Jean-François Millet

Se preparó con un pintor local de Cherburgo y luego estudió en París en 1837 con Delaroche.

Influido por Daumier, trabajó un estilo pastoral con toques socialistas que siguió desarrollando en el pueblo de Barbizon, en el bosque de Fontainebleau, donde se instaló en 1849 con Theodore Rousseau, Narcisse Díaz y otros.

Se destaca por sus escenas de granjeros, donde quiere expresar la inocencia del hombre campesino en contraposición a la degradación que acompaña al ciudadano inmerso en la sociedad industrial.

Así que todos los trabajos del agricultor le eran familiares: segar, hacer heno, atar las gavillas, trillar, aventar, esparcir el estiércol, arar, sembrar, etc. Todos estos motivos volvieron a aparecer en su arte posterior.

[3]​ Para el año 1835 estudiaba a tiempo completo con Lucien-Théophile Langlois, un pupilo del barón Gros, en Cherburgo.

[1]​ En 1845 Millet se trasladó a El Havre con Catherine Lemaire, con la que se casaría en una ceremonia civil en 1853; tendrían nueve hijos, y seguirían juntos durante el resto de la vida de Millet.

Actualmente se cree que Millet reutilizó el lienzo cuando los materiales escasearon debido a la Guerra Franco-Prusiana.

Término con el que se denominaba a un grupo de pintores que en torno a 1818 se agrupan en el pueblo francés del mismo nombre y sus alrededores cerca del bosque de Fontainebleau.

Los pintores más representativos son Jean- Camille Corot, aunque el organizador, dirigente del grupo y teórico es Theodore Rousseau.

Entre otras figuras que destacan cabe señalar a Jules Dupré, con una obra caracterizada por el empleo sombrío de la luz, y a Jean Francois Millet, auténtico renovador por su temática peculiar, exaltadora del mundo campesino y de los trabajadores rurales.

[9]​ Millet, poseía un profundo sentido de la naturaleza, al igual que Théodore Rousseau: la interpretaba (más que reflejarla sin más) comprendiendo las voces de la tierra, los árboles o los senderos.

[10]​) Una cálida luz dorada sugiere algo sagrado y eterno en esta escena cotidiana en la que se desarrolla la lucha por la supervivencia.

Mostrada al público por vez primera en 1865, la pintura cambió de manos varias veces, incrementando su valor sólo modestamente, puesto que algunos consideraban que el artista tenía sospechosas simpatías políticas.

En 1935, Salvador Dalí tomó este cuadro como ejemplo de lo que él llamaba ‘’método paranoico crítico’’.

Según su interpretación, comprensible dentro de un esquema surrealista, los personajes no están rezando al Angelus, sino enterrando a su hijo, cuyo cuerpo se halla en la cesta que aparece en primer término.

Su análisis aún iba más allá cuando comparaba la figura femenina con una mantis religiosa a punto de devorar al macho, que espera sumiso ocultando su erección con el sombrero.

[12]​ Millet fue una fuente importante de inspiración para Vincent van Gogh, particularmente durante su primer período.

Millet y su obra son mencionados muchas veces en las cartas de Vincent a su hermano Theo.

La esposa del autor. Jean-François Millet.
El sembrador , 1850. Museo de Bellas Artes de Boston .
El Ángelus , 1857–59. Museo de Orsay de París.
Cazando pájaros de noche , 1874, Museo de Arte de Filadelfia .
Pajares, Otoño , 1874. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
La panadera , 1854. Museo Kröller-Müller , Otterlo .