stringtranslate.com

Émile Verhaeren

Un hombre con gafas y traje se encuentra frente a una casa. Sostiene una pipa en la boca con la mano derecha y luce un espeso bigote.
Émile Verhaeren en 1910

Émile Adolphe Gustave Verhaeren ( holandés: [vərˈɦaːrən] ; 21 de mayo de 1855 - 27 de noviembre de 1916) fue un poeta y crítico de arte belga que escribió en francés . Fue uno de los fundadores de la escuela del Simbolismo y fue nominado al Premio Nobel de Literatura en seis ocasiones. [1]

Primeros años de vida

Émile Verhaeren nació en una familia de clase media en Sint-Amands , una comuna rural en la provincia belga de Amberes . Además del dialecto holandés local, adoptó el francés como lengua cultural, como era común entre las élites belgas de la época. A la edad de once años, fue enviado a un estricto internado en Gante dirigido por jesuitas , el colegio jesuita de Sainte Barbe, donde entabló amistad con Georges Rodenbach . [2] Luego estudió derecho en la Universidad de Lovaina , donde produjo sus primeros esfuerzos literarios en un periódico estudiantil, La Semaine ( La Semana ), que editó junto con el cantante de ópera Ernest van Dyck . La Semaine fue suprimida por las autoridades, al igual que su sucesor, Le Type , donde entre sus colegas se encontraban Max Waller , Iwan Gilkin y Albert Giraud . [2] Sus conocidos de ideas afines se convirtieron más tarde en sus colaboradores en la revista artística revolucionaria La Jeune Belgique ( Joven Bélgica ).

Tras obtener su título de abogado, se formó entre 1881 y 1884 con Edmond Picard , un renombrado abogado penalista y figura influyente en la escena artística de Bruselas . Verhaeren entró en contacto frecuente con escritores y artistas jóvenes y radicales en una época de renovación artística. Habló sólo en dos casos judiciales antes de decidir dedicar su vida a la poesía y la literatura.

Crítica de arte

Pronto se convirtió en el portavoz del renacimiento artístico de principios de siglo . Fascinado por las obras de los pintores del círculo artístico " Les XX ", escribió numerosos artículos en La Jeune Belgique y L'Art Moderne con críticas extravagantes sobre las obras artístico-literarias del mundo del arte bruselense. Se convirtió especialmente en el campeón de los pintores impresionistas, [2] y sus artículos llamaron la atención del público sobre muchos jóvenes talentos prometedores, como James Ensor y Fernand Khnopff .

A través de estos artículos, se hizo amigo de toda la vida del pintor belga neoimpresionista Théo van Rysselberghe , lo que dio lugar a un vasto corpus de cartas. En una de estas cartas, Maria van Rysselberghe lo describió como "una personalidad única, un torbellino de carácter indomable, que no se preocupaba por las reglas burguesas y que provocaba o abrumaba a todos con su franqueza y franqueza".

Literatura

Fue uno de los poetas más prolíficos de su época. Su primera colección de poemas, Les Flamandes , se publicó en 1883. Inspirado por las pinturas de Jacob Jordaens , David Teniers y Jan Steen , Verhaeren describió de una manera naturalista , directa y a menudo provocativa, su país y al pueblo flamenco. Fue un éxito inmediato en los medios de vanguardia, pero causó una gran controversia en los círculos católicos . Su siguiente libro, Les Moines (1886), no tuvo el éxito que esperaba. Esto, y sus problemas de salud, le provocaron una profunda crisis. En este período publicó Les Soirs (1888), Les Débâcles (1888) y Les Flambeaux noirs (1891), todos con Edmond Deman , quien se convirtió en su editor habitual.

El 24 de agosto de 1891 se casó con Marthe Massin , una talentosa artista de Lieja . Su nueva felicidad encontró expresión en tres libros de poesía: Les Heures Claires (1896), Les Heures d'Après-midi (1905) y Les Heures du Soir (1911). Sus poemas posteriores incluyen Les Rythmes souverains (1910), Les Villes à pignons (1910), Les Plaines (1911) y Les Blés Mouvants (1912). [3]

Verhaeren de Stefan Zweig (1914)

Escribió su primera obra de teatro, Les Aubes , en 1898. Aquí libró una lucha contra la injusticia social y el deterioro de la vida en el campo. En 1912, produjo una tragedia, Hélène de Sparte , que se representó en alemán y ruso, además de francés. [3]

En 1898 se trasladó a Saint-Cloud , cerca de París . A principios de siglo, se había hecho mundialmente famoso. Sus obras fueron traducidas a más de veinte idiomas. Su traductor de alemán fue Stefan Zweig . [4] [5] Viajó, dando conferencias, por toda Europa.

Verhaeren era anarquista. [6] El estallido de la Primera Guerra Mundial tuvo un efecto devastador en los profundos sentimientos pacifistas del poeta. Se fue a Inglaterra, donde recibió títulos honoríficos de varias universidades. Durante su exilio publicó Les Ailes rouges de la Guerre . [3]

Muerte

Émile Verhaeren murió el 27 de noviembre de 1916 en la estación de Rouen ; cayó debajo de un tren en movimiento mientras intentaba abordarlo. [3]

St. Amands , su ciudad natal, ha dedicado un museo a este gigante de la literatura belga, que muestra numerosos manuscritos originales de sus obras y cartas junto con obras de sus amigos artísticos Théo van Rysselberghe , Léon Spilliaert , Constantin Meunier , Paul Signac y Ossip Zadkine. . Verhaeren era prima del pintor Alfred Verhaeren . [7]

Honores

Obras principales

Referencias

  1. ^ "Base de datos de nominaciones". www.premionobel.org . Consultado el 19 de abril de 2017 .
  2. ^ abc  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Verhaeren, Émile". Enciclopedia Británica . vol. 27 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 1023.
  3. ^ abcd  Una o más de las oraciones anteriores incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh, ed. (1922). "Verhaeren, Émile". Enciclopedia Británica . vol. 32 (12ª ed.). Londres y Nueva York: The Encyclopædia Britannica Company. pag. 925.
  4. ^ S. Zweig, Die Welt von Gestern ( El mundo de ayer )
  5. ^ Verhaeren, Émile, Rembrandt, Insel Verlag, Leipzig, 1912, traducido por Stefan Zweig
  6. ^ Cohn, Jesse (2011). "'No confíes en nadie, ni siquiera en nosotros': el realismo de Kafka como modernismo anarquista", Estudios de literatura de los siglos XX y XXI: vol. 35: edición. 2, artículo 8 . Universidad Purdue Centro Norte. pag. 297.
  7. ^ S. Sulzberger, Alfred Verhaeren, Biographie Nationale de Belgique, vol. 32, págs. 557-559 (en francés)
  8. ^ RD 01.12.1920

enlaces externos