, la ciudad de Atenas parece haber adoptado el búho como prueba de lealtad a su diosa virgen patrona, [9] [10] quien, según un mito de origen popular reproducido en el frontón occidental del Partenón , se aseguró el favor. de sus ciudadanos proporcionándoles un regalo más atractivo que Poseidón . [11]

Los atenienses solían reproducir los búhos en jarrones, pesas y ánforas de premios para los Juegos Panatenaicos . [9] El búho de Atenas incluso se convirtió en el anverso común de los tetradracmas atenienses después del 510  a. C. y según Filocoro , [12] el tetradracma ateniense era conocido como glaux (γλαύξ, pequeño búho) [13] en todo el mundo antiguo y "búho "en la numismática actual . [14] [15] Sin embargo, no fueron utilizados exclusivamente por ellos para representar a Atenea e incluso fueron utilizados como motivación durante las batallas de otras ciudades griegas, como en la victoria de Agatocles de Siracusa sobre los cartagineses en el 310  a.C., en la que Los búhos que volaban entre las filas se interpretaron como la bendición de Atenea [3] , o en la batalla de Salamina , narrada en la biografía de Temístocles de Plutarco . [dieciséis]

Roma

La asociación entre el búho y la diosa continuó a través de Minerva en la mitología romana , aunque esta última en ocasiones simplemente la adopta como ave sagrada o favorita. Por ejemplo, en Las Metamorfosis de Ovidio , Corone el cuervo se queja de que su lugar como ave sagrada de la diosa lo ocupa el búho, que en esa historia en particular resulta ser Nyctimene , una hija maldita de Epopeo , rey de Lesbos . [17]

En cuanto al folclore romano antiguo, los búhos eran considerados presagios de la muerte si ululaban mientras estaban posados ​​en un techo, y colocar una de sus plumas cerca de alguien que dormía podía incitarlo a hablar y revelar sus secretos. [2]

Como metáfora filosófica

El uso filosófico de la metáfora de la mente como un ave nocturna se remonta al menos a una analogía en la Metafísica de Aristóteles entre los ojos ciegos de los murciélagos y el intelecto humano (Aristo., Met. II 993 b9-11). Esta metáfora epistemológica más negativa del noctámbulo se transmitió durante mucho tiempo a través de la tradición filosófica, por ejemplo, Tomás de Aquino ( Summa contra gentiles , quaestio 45).

Búho de Minerva referenciado en la moneda griega de 1 euro .

En contraste afirmativo, el filósofo idealista alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel señaló que "el búho de Minerva extiende sus alas sólo cuando cae el crepúsculo"; La filosofía llega a comprender una condición histórica en el momento en que ésta desaparece. [18] La filosofía aparece sólo en la "madurez de la realidad", porque comprende en retrospectiva.

La filosofía, como pensamiento del mundo, no aparece hasta que la realidad ha completado su proceso formativo y se ha preparado. La historia corrobora así la enseñanza de la concepción de que sólo en la madurez de la realidad lo ideal aparece como contrapartida de lo real, aprehende el mundo real en su sustancia y lo configura como un reino intelectual. Cuando la filosofía pinta su gris en gris, una forma de vida se ha vuelto vieja, y por medio del gris no puede rejuvenecerse, sino sólo conocerse. El búho de Minerva sólo emprende el vuelo cuando las sombras de la noche se están acumulando.

—  GWF Hegel , Filosofía del derecho (1820), "Prefacio"; traducido por SW Dyde, 1896

Klaus Vieweg la describe como "una de las metáforas más bellas de la historia de la filosofía" en su biografía de Hegel. [19] En una reconstrucción reciente, la metáfora afirmativa de Hegel , en oposición a la tradición filosófica, parece originarse entre Goethe y un escritor filosófico relativamente desconocido, Jacob Hermann Obereit, alrededor de 1795 en Jena, donde Hegel se quedó poco después, dando conferencias. [20]

Ver también

Referencias

  1. ^ Grabham, demandar (1995). "Grecia: gente e historia". Enciclopedia de tierras y pueblos . Londres: Martín pescador . pag. 105.ISBN​ 1-85697-292-5.
  2. ^ ab Eason, Cassandra (2008). Criaturas fabulosas, monstruos míticos y símbolos de poder animal: un manual. Westport, CT, Estados Unidos: Greenwood Publishing Group. pag. 71.ISBN 9780275994259. La diosa romana de la sabiduría, Minerva, tiene al búho como su criatura sagrada, al igual que su antigua contraparte griega, Atenea. A Atenea se la representaba a menudo con un búho, que se consideraba un símbolo de sabiduría en ambas culturas. La imagen más conocida del búho de Atenea, el mochuelo, se ve en antiguas monedas atenienses que datan del siglo V a  . C. Para los romanos, una pluma de búho colocada cerca de las personas dormidas les incitaba a hablar en sueños y revelar sus secretos. Sin embargo, en Roma el búho era considerado un presagio de muerte si se posaba en un tejado o en un edificio público y ululaba. Las muertes de varios emperadores romanos, incluido el asesinato de Julio César, fueron señaladas por un búho que aterrizó en el techo y ululó.
  3. ^ abc Berger, Cynthia (2005). Búhos . Mechanicsburg, PA, EE.UU.: Stackpole Books. pag. X.ISBN 9780811732130. La sabiduría del búho de Minerva.
  4. ^ Deacy, Susan J .; Villing, Alexandra (2001). Atenas en el mundo clásico . Leiden, Países Bajos: Brill. ISBN 978-9004121423.
  5. ^ Kinsley, David (1989). El espejo de las diosas: visiones de lo divino de Oriente y Occidente. Nueva York: SUNY Press. pag. 141.ISBN 9781438409139.
  6. ^ Nilsson, Martín Persson (1950). "La religión minoica-micénica y su supervivencia en la religión griega". Acta Regiae Societatis Humaniorum Litterarum Lundensis . 9 . Editores Biblo & Tannen: 491. ISBN 9780819602732. ISSN  0347-5123 . Consultado el 19 de mayo de 2013 .
  7. ^ Gimbutas, Marija (1982). Las diosas y dioses de la vieja Europa, 6500-3500 a. C.: mitos e imágenes de culto (2 ed.). Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 147-150. ISBN 9780520253988. Consultado el 19 de mayo de 2013 .
  8. ^ Gimbutas, Marija (2001). Robbins Dexter, Mirijam (ed.). Las diosas vivientes. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 157-158. ISBN 9780520927094. Consultado el 19 de mayo de 2013 .
  9. ^ abc Arnott, William Geoffrey (2007). Aves en el mundo antiguo de la A a la Z. Londres: Routledge. págs. 84–85. ISBN 9780415238519.
  10. ^ Sacos, David (1995). Murray, Oswyn (ed.). Un diccionario del mundo griego antiguo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 41.ISBN 9780195112061. Consultado el 20 de mayo de 2013 . atenas nombre búho atenea.
  11. ^ Palagia, Olga (1998). "Los frontones del Partenón". Monumenta Graeca y Romana . 7 . Brillante: 40. ISBN 9004111980. ISSN  0169-8850 . Consultado el 19 de mayo de 2013 .
  12. ^ Philochorus: Scholion a Aristófanes, Birds 1106.
  13. ^ Thompson, D'Arcy Wentworth . Un glosario de aves griegas . Oxford, Clarendon Press 1895, págs.  45–46.
  14. ^ Philip Harding: La historia de Atenas: los fragmentos de las crónicas locales de Attika.
  15. ^ Kraay, CM Los búhos arcaicos de Atenas: clasificación y cronología.
  16. ^ Rico, John; Rico, Juan; Shipley, Graham, eds. (2012). Guerra y sociedad en el mundo griego . Londres: Routledge. ISBN 9781134807833.
  17. ^ Anderson, William Scovil (1998). Las metamorfosis de Ovidio, libros 1-5. Tulsa: Prensa de la Universidad de Oklahoma. pag. 301.ISBN 9780806128948.
  18. ^ Smith, John E. (30 de octubre de 2009). "Cuando el anochecer es sólo anochecer". New York Times . Consultado el 28 de febrero de 2013 . La afirmación de Hegel, sin embargo, no otorga especial importancia a una fase final; se refiere más bien al fin de una era, lo que se confirma como tal por la aparición de una crítica y valoración filosófica que implica hacer explícitas las ideas y creencias que impulsaron esa era pero que no pudieron articularse plenamente hasta que terminó.
  19. ^ Vieweg, Klaus (2019). Hegel. Der Philosoph der Freiheit. (= El filósofo de la libertad.) . Múnich. pag. 470.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  20. ^ Jörg Hüttner y Martin Walter. "Die Eule der Minerva aus vorhegelscher Perspektive: Obereits Avertissement (1795) an Goethe. (= El búho de Minerva desde una perspectiva prehegeliana: Obereit's Avertissement 1795 a Goethe.)". Estudios Hegel (2020) . 53/54: 301–318.


enlaces externos