Fue designado luego por el presidente John F. Kennedy para trabajar en la Corte Federal de Apelaciones del Segundo Circuito, y en 1965 el presidente Lyndon Johnson lo nombró primero procurador general y luego lo promovió a la Corte Suprema de Estados Unidos.
Como abogado, defendió con éxito ante la Corte el caso Brown v. Board of Education en Topeka capital del Estado de Kansas en 1954, que declaró inconstitucional la Segregación racial en las escuelas públicas estadounidenses.
Sin duda, sin embargo, fue la victoria de Marshall ante la Corte Suprema en el Caso Brown contra el Consejo de Educación en Topeka lo que estableció su reputación como oponente legal formidable y creativo y defensor del cambio social.
Marshall sirvió en la Corte Suprema mientras atravesaba un período de gran cambio ideológico.
Sin embargo, con el paso de los años, muchos de sus aliados más cercanos, incluido Warren, se jubilaron o fallecieron en el cargo, lo que generó oportunidades para que los presidentes republicanos hicieran girar el péndulo del activismo en una dirección conservadora.
Cuando se jubiló en el año 1991, era conocido como "el Gran Disidente", uno de los últimos miembros liberales que quedaban en una Corte Suprema dominada por una mayoría conservadora.
[6] En la película El Juez (2014) el protagonista comenta: "¿Sabes que el 90% del país cree en los fantasmas, menos de un tercio en la evolución?
Pero cuando pides a un jurado de 12 norteamericanos justicia sucede algo excepcional.
"[7] En el capítulo dos de la primera temporada de la serie The Night Of (2016) del canal HBO, el personaje principal insiste a su hijo que haga un ensayo sobre Marshall, este prefiere ir por Jamie Foxx, por considerar al primero aburrido.