Estudió en las Universidades de Budapest, Berlín, París y Friburgo.
Mannheim es conocido por su libro Ideología y utopía (1929),[2] en el que distingue entre ideologías parciales y totales, esta última representa visiones del mundo integrales distintivas de grupos sociales particulares, y también entre ideologías que brindan un apoyo obsoleto a los arreglos sociales existentes.
[1] El autor estima que su época es la de la transición del laissez-faire a una sociedad planificada.
La sociedad planificada futura puede tener dos formas distintas: la dominación de una minoría mediante una dictadura o un nuevo tipo de gobierno democrático.
Esto significa que en nuestra época el cambio en las técnicas militares contribuye en gran manera a aumentar las posibilidades de una dominación minoritaria.
Idéntica concentración ha tenido lugar en el campo del gobierno y la administración.
Mannheim las llama técnicas porque no son en sí mismas buenas ni malas; todo depende del uso que de ellas haga la voluntad humana.
Lo más importante acerca de esas técnicas es que tienden a fomentar la centralización y, por lo tanto, la dominación minoritaria.
Este movimiento hacia una mayor justicia puede realizarse con los medios de reforma ya existentes: impuestos, control de inversiones, obras públicas.
Debe dejar de lado el relativismo del laissez-faire y buscar un consenso sobre esos principios.
Algunos factores sociológicos que trastornan el proceso valorativo en la sociedad moderna:[3] 1.
Mientras antes se aceptaban ciegamente los valores basados en la costumbre dominante en una determinada sociedad, la creación y aceptación de los nuevos valores se basan en el juicio racional.