Krakatoa

El nombre Krakatoa se utiliza también como antonomasia para designar a la isla principal del archipiélago; la Rakata y al volcán Anak Krakatau que ha entrado en erupción en repetidas ocasiones y con consecuencias desastrosas a lo largo del tiempo.

En el proceso se generaron gases que incrementaron la presión en la cámara magmática de manera incontrolable, lo que se sumó al efecto de la mezcla entre el magma reciente y el ascendente.

Lang (‘Larga’ en neerlandés), a posteriori llamada Rakata Kecil o Panjang, y Verlaten (‘Abandonada’ o ‘Desierta’), después conocida como Sertung, eran remanentes de una erupción anterior de grandes proporciones.

También había un islote cubierto por árboles cerca de Lang llamado Poolsche Hoed (‘[el] Sombrero Polaco’, por su supuesto parecido con el sombrero con cuatro alas típico de Cracovia, Polonia, visto desde el mar), y varias pequeñas rocas o bancos entre Krakatoa y Verlaten.

El mundo entero fue sacudido enormemente, acompañado por fuerte lluvia y tormentas, pero no solo no hizo esta fuerte lluvia extinguir el fuego de la erupción de la montaña Kapi, sino que aumentó el fuego; el ruido era espantoso, por fin la montaña Kapi con un rugido enorme se rompió en pedazos y se hundió en lo más profundo de la tierra.

David Keys y otros autores han propuesto que la violenta erupción del Krakatoa del año 535 pudo haber sido responsable de los cambios climáticos de ese periodo.

Keys explora el alcance que podría haber tenido la erupción del siglo VI en su libro La catástrofe: una investigación en los orígenes de civilización moderna.

[4]​ En los años anteriores a la erupción de 1883, la actividad sísmica alrededor del volcán era intensa, con algunos terremotos en lugares distantes como Australia.

Sin embargo, la comunidad científica envió expertos para estudiar la isla y encontraron inquietantes signos de actividad volcánica.

La causa de la erupción, según se cree, fueron una o varias fisuras que se formaron entre Perboewatan y Danan, en un emplazamiento cercano al actual cono volcánico de Anak Krakatau.

La violenta erupción causó mareas excepcionalmente altas en la zona y los barcos anclados tuvieron que ser amarrados con cadenas.

Después del 11 de agosto las erupciones fueron cada vez mayores, con penachos emitidos desde al menos once fisuras.

En este punto, la erupción era prácticamente continua y las explosiones podían oírse con intervalos de unos diez minutos.

Los efectos combinados de flujos piroclásticos, cenizas volcánicas y tsunamis tuvieron resultados desastrosos en toda la región.

Nuevas teorías afirman que fue consecuencia del colapso de la caldera magmática.

[5]​ Esta isla superó la superficie del mar en 1928 y, en 1973, ya alcanzaba una altura de 190 metros, actualmente posee una altura de unos 300 m y presenta forma cónica, con un cráter lateral que confiere una apariencia exótica al entorno.

[11]​ Esta erupción también produjo un anillo de Bishop alrededor del Sol diariamente y una luz púrpura volcánica en el crepúsculo.

Evolución topográfica del área del Krakatoa.
Ilustración del volcán en erupción. c.1888
Mapa de Krakatau como es hoy en día.
Anak Krakatoa.
Víctimas del tsunami provocado en 2018 por la erupción de Anak Krakatau .