stringtranslate.com

Abu Yaqub Yusuf

Abu Ya`qub Yusuf o Yusuf I ( árabe : أبو يعقوب يوسف Abū Ya'qūb Yūsuf ; 1135 - 14 de octubre de 1184) [1] fue el segundo emir o califa almohade . Reinó desde 1163 hasta 1184 en Marrakech. Fue responsable de la construcción de la Giralda de Sevilla , que formaba parte de una nueva gran mezquita . [2] Fue un entusiasta estudiante de filosofía y mecenas de Averroes . [3]

Vida

Yusuf era hijo de Abd al-Mu'min , el primer califa de la dinastía almohade. Su madre era Safiyya bint Abi Imran, [4] una mujer masmuda de Tinmel , hija de Abu Imran Musa ibn Sulayman al-Kafif, compañero de Ibn Tumart . [5] Al igual que varios gobernantes almohades, Yusuf favorecía la escuela zahirita o literalista de jurisprudencia musulmana y era un erudito religioso por derecho propio. Se decía que había memorizado de memoria Sahih Bukhari y Sahih Muslim , dos colecciones de declaraciones de Mahoma consideradas canónicas en el Islam sunita , y que era un mecenas de los teólogos de su época. [6] Hombres de letras respetados como Ibn Rushd e Ibn Tufayl fueron entretenidos en su corte. [7] Yusuf favoreció al erudito cordobés Ibn Maḍāʾ como su juez principal; Durante las reformas almohades , los dos supervisaron la prohibición de cualquier material religioso escrito por no zahiritas. [8] El hijo de Yusuf, al-Mansur, eventualmente llevaría las reformas aún más lejos, quemando libros no zahiritas en lugar de simplemente prohibirlos. [9]

En 1170 invadió Iberia , conquistando al-Andalus y asolando Valencia y Cataluña . Al año siguiente se establece en Sevilla . [10] Mandó construir numerosos edificios, como el Alcázar , el palacio de la Buhaira y la fortaleza de Alcalá de Guadaíra .

Abu Ya'qub Yusuf fue herido en el Sitio de Santarém (1184) , en el que murió camino de Sevilla, cerca de Évora. [11] Su cuerpo fue enviado desde Sevilla a Tinmel donde fue enterrado. [1]

Referencias

  1. ^ ab Abdelwahid al-Marrakushi "al-Mojib fi Talkhis Akhbar al-Maghrib" [El libro agradable que resume la historia del Magreb] (1224) págs.125-126
  2. ^ Bennison, Amira K. (2016). Los Imperios Almorávide y Almohade . Prensa de la Universidad de Edimburgo.
  3. ^ "Averroes | Biografía, Filosofía, Libros e Historia | Britannica".
  4. ^ Gordon, Mateo S.; Hain, Kathryn A. (2017). Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 147.ISBN 9780190622183.
  5. ^ Huici Miranda, A. (1986) [1960]. "Abū Yaʿḳūb Yūsuf". En Bearman, P .; Bianquis, Th.; Bosworth, CE ; van Donzel, E.; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam . vol. Yo (2ª ed.). Leiden, Países Bajos: Brill Publishers . pag. 162.ISBN 9004081143.
  6. ^ Shawqi Daif , Introducción a la refutación de los gramáticos de Ibn Mada , pág. 5. El Cairo, 1947.
  7. ^ Kojiro Nakamura , "La crítica de Ibn Mada a los gramáticos árabes". Oriente , v. 10, págs. 89-113. 1974
  8. ^ Kees Versteegh , La tradición lingüística árabe , pág. 142. Parte de la serie Hitos en el pensamiento lingüístico, vol. 3. Nueva York : Routledge , 1997. ISBN 9780415157575 
  9. ^ Shawqi Daif, Introducción a la refutación de los gramáticos de Ibn Mada , pág. 6. El Cairo, 1947.
  10. ^ "La historia de las dinastías mahometanas en España", tomado de Nafhut Tibb min Ghusn al-Andalus al-Ratib wa Tarikh Lisan ad-Din Ibn al-Khatib de Ahmed Mohammed al-Maqqari . Traducido por Pascual de Gayangos y Arce a partir de copias en el Museo Británico . Pág. 319. Londres : Fondo de Traducción Orientalista de Gran Bretaña e Irlanda . Vendido por WH Allen Ltd y M. Duprat.
  11. ^ Huici Miranda, A. (1986) [1960]. "Abū Yaʿḳūb Yūsuf". En Bearman, P .; Bianquis, Th.; Bosworth, CE ; van Donzel, E.; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam . vol. Yo (2ª ed.). Leiden, Países Bajos: Brill Publishers . pag. 161.ISBN 9004081143.