Caso Plessy contra Ferguson

«Separados pero iguales» permaneció en las leyes estadounidenses hasta su impugnación en 1954 por decisión de la Corte Suprema en el caso Brown v. Board of Education.

Pero cuando llegó la reconstrucción y rompió el compromiso de 1877 y las tropas federales se retrajeron, los respectivos gobiernos de los Estados Sureños aprobaron la ley Jim Crow que prohibía a los afroamericanos utilizar las mismas zonas públicas que los blancos.

La Decimotercera enmienda permitió abolir la esclavitud y el trabajo involuntario salvo para los castigos por crímenes.

De acuerdo con los Casos del matadero, la Decimotercera enmienda tenía pensado en un principio abolir la esclavitud y prohibir los trabajos involuntarios.

La Corte Suprema ordenó, en los Casos de Derechos civiles (1883), que la Decimocuarta enmienda se aplique solo en las acciones del gobierno y no a aquellas propiedades privadas, en consecuencia no se protegía a las personas contra las entidades individuales y privadas que violaban sus derechos civiles.

En 1890, el Estado de Luisiana, aprobó la ley 111 en el que se requirieron plazas para afroamericanos y blancos en los transportes ferroviarios incluyendo vagones separados, aunque se especificó que las plazas deberían mantenerse iguales "equal".

El plan era que Plessy fue expulsado del tren a la fuerza y arrestado,[3]​ no por vagabundear, lo cual no se hubiese podido llevar a la Corte Suprema, pero por infringir la ley Separate Car Act la Corte podía ofrecer un veredicto.

Esto fue un acto de desobediencia civil llevado a cabo por el Comité des Citoyens fundados por Free People of Color en Nueva Orleans.

Los miembros del comité fueron Arthur Esteves, C. C. Antoine, Firmin Chrisophe, C. G. Johnston, Paul Bonseigneur, Laurent Auguste, Rudolph B. Baquie, Rudolphe L. Desdunes, Louis A. Martinet, Numa E. Mansion, L. J. Joubert, Frank Hall, Noel Bachus, George Geddes y A.

En lugar de ello, decidieron mantener la ley que separaba ambas razas como política pública.

[cita requerida] El juez John Marshall Harlan, antiguo propietario de esclavos quien criticó los excesos del Ku Klux Klan, escribió una decisión mordaz en donde predicaba que la decisión de la Corte se volvería infame como el caso Dred Scott v. Sanford.

[3]​ El documental Faubourg Tremé: The Untold Story of Black New Orleans cuenta las crónicas de la historia y explica los detalles del caso.