stringtranslate.com

Ayuno y abstinencia en la Iglesia católica

Los católicos comen tradicionalmente pescado y otros mariscos designados los viernes debido a la prohibición de comer carne ese día. La práctica contemporánea varía según el país y la zona.

Históricamente, la Iglesia Católica observa las disciplinas de ayuno y abstinencia (de carne) en varios momentos del año. Para los católicos, el ayuno es la reducción de la ingesta de alimentos, mientras que la abstinencia se refiere a abstenerse de algo que es bueno y no inherentemente pecaminoso, como la carne. La Iglesia Católica enseña que todas las personas están obligadas por Dios a realizar alguna penitencia por sus pecados, y que estos actos de penitencia son tanto personales como corporales. El ayuno corporal no tiene sentido a menos que vaya acompañado de una evitación espiritual del pecado. Basilio de Cesarea da la siguiente exhortación respecto al ayuno:

Ayunemos un ayuno aceptable y muy agradable al Señor. El verdadero ayuno es el alejamiento del mal, la templanza de la lengua, la abstinencia de la ira, la separación de los deseos, la calumnia, la falsedad y el perjurio. La privación de estos es un verdadero ayuno.

Derecho canónico vigente

Iglesia latina

La legislación canónica contemporánea para los católicos de la Iglesia latina sui juris (que comprende a la mayoría de los católicos) tiene sus raíces en la Constitución Apostólica de 1966 del Papa Pablo VI, Paenitemini , y está codificada en el Código de Derecho Canónico de 1983 (en los Cánones 1249-1253). Según Paenitemini , el Código de Derecho Canónico de 1983 y la Constitución Sacrosanctum Concilium , el Miércoles de Ceniza , el Viernes Santo y cuando sea posible, durante todo el Sábado Santo, se exige tanto la abstinencia como el ayuno a los católicos que no están exentos por diversos motivos. La ley del ayuno obliga a quienes hayan alcanzado la mayoría de edad hasta el comienzo del sexagésimo año. [1] [2] [3] A esa edad, una persona está automáticamente exenta del requisito de ayunar el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, pero, si su salud lo permite, puede participar en el ayuno si decide hacerlo. [4] Según el canon 1252 del Código de Derecho Canónico, todos los católicos de la Iglesia latina están obligados a observar las leyes de abstinencia a partir de los 14 años, y según éste, "incluso aquellos que por razón de su edad no están obligados mediante la ley del ayuno y la abstinencia, se les enseña el verdadero significado de la penitencia". [5]

Además, todos los viernes del año, excepto cuando una solemnidad cae en viernes, están sujetos a la ley de abstinencia. [6]

Tanto Paenitemini como el Código de Derecho Canónico de 1983 permitieron a las Conferencias Episcopales proponer ajustes de las leyes sobre ayuno y abstinencia para sus territorios de origen. En algunos países, las Conferencias Episcopales han obtenido de Roma la sustitución de actos piadosos o caritativos por la abstinencia de carne los viernes excepto el Viernes Santo. Otros se abstienen de comer carne los viernes de Cuaresma . [7]

Los Ordinariatos personales de ex anglicanos reconciliados con la Iglesia católica siguen la disciplina de la Iglesia latina (de la que forman parte), incluidas las normas establecidas por el Consejo de Obispos Católicos en cuyos territorios se erigieron y del cual sus Ordinarios son miembros. Así, por ejemplo, en Inglaterra la norma es la abstinencia todos los viernes del año. [8] El obispo de Estados Unidos ha subrayado las declaraciones de las normas de la USCCB : "El viernes sigue siendo un día especial de observancia penitencial durante todo el año", y "damos el primer lugar a la abstinencia de carne". [9] Se han restablecido los días de ascuas en el Calendario de los Ordinariatos, y mientras no prevalezca una solemnidad, los viernes de ascuas de septiembre y el Adviento son días de abstinencia obligatoria. [10] La abstinencia obligatoria el Viernes de ascuas de Cuaresma está incluida en la disciplina universal de la Cuaresma, y ​​la abstinencia el Viernes de ascuas de Pentecostés no es obligatoria, ya que todos los días de la Octava de Pentecostés son solemnidades.

Iglesias católicas orientales

Los miembros de las Iglesias católicas orientales autónomas están obligados a seguir la disciplina de su propia iglesia particular . Si bien algunos católicos orientales intentan seguir las reglas más estrictas de sus homólogos ortodoxos, las obligaciones canónicas reales de los católicos orientales de ayunar y abstenerse suelen ser mucho más indulgentes que las de los ortodoxos. [11]

Los cristianos orientales ven el ayuno como parte del arrepentimiento y como apoyo a un cambio espiritual de corazón. Los cristianos orientales observan dos momentos importantes de ayuno, el "Gran Ayuno" antes de Pascua y el "Ayuno de Felipe" antes de la Natividad. El período de ayuno antes de Navidad se llama Ayuno de Felipe porque comienza después de la fiesta de San Felipe. Las prácticas específicas varían, pero algunos días de la semana se evita la carne, los productos lácteos y (en algunos países) el aceite, mientras que otros días no hay restricciones. Aproximadamente durante la última semana antes de la Natividad, normalmente se evitan la carne, los lácteos, los huevos y el aceite todos los días, las comidas son moderadas en cantidad y no se ingiere ningún alimento entre comidas. [12]

práctica occidental

Historia

Las normas relativas al ayuno se refieren a la cantidad de alimentos permitidos en los días de ayuno, mientras que las que regulan la abstinencia se refieren a la calidad o tipo de alimentos. La tradición cristiana de ayuno y abstinencia se desarrolló a partir de las prácticas del Antiguo Testamento y fue una parte integral de la comunidad de la iglesia primitiva. Louis Duchesne afirma, basándose en un versículo de Lucas 18 , que los lunes y jueves eran días de ayuno entre los judíos piadosos. [13] Los primeros cristianos practicaban ayunos semanales regulares los miércoles (en recuerdo de la traición de Cristo) y los viernes (en memoria de la crucifixión de Jesús). [14] La forma cristiana primitiva se conoce como ayuno negro : "comer sólo una vez al día, hacia la tarde; no se tomaba nada más excepto un poco de agua durante todo el día". [15] Esta era la forma normativa de ayuno cristiano antes del siglo VIII d.C. y algunos fieles todavía la mantienen hasta el día de hoy, especialmente durante la Cuaresma. [15]

Siempre ha habido una estrecha conexión entre el ayuno y la limosna; el dinero ahorrado en alimentos debería entregarse a los pobres. [14]

Prestado

McDonald's introdujo el Filet-O-Fish para dar cabida a los católicos que se abstenían de comer carne los viernes. [dieciséis]

El hábito de ayunar antes de Pascua se desarrolló gradualmente y con una considerable diversidad de prácticas en cuanto a la duración. Todavía en la última parte del siglo II había opiniones diferentes no sólo con respecto a la forma del ayuno pascual, sino también al momento apropiado para guardar la Pascua. En 331, San Atanasio impuso a su rebaño un período de cuarenta días de ayuno preliminar al ayuno más estricto de la Semana Santa, pero sin incluirlo, y en 339, después de haber viajado a Roma y por la mayor parte de Europa, escribió en los términos más enérgicos para instar al pueblo de Alejandría a que esta observancia se practicara universalmente, "con el fin de que mientras todo el mundo ayuna, nosotros, los que estamos en Egipto, no debemos convertirnos en el hazmerreír como los únicos que lo hacen". No rápido pero disfrutamos de esos días". [17]

En tiempos de Gregorio Magno (590-604), aparentemente había en Roma seis semanas de seis días cada una, lo que hacía treinta y seis días de ayuno en total, que San Gregorio, a quien siguen muchos escritores medievales, describe como el diezmo espiritual del año, siendo treinta y seis días aproximadamente la décima parte de trescientos sesenta y cinco. Posteriormente, el deseo de determinar el número exacto de cuarenta días llevó a la práctica de comenzar la Cuaresma el Miércoles de Ceniza. [17]

Las primeras prácticas de ayuno eran variadas, pero en la época de Gregorio Magno , la regla ordinaria en todos los días de ayuno era tomar sólo una comida al día y sólo por la noche (después del atardecer); y abstenerse de carne de todo tipo, carnes blancas (es decir, leche, mantequilla y queso, llamado lacticinia en fuentes latinas), [18] huevos y, en los primeros siglos, vino y aceite. Por lo general, aunque no de forma universal, se permitía el consumo de pescado y marisco. Un ayuno tan estricto a veces se denomina ayuno negro .

Si bien las fuentes antiguas sitúan la comida después de la puesta del sol, hacia el siglo X o antes, prevalecía la costumbre de tomar la única comida del día a la hora novena (en latín nona hora , alrededor de las 3 de la tarde). En el siglo XIV, la única comida del día se había convertido en el almuerzo; y la observancia litúrgica de la nona hora había quedado ligada a la Misa diaria y otros servicios matutinos, siempre celebrados antes del mediodía . Junto con esos avances, la práctica de tomar una colación por la noche (un pequeño refrigerio) se volvió común. A principios del siglo XIX se introdujo una colación matutina. A lo largo de estos mismos siglos, hubo un amplio desacuerdo sobre la idoneidad de las carnes blancas en los días de ayuno, lo que a menudo resultó en diversas indulgencias que permitían el consumo de leche, mantequilla y queso y, menos comúnmente, huevos. [17] [19] [20]

A principios del siglo XX, la ley de la Iglesia prescribía el ayuno durante la Cuaresma, con abstinencia sólo los viernes y sábados. Algunos países recibieron dispensas: Roma en 1918 permitió a los obispos de Irlanda transferir la obligación del sábado al miércoles; [ cita necesaria ] en los Estados Unidos, no se requería la abstinencia el sábado. Los demás días de la semana eran simplemente días de "ayuno sin abstinencia". Una práctica similar (común en los Estados Unidos) [ cita necesaria ] se llamó "abstinencia parcial", que permitía comer carne sólo una vez durante el día en la comida principal. (No hay nada en el Derecho Canónico Católico actual que corresponda a la "abstinencia parcial".) Los países del antiguo imperio español también tenían sus propias dispensas extensas de las reglas de ayuno y abstinencia, basadas en los "privilegios cruzados" de los dominios españoles. tal como está codificado en la Bula de la Cruzada . En algunas colonias europeas , la obligación de ayunar y abstenerse difería según la raza, y los indígenas a menudo tenían reglas más indulgentes que los colonos europeos y sus descendientes o mestizos .

Si bien las reglas de abstinencia generalmente solo permiten mariscos, existen algunas excepciones. En partes de América del Sur, especialmente en Venezuela , la carne de carpincho es popular durante la Cuaresma y Semana Santa ; en respuesta a una pregunta planteada por los colonos franceses en Quebec en el siglo XVII, el castor fue clasificado como una excepción; [21] [22] [23] en la parte sureste de Michigan , una dispensa de larga data permite a los católicos consumir rata almizclera como penitencia de los viernes, el miércoles de ceniza y los viernes de Cuaresma , que se remonta al menos a principios del siglo XIX; [24] el Arzobispo de Nueva Orleans dijo que "el caimán se considera parte de la familia de los peces" en 2010. [25] [26] [27] La ​​base legal para la clasificación del carpincho, el castor y la rata almizclera como peces probablemente reside en el Summa Theologica de Tomás de Aquino , que basa la clasificación de los animales tanto en el hábito como en la anatomía. [28]

Además de la Cuaresma, existen otros tiempos penitenciales que habitualmente van acompañados de ayuno o abstinencia. Estos incluyen el Adviento , los Días de las Brasas , los Días de Rogaciones , los viernes durante todo el año y las vigilias de algunas de las fiestas importantes. [14]

El Adviento se considera un tiempo de especial autoexamen, humildad y preparación espiritual en anticipación del nacimiento de Cristo. Los viernes y sábados de Adviento eran días de abstinencia y, hasta principios del siglo XX, los viernes de Adviento eran también días de ayuno.

Las vigilias observadas incluían el sábado anterior a Pentecostés , el 31 de octubre (la vigilia de Todos los Santos ), el 24 de diciembre ( la vigilia de Navidad ), el 7 de diciembre (la vigilia de la Inmaculada Concepción ) y el 14 de agosto (la vigilia de la Asunción ). Todas estas vigilias requerían ayuno; algunos también exigían la abstinencia. Si alguno de estos caía en domingo, la vigilia, pero no la obligación de ayunar, se trasladaba al sábado anterior. (Algunos otros días litúrgicos también se conocían como vigilias, pero no se requería ayuno ni abstinencia, en particular las vigilias de las fiestas de los Apóstoles y la Vigilia de la Epifanía). En 1959, en los Estados Unidos, el ayuno se trasladó a la vigilia de Navidad. al 23 de diciembre.

Los días de brasas ocurrían cuatro veces al año. El miércoles, viernes y sábado de la semana de las brasas eran días de ayuno y abstinencia, aunque el miércoles y el sábado a menudo eran sólo días de abstinencia parcial. Además, los católicos debían abstenerse de comer carne (pero no de ayunar) todos los demás viernes, a menos que el viernes coincidiera con un día santo de obligación .

Las antiguas normas sobre abstinencia obligaban a los católicos a comenzar a partir de los siete años, pero había muchas excepciones. Se consideraba que grandes grupos de personas estaban exentos del ayuno y la abstinencia, no sólo los enfermos y los que tenían trabajos físicamente exigentes, sino también los que viajaban y los estudiantes. Las regulaciones se adaptaron a cada nación, por lo que en la mayoría de las diócesis de Estados Unidos no se requería la abstinencia de carne el viernes después del Día de Acción de Gracias , para dar cabida a la carne sobrante de ese feriado nacional.

En vísperas del Vaticano II , las exigencias de ayuno y abstinencia en numerosos países católicos ya eran mucho más relajadas en comparación con principios del siglo XX, y el ayuno se reducía a menudo a sólo cuatro días al año (miércoles de ceniza, viernes santo, vigilia de Navidad). o el día anterior, y la vigilia ya sea de la Inmaculada Concepción o de la Asunción). [ cita necesaria ]

Aplicación contemporánea

La legislación contemporánea tiene sus raíces en la Constitución Apostólica de 1966 del Papa Pablo VI , Paenitemini . Recomendó que el ayuno sea apropiado a la situación económica local y que todos los católicos ayunen y se abstengan voluntariamente. También permitió que el ayuno y la abstinencia pudieran ser sustituidos por oración y obras de caridad, aunque las normas para ello serían fijadas por las Conferencias Episcopales.

La práctica actual del ayuno y la abstinencia está regulada por los cánones 1250-1253 del código de 1983. [29] Precisan que todos los viernes del año y el tiempo de Cuaresma son tiempos penitenciales en toda la Iglesia. La ley del ayuno obliga a quienes han alcanzado la mayoría de edad, hasta el comienzo de los sesenta años. Todas las personas que hayan cumplido los catorce años están obligadas a la ley de abstinencia todos los viernes a menos que sean solemnidades, y nuevamente el miércoles de ceniza; El número de días que requieren ayuno ha sido muy reducido por las Conferencias Episcopales porque, según el Canon 1253, son estas Conferencias las que tienen la autoridad para determinar las normas locales de ayuno y abstinencia y su sustitución por otras formas de penitencia, obras de caridad y ejercicios. de piedad en sus territorios. El precepto de ayuno y abstinencia el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo permanece intacto.

A falta de cualquier especificación sobre la naturaleza del "ayuno" en el actual Derecho Canónico , la definición tradicional es obviamente aplicable aquí, según la cual en los días de ayuno obligatorio, los católicos pueden comer sólo una comida completa durante el día. Además, pueden realizar dos comidas más pequeñas, [30] conocidas como " colaciones ". Los requisitos de la Iglesia sobre el ayuno sólo se relacionan con los alimentos sólidos, no con la bebida, por lo que la ley de la Iglesia no restringe la cantidad de agua u otras bebidas (incluso bebidas alcohólicas) que se pueden consumir.

En algunos países occidentales, se ha alentado a los católicos a adoptar formas de abstinencia no dietéticas durante la Cuaresma. Por ejemplo, en 2009, monseñor Benito Cocchi, arzobispo de Módena , instó a los jóvenes católicos a dejar de enviar mensajes de texto durante la Cuaresma. [31]

ayuno eucarístico

Además de los ayunos mencionados anteriormente, los católicos también deben observar el ayuno eucarístico, que en la Iglesia latina consiste en introducir nada más que agua o medicamentos en el cuerpo durante una hora antes de recibir la Eucaristía . [32] La práctica regular más antigua registrada era comer en casa antes de la Cena del Señor si uno tenía hambre ( I Corintios 11:34 ). La siguiente práctica antigua conocida era ayunar desde la medianoche hasta la misa de ese día. El Papa Pío XII redujo esto en 1957 al ayuno (de alimentos sólidos y alcohol) durante tres horas antes de la hora de recibir la Comunión, lo que allanó el camino para la celebración de las Misas vespertinas. [33] Una nueva reducción se produjo en 1964, cuando el Papa Pablo VI redujo el ayuno eucarístico a una hora, y menos aún para los sacerdotes que celebraban más de una misa el mismo día.

ley particular

Australia

La Conferencia de Obispos Católicos de Australia decretó el 4 de octubre de 1985 que los viernes de todo el año, incluso en Cuaresma (excepto el Viernes Santo), no son días obligatorios de abstinencia de carne, siempre que se practique una forma alternativa de penitencia. [34] Aunque este sigue siendo el caso hasta el día de hoy, el apoyo al regreso de la abstinencia obligatoria de los viernes ha ido aumentando gradualmente desde que Inglaterra y Gales regresaron a la abstinencia de los viernes en 2011, y algunos obispos australianos expresaron interés. [35] [36]

Canadá

La Conferencia Canadiense de Obispos Católicos decreta que los días de ayuno y abstinencia en Canadá son el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, y especifica que los viernes son días de abstinencia. Esto incluye todos los viernes del año, no sólo los viernes de Cuaresma. Los católicos, sin embargo, pueden sustituir estos días por actos especiales de caridad o piedad. [37]

Inglaterra y Gales

Se espera que los católicos de Inglaterra y Gales se abstengan de comer carne, descrita como carne de animales de sangre caliente, los viernes, si pueden hacerlo, una práctica que se ha observado durante varios siglos y que se considera una una penitencia para recordar a las personas los errores del pasado y para identificarse con los que sufren. Aunque no se sugiere ningún alimento como sustituto, el pescado se convirtió en una alternativa tradicional para los católicos. La práctica se suspendió en 1984 y, durante varios años, los católicos tuvieron la opción de reemplazarla con otra forma de penitencia. [38] [39] Las normas actuales para Inglaterra y Gales, emitidas por la Conferencia Episcopal en mayo de 2011, reintrodujeron la expectativa de que todos los católicos capaces de hacerlo deben abstenerse de comer carne todos los viernes del año, a partir del viernes 16 de septiembre. 2011. [8] A los católicos que de todos modos no comen carne se les pide que "se abstengan de algún otro alimento del que participan regularmente". [40] La práctica se restableció para coincidir con el primer aniversario de la visita de estado del Papa Benedicto XVI al Reino Unido , que tuvo lugar en septiembre de 2010. [38]

Irlanda

El 25 de noviembre de 2010, la Conferencia Episcopal Irlandesa publicó el folleto informativo Friday Penance . [41] Se deriva de la Carta Pastoral de marzo de 2010 a los católicos de Irlanda del Papa Benedicto XVI sugiriendo iniciativas para apoyar la renovación de la Iglesia en Irlanda. Pidió que los católicos irlandeses ofrezcan sus penitencias de los viernes "para un derramamiento de la misericordia de Dios y los dones de santidad y fortaleza del Espíritu Santo", y que se ofrezcan ayuno, oración, lectura de las Escrituras y obras de misericordia para obtener sanación y renovación para la Iglesia en Irlanda.

El folleto afirma que la Penitencia "surge del llamado del Señor a la conversión y al arrepentimiento" y describe que es una "parte esencial de toda vida cristiana genuina":

La Penitencia del Viernes también explica por qué la penitencia es importante: "Declarar algunos días durante el año como días de ayuno y abstinencia (Miércoles de Ceniza y Viernes Santo) tiene como objetivo intensificar las penitencias del cristiano. La Cuaresma es la temporada tradicional de renovación y penitencia, pero los católicos también observar cada viernes del año como días de penitencia. El vínculo entre el viernes y la penitencia es antiguo y se refleja en la palabra irlandesa para viernes: An Aoine ( El Ayuno ). [ cita necesaria ]

El folleto sugiere formas de cumplir la penitencia del viernes, como abstenerse de comer carne o alcohol, visitar el Santísimo Sacramento o ayudar a los pobres, enfermos y solitarios, así como otras sugerencias como abstenerse del uso de la tecnología en el contexto de las actividades del siglo XXI.

Estados Unidos

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) produjo una declaración en 1966 llamada Declaración Pastoral sobre la Penitencia y la Abstinencia , [9] que fue ligeramente modificada en 1983. [3]

Las reglas actuales, comúnmente aceptadas en los EE. UU., vigentes como tales durante una década o más, tomadas directamente de la página actual de Ayuno y Abstinencia de la Conferencia de Obispos Católicos de los EE. UU. (USCCB) son: [42] [9]

El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días obligatorios de ayuno y abstinencia para los católicos. Además, los viernes durante la Cuaresma son días obligatorios de abstinencia.

Para los miembros de la Iglesia Católica Latina, las normas sobre el ayuno son obligatorias desde los 18 años hasta los 59 años. Durante el ayuno, a una persona se le permite comer una comida completa, así como dos comidas más pequeñas que juntas no equivalen a una comida completa. Las normas relativas a la abstinencia de carne son vinculantes para los miembros de la Iglesia católica latina a partir de los 14 años.

Un resumen de la práctica actual:

La USCCB también afirma que:

Entre los que están exentos del ayuno y la abstinencia fuera de los límites de edad se incluyen los enfermos físicos o mentales, incluidas las personas que padecen enfermedades crónicas como la diabetes. También quedan excluidas las mujeres embarazadas o en período de lactancia. En todos los casos, debe prevalecer el sentido común y las personas enfermas no deben poner en peligro su salud ayunando.

Aunque algunos años atrás la USCCB declaró que "la edad de ayuno es desde la finalización del vigésimo segundo año hasta el comienzo del sexagésimo", la página de la USCCB citada anteriormente también hace referencia a una "Norma complementaria" que explica la edad mínima inferior de 18 años. .

De acuerdo con el canon 1253 del Código de Derecho Canónico de 1983 , la USCCB también ha permitido [43] que alguna otra forma de penitencia por la tradicional abstinencia en todos los viernes del año, excepto aquellos viernes de Cuaresma, cumpla con la obligación. de penitencia. [43]

Además, según la USCCB:

Las leyes de abstinencia consideran que la carne proviene únicamente de animales como pollos, vacas, ovejas o cerdos, todos los cuales viven en la tierra. Las aves también se consideran carne. La abstinencia no incluye los jugos de carne ni los alimentos líquidos elaborados con carne. Por lo tanto, técnicamente no están prohibidos alimentos como caldo de pollo, consomé, sopas cocidas o condimentadas con carne, jugos o salsas de carne, así como condimentos o condimentos elaborados con grasa animal. Sin embargo, los teólogos morales han enseñado tradicionalmente que debemos abstenernos de todos los productos de origen animal (excepto alimentos como gelatina, mantequilla, queso y huevos, que no tienen ningún sabor a carne). Los peces son una categoría diferente de animales. Se permiten especies de peces, anfibios, reptiles (animales de sangre fría) y mariscos de agua dulce y salada. [44]

Por esta razón, muchas parroquias católicas en los Estados Unidos patrocinan una fritura de pescado durante la Cuaresma. [45] En áreas predominantemente católicas, los restaurantes pueden ajustar sus menús durante la Cuaresma agregando productos del mar al menú en un intento de atraer a los católicos. [46] Sin embargo, el mismo sitio web de la USCCB dice que:

Si bien el pescado, la langosta y otros mariscos no se consideran carne y se pueden consumir en los días de abstinencia, disfrutar del espléndido buffet en su lugar favorito de mariscos no tiene sentido. Abstenerse de carne y otras indulgencias durante la Cuaresma es una práctica penitencial.

Comentario sobre el ayuno

Santo Tomás de Aquino comenta sobre el ayuno en su homilía en el versículo "Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, después tuvo hambre" (Mateo 4:2):

San Agustín dice que la religión más elevada es imitar lo que adoramos, de modo que, cuando Nuestro Señor ayuna, debemos imitarlo en el ayuno. Hay cuatro razones que deberían impulsarnos a ayunar: en primer lugar, el mandato de Dios; en segundo lugar, el ejemplo de Cristo; en tercer lugar, los múltiples daños que sufren quienes no ayunan; en cuarto lugar, los múltiples beneficios que obtienen del ayuno. I. En el primer punto, cabe señalar que el Señor nos ordenó ayunar de cuatro maneras: (1) Por sí mismo, a Adán y Eva en el Paraíso, cuando les ordenó que ayunaran, es decir, que se abstuvieran del árbol de la ciencia del bien y del mal, y no lo comas. (2) Lo ordenó por la Ley de Moisés: Lev. xvi. 31, "Será para vosotros sábado de descanso, y afligiréis vuestras almas por estatuto perpetuo". (3) Dios lo ordenó por los Profetas: Joel ii. 15, "Santificar un ayuno". (4) Dios lo ordenó por los Apóstoles: 2 Cor. xi. 27, "En hambre y en sed, en muchos ayunos", de donde es manifiesto transgresor de los preceptos de la gracia quien no quiere ayunar. [47]

San Roberto Belarmino , sobre las ventajas del ayuno, escribe:

Los frutos y ventajas del ayuno pueden comprobarse fácilmente. Y primero; el ayuno es muy útil para preparar el alma para la oración y la contemplación de las cosas divinas, como dice el ángel Rafael : "La oración es buena con el ayuno". Así Moisés preparó su alma durante cuarenta días ayunando, antes de atreverse a hablar con Dios: así Elías ayunó cuarenta días, para poder así, en la medida en que la naturaleza humana lo permitiera, mantener una conversación con Dios: así Daniel, por Se preparaba un ayuno de tres semanas para recibir las revelaciones de Dios: por eso la Iglesia ha fijado "ayunos" en vigilia de las grandes fiestas. [48]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ "Las reglas del ayuno". www.catholiceducation.org .
  2. ^ "Ayuno y abstinencia". www.usccb.org . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  3. ^ ab "Canon 1253 - Observancia del ayuno y la abstinencia". USCCB. 21 de octubre de 1983 . Consultado el 23 de marzo de 2018 .
  4. ^ "¿Cómo deben observar las personas mayores el ayuno y la abstinencia durante la Cuaresma?".
  5. ^ Codex Iuris Canonici, can. 1252
  6. ^ Codex Iuris Canonici, can. 1251
  7. ^ "Sacrosanctum Concilium". Archivo Secreto del Vaticano . 4 de diciembre de 1963.
  8. ^ ab Oddie, William (16 de mayo de 2011). "La restauración del ayuno del viernes es un día histórico para los católicos ingleses y galeses". El Heraldo Católico . Londres.
  9. ^ abc "Declaración pastoral sobre la penitencia y la abstinencia". Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. 18 de noviembre de 1966 . Consultado el 23 de febrero de 2014 .
  10. ^ 2018 ORDO para el Ordinariato personal de la Cátedra de San Pedro: Adviento 2017 a Navidad 2018 , Ordinariato personal de la Cátedra de San Pedro , 19 de enero de 2018, ISBN 9781982037147
  11. ^ Quinton y Ciccazo (20 de septiembre de 2007). "Influencias en las creencias y prácticas de ayuno de los cristianos ortodoxos orientales". Ecología de la Alimentación y la Nutrición . 46 (5–6): 469–491. Código Bib : 2007EcoFN..46..469Q. doi :10.1080/03670240701486768. S2CID  145092461.
  12. ^ "El ayuno de Phillip". Iglesia católica bizantina de Nuestra Señora de Fátima. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2010 . Consultado el 12 de julio de 2013 .
  13. ^ O'Neill, James D. (1907). "Abstinencia". Enciclopedia católica . Ciudad de Nueva York: Robert Appleton Co. Consultado el 23 de marzo de 2018 .
  14. ^ abc Feldmeier, Dr. Peter; Ozdemir, Dr. Adil. "Ayuno". Universidad de Santo Tomás . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2014.
  15. ^ ab Weiser, Francis Xaver (1963). Manual de fiestas y costumbres cristianas: el año del Señor en la liturgia y el folclore . Prensa Paulista. pag. 105.
  16. ^ Villarrubia, Eleonore (16 de febrero de 2010). "¿Por qué los católicos comen pescado los viernes?". catolicismo.org.
  17. ^ abc Thurston, Herbert (1907). "Prestado". Enciclopedia católica . Ciudad de Nueva York: Robert Appleton Co. Consultado el 23 de marzo de 2018 .
  18. ^ "Carnes blancas". Diccionario de derecho de Black revisado, cuarta edición . St. Paul, Minnesota: West Publishing Co. 1920 . Consultado el 16 de febrero de 2020 .
  19. ^ Guéranger, prosperar; Fromage, Lucien (1912). El Año Litúrgico: Cuaresma. Nueva York: hermanos Benziger. Págs. 4-14 . Consultado el 21 de febrero de 2018 .
  20. ^ Henisch, Bridget Ann (1976). Ayuno y fiesta: comida en la sociedad medieval . University Park: Universidad Estatal de Pensilvania. págs. 31–33. ISBN 978-0271012308.
  21. ^ Saunders, Angela (14 de octubre de 2001). "'¡Oh, asesino antinatural!': Tendencias vegetarianas en Europa y América del siglo XVIII ". Noticias de restaurantes de la nación . Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009.
  22. ^ "Resumen de lectores de Cuaresma". Jimmy Akin.Org. 9 de febrero de 2005 . Consultado el 15 de marzo de 2010 .
  23. ^ Lacoursière, Jacques (1995). Histoire populaire du Québec: Des origines à 1791 [ Historia popular de Quebec desde el principio hasta 1791 ] (en francés). Difusión Dimedia. pag. 122.ISBN 978-2894480502.Explica que el obispo François de Laval en el siglo XVII planteó la cuestión a los teólogos de la Sorbona , quienes se pronunciaron a favor de esta decisión.
  24. ^ Lukowski, Kristin (8 de marzo de 2007). "Amor de la rata almizclera: delicia del viernes de Cuaresma para algunos aprobados como alternativa al pescado". Católica en línea . Servicio de noticias católicas . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2013 . Consultado el 31 de marzo de 2013 .
  25. ^ Ellsworth, Brian (24 de marzo de 2005). "En días antes de Semana Santa, los venezolanos comen delicias relacionadas con los roedores". El sol de Nueva York . Consultado el 3 de diciembre de 2014 .
  26. ^ Reilley, Lucas (18 de abril de 2014). "¿Por qué el pescado no se considera carne durante la Cuaresma?". Hilo mental . Consultado el 18 de febrero de 2015 .
  27. ^ Antolini, Tina (25 de marzo de 2013). "Olvídese de los viernes de pescado: en Luisiana, Gator está en el menú de Cuaresma". Todas las cosas consideradas . NPR . Consultado el 31 de marzo de 2014 .
  28. ^ La Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino II. 147:8 proporciona una base legal sobre la cual los teólogos argumentaron a favor de que el castor fuera como un pez.
  29. ^ "Código de Derecho Canónico de 1983". La Santa Sede . Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2011 . Consultado el 19 de noviembre de 2011 .
  30. ^ Donovan, STL , Colin B. "El tiempo santo de la Cuaresma". EWTN . Consultado el 25 de febrero de 2009 .
  31. ^ "Enviar mensajes de texto es pecar". Heraldo de Nueva Zelanda . 8 de marzo de 2009.
  32. ^ CIC 1983, c. 919.
  33. ^ "Sacra Comunión". Encíclicas papales en línea . 19 de marzo de 1957 . Consultado el 20 de diciembre de 2022 .
  34. ^ "Legislación complementaria para Australia". Conferencia de Obispos Católicos Australianos. 4 de octubre de 1985.
  35. ^ Biddle, Matthew (17 de marzo de 2014). "Algunos obispos australianos sugieren restablecer la abstinencia de los viernes durante todo el año". Reportero Católico Nacional . Ciudad de Kansas. Servicio de noticias católicas .
  36. ^ "Vuelve el apetito por la abstinencia del viernes". El líder católico . Brisbane. 20 de marzo de 2014.
  37. ^ "Manteniendo el viernes". Conferencia Canadiense de Obispos Católicos. 28 de septiembre de 2006 . Consultado el 27 de agosto de 2021 .
  38. ^ ab "Los católicos pidieron abstenerse de comer carne como penitencia del viernes". Noticias de la BBC . BBC. 7 de julio de 2023 . Consultado el 7 de julio de 2023 .
  39. ^ "'El regreso de No Meat Fridays a Inglaterra y Gales ". Agencia Católica de Noticias. 20 de septiembre de 2011 . Consultado el 7 de julio de 2023 .
  40. ^ Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales, Catholic Witness - Friday Penance, publicado el 13 de mayo de 2011, consultado el 29 de marzo de 2024.
  41. ^ "Penitencia del viernes" (PDF) . Conferencia de Obispos Católicos Irlandeses. 23 de noviembre de 2010.
  42. ^ "Ayuno y abstinencia". Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos . Consultado el 5 de marzo de 2020 .
  43. ↑ ab José Tomás Martín de Agar, comentario "Otros actos del culto divino" en Código de Derecho Canónico Anotado, ed. Ernest Caparrós et al. (Montreal: Wilson y Lafleur, 1993) pág. 961 (comentario sobre el canon 1253)
  44. ^ "Preguntas y respuestas sobre la Cuaresma y las prácticas cuaresmales". Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos . Consultado el 8 de enero de 2016 .
  45. ^ Mabin, Connie (2 de marzo de 2007). "Durante la Cuaresma, las parroquias alivian el pescado frito". El Washington Post . Consultado el 25 de febrero de 2009 .
  46. ^ Carlino, Bill (19 de febrero de 1990). "Promociones de mariscos destinadas a 'atraer' a los observadores de Cuaresma". Noticias de restaurantes de la nación . Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009 . Consultado el 25 de febrero de 2009 .
  47. ^ Tomás de Aquino (1867). «Homilía II: Cristo ejemplo de ayuno»  . Noventa y nueve homilías de Santo Tomás de Aquino sobre las epístolas y los evangelios de los cuarenta y nueve domingos del año cristiano . Compañía de prensa de la iglesia.
  48. ^ Belarmino, Robert (1847). "Capítulo 8: El octavo precepto, sobre el ayuno"  . El arte de morir bien . Traducido por John Dalton. Richardson e hijo.

Otras lecturas

enlaces externos