stringtranslate.com

Dualismo mente-cuerpo

La ilustración del dualismo de René Descartes . Los órganos sensoriales transmiten información a la epífisis del cerebro y de allí al espíritu inmaterial.

En la filosofía de la mente , el dualismo mente-cuerpo denota la opinión de que los fenómenos mentales no son físicos , [1] o que la mente y el cuerpo son distintos y separables. [2] Así, abarca un conjunto de visiones sobre la relación entre mente y materia, así como entre sujeto y objeto , y se contrasta con otras posiciones, como el fisicalismo y el enactivismo , en el problema mente-cuerpo . [1] [2]

Aristóteles compartió la visión de Platón sobre las almas múltiples y además elaboró ​​una disposición jerárquica, correspondiente a las funciones distintivas de las plantas, los animales y los humanos: un alma nutritiva de crecimiento y metabolismo que los tres comparten; un alma perceptiva del dolor, el placer y el deseo que sólo comparten los humanos y otros animales; y la facultad de razonar que es exclusiva de los humanos únicamente. Desde este punto de vista, un alma es la forma hilomorfa de un organismo viable, en el que cada nivel de la jerarquía sobreviene formalmente a la sustancia del nivel anterior. Para Aristóteles, las dos primeras almas, basadas en el cuerpo, perecen cuando muere el organismo vivo, [3] [4] mientras que queda una parte intelectiva inmortal y perpetua de la mente. [5] Para Platón, sin embargo, el alma no dependía del cuerpo físico; creía en la metempsicosis , la migración del alma a un nuevo cuerpo físico. [6] Ha sido considerado una forma de reduccionismo por algunos filósofos, ya que permite la tendencia a ignorar grupos muy grandes de variables por su supuesta asociación con la mente o el cuerpo, y no por su valor real a la hora de explicar o explicar. predecir un fenómeno estudiado. [7]

El dualismo está estrechamente asociado con el pensamiento de René Descartes (1641), quien sostiene que la mente es una sustancia no física y, por tanto, no espacial. Descartes identificó claramente la mente con la conciencia y la autoconciencia y la distinguió del cerebro físico como sede de la inteligencia . [8] Por lo tanto, fue el primer filósofo occidental documentado en formular el problema mente-cuerpo en la forma en que existe hoy. [9] El dualismo se contrasta con varios tipos de monismo . El dualismo de sustancias se contrasta con todas las formas de materialismo , pero el dualismo de propiedades puede considerarse una forma de materialismo emergente o fisicalismo no reduccionista en algún sentido.

Tipos

El dualismo ontológico asume compromisos duales sobre la naturaleza de la existencia en su relación con la mente y la materia, y se puede dividir en tres tipos diferentes:

  1. El dualismo de sustancias afirma que la mente y la materia son tipos de fundamentos fundamentalmente distintos. [1]
  2. El dualismo de propiedades sugiere que la distinción ontológica radica en las diferencias entre las propiedades de la mente y la materia (como en el emergentismo ). [1]
  3. El dualismo de predicados afirma la irreductibilidad de los predicados mentales a predicados físicos. [1]

Sustancia o dualismo cartesiano

El dualismo de sustancias , o dualismo cartesiano , defendido más famosamente por René Descartes , sostiene que hay dos tipos de fundamento: mental y físico. [8] Descartes afirma que lo mental puede existir fuera del cuerpo, y el cuerpo no puede pensar. El dualismo de sustancias es importante históricamente por haber dado lugar a mucha reflexión sobre el famoso problema mente-cuerpo .

La Revolución Copérnica y los descubrimientos científicos del siglo XVII reforzaron la creencia de que el método científico era la única forma de conocimiento. Los cuerpos eran vistos como organismos biológicos que debían estudiarse en sus partes constitutivas (materialismo) mediante la anatomía , la fisiología , la bioquímica y la física (reduccionismo). [10] El dualismo mente-cuerpo siguió siendo el paradigma y modelo biomédico durante los siguientes tres siglos. [10]

El dualismo de sustancias es una posición filosófica compatible con la mayoría de las teologías que afirman que las almas inmortales ocupan un reino de existencia independiente distinto del del mundo físico. [1] [ disputado ] En las discusiones contemporáneas sobre el dualismo de sustancias, los filósofos proponen posiciones dualistas que son significativamente menos radicales que las de Descartes: por ejemplo, una posición defendida por William Hasker llamada Dualismo emergente [11] parece, para algunos filósofos, más intuitivamente atractivo que el dualismo de sustancias de Descartes en virtud de que está en consonancia con ( entre otras cosas ) la biología evolutiva.

Dualismo de propiedad

El dualismo de propiedades afirma que una distinción ontológica reside en las diferencias entre las propiedades de la mente y la materia, y que la conciencia puede ser ontológicamente irreductible a la neurobiología y la física. Afirma que cuando la materia se organiza de la manera adecuada (es decir, del modo en que se organizan los cuerpos humanos vivos), surgen propiedades mentales. Por tanto, es una subrama del materialismo emergente . Qué puntos de vista caen propiamente bajo la rúbrica del dualismo de propiedad es en sí mismo un tema de controversia. Existen diferentes versiones del dualismo de propiedad, algunas de las cuales afirman una categorización independiente. [12]

El fisicalismo no reductivo es una forma de dualismo de propiedades en el que se afirma que todos los estados mentales son causalmente reducibles a estados físicos. Un argumento a favor de esto se ha presentado en forma de monismo anómalo expresado por Donald Davidson , donde se argumenta que los eventos mentales son idénticos a los eventos físicos; sin embargo, las relaciones de los eventos mentales no pueden describirse mediante relaciones causales estrictas regidas por leyes. Otro argumento a favor de esto ha sido expresado por John Searle , quien es el defensor de una forma distintiva de fisicalismo que él llama naturalismo biológico . Su opinión es que, aunque los estados mentales son ontológicamente irreducibles a los estados físicos, son causalmente reducibles . Ha reconocido que "para mucha gente" sus puntos de vista y los de los dualistas de propiedad se parecen mucho, pero cree que la comparación es engañosa. [12]

Epifenomenalismo

El epifenomenalismo es una forma de dualismo de propiedades, en el que se afirma que uno o más estados mentales no tienen ninguna influencia sobre los estados físicos (tanto ontológica como causalmente irreducibles). Afirma que, si bien las causas materiales dan lugar a sensaciones , voliciones , ideas , etc., tales fenómenos mentales en sí mismos no causan nada más: son callejones sin salida causales. Esto puede contrastarse con el interaccionismo , por otro lado, en el que causas mentales pueden producir efectos materiales, y viceversa. [13]

Dualismo de predicados

El dualismo de predicados es una visión adoptada por fisicalistas no reduccionistas como Donald Davidson y Jerry Fodor , quienes sostienen que si bien existe sólo una categoría ontológica de sustancias y propiedades de las sustancias (generalmente físicas), los predicados que usamos para describir eventos mentales no pueden ser redescrito en términos de (o reducido a) predicados físicos de lenguajes naturales. [14] [15]

El dualismo de predicados se define más fácilmente como la negación del monismo de predicados . El monismo de predicados puede caracterizarse como la visión suscrita por los materialistas eliminativos , quienes sostienen que predicados intencionales como creer , desear , pensar , sentir , etc., eventualmente serán eliminados tanto del lenguaje de la ciencia como del lenguaje ordinario porque las entidades que a los que se refieren no existen. Los dualistas de predicados creen que la llamada " psicología popular ", con todas sus adscripciones de actitudes proposicionales , es una parte ineliminable de la empresa de describir, explicar y comprender los estados mentales y el comportamiento humanos.

Por ejemplo, Davidson suscribe el monismo anómalo , según el cual no pueden existir leyes psicofísicas estrictas que conecten eventos físicos y mentales bajo sus descripciones como eventos físicos y mentales . Sin embargo, todos los acontecimientos mentales también tienen descripciones físicas. Es en términos de esto último que tales eventos pueden conectarse en relaciones legales con otros eventos físicos. Los predicados mentales son irreductiblemente diferentes en carácter (racionales, holísticos y necesarios) de los predicados físicos (contingentes, atómicos y causales). [14]

Visiones dualistas de la causalidad mental

Cuatro variedades de interacción causal dualista. Las flechas indican la dirección de las causas. Los estados mentales y físicos se muestran en rojo y azul, respectivamente.

Esta parte trata sobre la causalidad entre propiedades y estados de la cosa en estudio, no sobre sus sustancias o predicados. Aquí un estado es el conjunto de todas las propiedades de lo que se está estudiando. Por tanto, cada estado describe sólo un momento en el tiempo.

Interaccionismo

El interaccionismo es la opinión de que los estados mentales, como las creencias y los deseos, interactúan causalmente con los estados físicos. Esta es una posición que resulta muy atractiva para las intuiciones de sentido común, a pesar de que es muy difícil establecer su validez o corrección mediante argumentación lógica o prueba empírica. Parece apelar al sentido común porque estamos rodeados de sucesos cotidianos como cuando un niño toca una estufa caliente (evento físico) lo que le causa dolor (evento mental) y luego grita y grita (evento físico) que hace que sus padres experimentar una sensación de miedo y protección (evento mental), etc. [8]

Fisicalismo no reduccionista

El fisicalismo no reduccionista es la idea de que si bien existe un tipo de sustancia (física), tiene dos tipos de propiedades: mentales y físicas. Las propiedades mentales no son reducibles a propiedades físicas, en el sentido de que una distinción ontológica reside en las diferencias entre las propiedades de la mente y la materia. Según el fisicalismo no reductivo, todos los estados mentales pueden ser causalmente reducibles a estados físicos donde las propiedades mentales se corresponden con propiedades físicas y viceversa. Una forma destacada de fisicalismo no reduccionista, llamada monismo anómalo , fue propuesta por primera vez por Donald Davidson en su artículo de 1970 "Eventos mentales", en el que afirma que los acontecimientos mentales son idénticos a los acontecimientos físicos, y que lo mental es anómalo, es decir, bajo sus descripciones mentales estos eventos mentales no están regulados por leyes físicas estrictas .

Epifenomenalismo

El epifenomenalismo afirma que todos los eventos mentales son causados ​​por un evento físico y no tienen consecuencias físicas, y que uno o más estados mentales no tienen ninguna influencia sobre los estados físicos. Entonces, el evento mental de decidir recoger una piedra (" M1 ") es causado por la activación de neuronas específicas en el cerebro (" P1 "). Cuando el brazo y la mano se mueven para recoger la piedra (" P2 "), esto no es causado por el evento mental anterior M1 , ni por M1 y P1 juntos, sino sólo por P1 . Las causas físicas son, en principio, reducibles a la física fundamental y, por tanto, las causas mentales se eliminan utilizando esta explicación reduccionista . Si P1 causa tanto M1 como P2 , no hay sobredeterminación en la explicación de P2 . [8]

La idea de que incluso si el animal fuera consciente nada se añadiría a la producción de comportamiento, incluso en animales de tipo humano, fue expresada por primera vez por La Mettrie (1745), y luego por Cabanis (1802), y fue explicada con más detalle por Hodgson (1870) y Huxley (1874). [16] Jackson dio un argumento subjetivo a favor del epifenomenalismo, pero luego lo rechazó y abrazó el fisicalismo . [17]

Paralelismo

El paralelismo psicofísico es una visión muy inusual sobre la interacción entre eventos físicos y mentales que fue defendida de manera más destacada, y quizás la única verdaderamente, por Gottfried Wilhelm von Leibniz . Al igual que Malebranche y otros antes que él, Leibniz reconoció las debilidades de la explicación de Descartes de que la interacción causal tiene lugar en una ubicación física del cerebro. Malebranche decidió que tal base material de interacción entre lo material y lo inmaterial era imposible y por ello formuló su doctrina del ocasionalismo , afirmando que las interacciones eran realmente causadas por la intervención de Dios en cada ocasión individual. La idea de Leibniz es que Dios ha creado una armonía preestablecida de modo que sólo parece como si los eventos físicos y mentales se causaran y fueran causados ​​entre sí. En realidad, las causas mentales sólo tienen efectos mentales y las causas físicas sólo tienen efectos físicos. De ahí que se utilice el término paralelismo para describir esta visión. [13]

Ocasionalismo

El ocasionalismo es una doctrina filosófica sobre la causalidad que dice que las sustancias creadas no pueden ser causas eficientes de los eventos. En cambio, se considera que todos los eventos son causados ​​directamente por Dios mismo. La teoría establece que la ilusión de causalidad eficiente entre eventos mundanos surge de una conjunción constante que Dios había instituido, de modo que cada instancia en la que la causa esté presente constituirá una "ocasión" para que el efecto ocurra como expresión del poder antes mencionado. . Esta relación de "ocasionamiento", sin embargo, no llega a ser una causalidad eficiente. Desde este punto de vista, no es el caso que el primer evento haga que Dios cause el segundo evento: más bien, Dios primero causó uno y luego causó el otro, pero eligió regular tal comportamiento de acuerdo con las leyes generales de la naturaleza. Algunos de sus exponentes históricos más destacados han sido Al-Ghazali , Louis de la Forge , Arnold Geulincx y Nicolas Malebranche . [18]

kantianismo

Según la filosofía de Immanuel Kant , existe una distinción entre acciones realizadas por el deseo y aquellas realizadas por la razón en libertad ( imperativo categórico ). Por tanto, no todas las acciones físicas son causadas ni por la materia ni por la libertad únicamente. Algunas acciones son de naturaleza puramente animal, mientras que otras son el resultado de la acción libre de la mente sobre la materia.

Historia

Filosofía griega antigua

Hermotimo de Clazomenae (fl. c. siglo VI a. C.) fue un filósofo que propuso por primera vez la idea de que la mente es fundamental en la causa del cambio. [19] Propuso que las entidades físicas son estáticas, mientras que la razón [20] provoca el cambio. Sexto Empírico lo ubica con Hesíodo , Parménides y Empédocles , como perteneciente a la clase de filósofos que sostenían una teoría dualista de que un principio material y uno activo eran juntos el origen del universo. [21] Anaxágoras expuso ideas similares .

En el diálogo Fedón , Platón formuló su famosa Teoría de las Formas como sustancias distintas e inmateriales de las cuales los objetos y demás fenómenos que percibimos en el mundo no son más que meras sombras. [6]

En el Fedón , Platón deja claro que las Formas son los universalia ante res , es decir, son universales ideales, mediante los cuales somos capaces de comprender el mundo. En su alegoría de la cueva , Platón compara el logro de la comprensión filosófica con salir a la luz del sol desde una cueva oscura, donde sólo vagas sombras de lo que hay más allá de esa prisión se proyectan vagamente sobre la pared. Las formas de Platón no son físicas ni mentales. No existen en ninguna parte del tiempo ni del espacio, pero tampoco existen en la mente ni en el pleroma de la materia; más bien, se dice que la materia "participa" en la forma (μεθεξις, methexis ). Sin embargo, ni siquiera para Aristóteles quedó claro exactamente qué pretendía Platón con esto.

Aristóteles argumentó extensamente contra muchos aspectos de las formas de Platón, creando su propia doctrina del hilomorfismo en el que coexisten forma y materia. Sin embargo, en última instancia, el objetivo de Aristóteles era perfeccionar una teoría de las formas, en lugar de rechazarla. Aunque Aristóteles rechazó firmemente la existencia independiente que Platón atribuía a las formas, su metafísica coincide con bastante frecuencia con las consideraciones a priori de Platón . Por ejemplo, Aristóteles sostiene que la forma sustancial eterna e inmutable es necesariamente inmaterial. Debido a que la materia proporciona un sustrato estable para un cambio de forma, la materia siempre tiene el potencial de cambiar. Por lo tanto, si se le da una eternidad para hacerlo, necesariamente ejercerá ese potencial .

Parte de la psicología de Aristóteles , el estudio del alma, es su explicación de la capacidad de los humanos para razonar y la capacidad de los animales para percibir. En ambos casos se adquieren copias perfectas de las formas, ya sea por impresión directa de las formas ambientales, en el caso de la percepción, o bien en virtud de la contemplación, la comprensión y el recuerdo. Creía que la mente puede literalmente asumir cualquier forma que se contemple o experimente, y era única en su capacidad de convertirse en una pizarra en blanco, sin tener una forma esencial. Como los pensamientos de tierra no son pesados, así como los pensamientos de fuego no son causalmente eficientes, proporcionan un complemento inmaterial para la mente sin forma. [3]

Del neoplatonismo a la escolástica

La escuela filosófica del neoplatonismo , más activa en la Antigüedad tardía, afirmaba que tanto lo físico como lo espiritual son emanaciones del Uno . El neoplatonismo ejerció una influencia considerable en el cristianismo , al igual que la filosofía de Aristóteles a través del escolasticismo . [22]

En la tradición escolástica de Santo Tomás de Aquino , varias de cuyas doctrinas han sido incorporadas al dogma católico romano , el alma es la forma sustancial de un ser humano. [23] Tomás de Aquino celebró las Quaestiones disputate de anima , o 'Cuestiones en disputa sobre el alma', en el Studium provinciale romano de la Orden Dominicana en Santa Sabina , precursora de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, Angelicum durante el año académico 1265. –1266. [24] En 1268, Tomás de Aquino había escrito al menos el primer libro de la Sententia Libri De anima , el comentario de Tomás de Aquino sobre De anima de Aristóteles , cuya traducción del griego fue completada por el asociado dominico de Tomás de Aquino en Viterbo , Guillermo de Moerbeke, en 1267. [25] Al igual que Aristóteles, Tomás de Aquino sostenía que el ser humano era una sustancia compuesta unificada de dos principios sustanciales: forma y materia. El alma es la forma sustancial y, por tanto, la primera realidad de un cuerpo orgánico material con potencial para la vida. [26]

Mientras que Tomás de Aquino defendía la unidad de la naturaleza humana como una sustancia compuesta constituida por estos dos principios inextricables de forma y materia, también defendía la incorruptibilidad del alma intelectual, [23] en contraste con la corruptibilidad de la animación vegetativa y sensitiva de las plantas. y animales. [23] Su argumento a favor de la subsistencia e incorruptibilidad del alma intelectual parte del principio metafísico de que la operación sigue al ser ( agiture sequitur esse ), es decir, la actividad de una cosa revela el modo de ser y existencia del que depende. al. Dado que el alma intelectual ejerce sus propias operaciones intelectuales per se sin emplear facultades materiales, es decir, las operaciones intelectuales son inmateriales, el intelecto mismo y el alma intelectual deben ser igualmente inmateriales y, por tanto, incorruptibles. Aunque el alma intelectual del hombre puede subsistir después de la muerte del ser humano, Tomás de Aquino no sostiene que la persona humana pueda permanecer integrada después de la muerte. El alma intelectual separada no es ni un hombre ni una persona humana. El alma intelectual por sí misma no es una persona humana (es decir, un supuesto individual de naturaleza racional). [27] Por lo tanto, Tomás de Aquino sostuvo que "el alma de San Pedro ruega por nosotros" sería más apropiado que "San Pedro ruega por nosotros", porque todas las cosas relacionadas con su persona, incluidos los recuerdos, terminaban con su vida corporal. [28]

La doctrina católica de la resurrección del cuerpo no suscribe eso, considera que el cuerpo y el alma forman un todo y afirma que en la segunda venida , las almas de los difuntos se reunirán con sus cuerpos como una persona completa (sustancia) y testigo. al apocalipsis . La completa coherencia entre el dogma y la ciencia contemporánea se mantuvo aquí [29] en parte gracias a una atención seria al principio de que sólo puede haber una verdad. La coherencia con la ciencia, la lógica, la filosofía y la fe siguió siendo una alta prioridad durante siglos, y un doctorado universitario en teología generalmente incluía todo el plan de estudios de ciencias como requisito previo. Esta doctrina no es universalmente aceptada por los cristianos de hoy. Muchos creen que el alma inmortal va directamente al cielo tras la muerte del cuerpo. [30]

Descartes y sus discípulos

En sus Meditaciones sobre la Filosofía Primera , René Descartes se embarcó en una búsqueda en la que puso en duda todas sus creencias anteriores, para descubrir de qué podía estar seguro. [9] Al hacerlo, descubrió que podía dudar de si tenía un cuerpo (podría ser que estuviera soñando con él o que fuera una ilusión creada por un demonio maligno), pero no podía dudar de si tenía un mente. Esto le dio a Descartes el primer indicio de que la mente y el cuerpo eran cosas diferentes. La mente, según Descartes, era una "cosa pensante" ( latín : res cogitans ), y una sustancia inmaterial . Esta "cosa" era la esencia de sí mismo, aquello que duda, cree, espera y piensa. El cuerpo, "lo que existe" ( res extensa ), regula las funciones corporales normales (como el corazón y el hígado). Según Descartes, los animales sólo tenían cuerpo y no alma (lo que distingue a los humanos de los animales). La distinción entre mente y cuerpo se argumenta en la Meditación VI de la siguiente manera: Tengo una idea clara y distinta de mí mismo como una cosa pensante, no extendida, y una idea clara y distinta del cuerpo como una cosa extendida y no pensante. Todo lo que yo puedo concebir clara y distintamente, Dios puede crearlo.

La afirmación central de lo que a menudo se llama dualismo cartesiano , en honor a Descartes, es que la mente inmaterial y el cuerpo material, si bien son sustancias ontológicamente distintas, interactúan causalmente. Esta es una idea que sigue ocupando un lugar destacado en muchas filosofías no europeas. Los acontecimientos mentales causan acontecimientos físicos y viceversa. Pero esto conduce a un problema sustancial para el dualismo cartesiano: ¿cómo puede una mente inmaterial causar algo en un cuerpo material, y viceversa? A esto se le ha llamado a menudo el "problema del interaccionismo".

El propio Descartes luchó por encontrar una respuesta factible a este problema. En su carta a Isabel de Bohemia, Princesa Palatina , sugirió que los espíritus interactuaban con el cuerpo a través de la glándula pineal , una pequeña glándula en el centro del cerebro , entre los dos hemisferios . [9] El término dualismo cartesiano también se asocia a menudo con esta noción más específica de interacción causal a través de la glándula pineal. Sin embargo, esta explicación no fue satisfactoria: ¿cómo puede una mente inmaterial interactuar con la glándula pineal física? Debido a que la teoría de Descartes era tan difícil de defender, algunos de sus discípulos, como Arnold Geulincx y Nicolas Malebranche , propusieron una explicación diferente: que todas las interacciones mente-cuerpo requerían la intervención directa de Dios . Según estos filósofos, los estados mentales y corporales apropiados eran sólo las ocasiones para tal intervención, no las causas reales. Estos ocasionalistas mantuvieron la fuerte tesis de que toda causalidad dependía directamente de Dios, en lugar de sostener que toda causalidad era natural excepto la que existía entre la mente y el cuerpo. [18]

Formulaciones recientes

Además de las teorías del dualismo ya discutidas (particularmente los modelos cristiano y cartesiano), existen nuevas teorías en la defensa del dualismo. El dualismo naturalista proviene del filósofo australiano David Chalmers (nacido en 1966), quien sostiene que existe una brecha explicativa entre la experiencia objetiva y subjetiva que no puede salvarse mediante el reduccionismo porque la conciencia es, al menos, lógicamente autónoma de las propiedades físicas sobre las que sobreviene. Según Chalmers, una explicación naturalista del dualismo de propiedades requiere una nueva categoría fundamental de propiedades descritas por nuevas leyes de superveniencia ; siendo el desafío análogo al de comprender la electricidad a partir de los modelos mecanicistas y newtonianos del materialismo anteriores a las ecuaciones de Maxwell .

Una defensa similar proviene del filósofo australiano Frank Jackson (nacido en 1943), quien revivió la teoría del epifenomenalismo que sostiene que los estados mentales no desempeñan un papel en los estados físicos. Jackson sostiene que existen dos tipos de dualismo:

  1. dualismo de sustancias que supone que existe una segunda forma de realidad no corpórea. En esta forma, el cuerpo y el alma son dos sustancias diferentes.
  2. Dualismo de propiedades que dice que cuerpo y alma son propiedades diferentes de un mismo cuerpo.

Afirma que las funciones de la mente/alma son experiencias internas y muy privadas que no son accesibles a la observación de otros y, por lo tanto, no accesibles a la ciencia (al menos no todavía). Podemos saberlo todo, por ejemplo, sobre la capacidad de ecolocalización de un murciélago, pero nunca sabremos cómo experimenta el murciélago ese fenómeno.

Argumentos a favor del dualismo

Otra de las ilustraciones de Descartes. El fuego desplaza la piel, que tira de un diminuto hilo, que abre un poro en el ventrículo (F) permitiendo que el "espíritu animal" fluya a través de un tubo hueco, que infla el músculo de la pierna, provocando que el pie se retire.

El argumento subjetivo

Un hecho importante es que las mentes perciben los estados intramentales de manera diferente a los fenómenos sensoriales, [31] y esta diferencia cognitiva da como resultado que los fenómenos mentales y físicos tengan propiedades aparentemente dispares. El argumento subjetivo sostiene que estas propiedades son irreconciliables en una mente física.

Los acontecimientos mentales tienen cierta cualidad subjetiva , mientras que los físicos parecen no tenerla. Así, por ejemplo, uno podría preguntarse cómo se siente un dedo quemado, o cómo es el azul del cielo, o cómo suena una buena música. [32] Los filósofos de la mente llaman qualia a los aspectos subjetivos de los eventos mentales . Hay algo que es sentir dolor, ver un tono azul familiar, etc. Hay qualia involucrados en estos eventos mentales. Y la afirmación es que los qualia no pueden reducirse a nada físico. [1]

Thomas Nagel caracterizó por primera vez el problema de los qualia para el monismo fisicalista en su artículo " ¿Cómo es ser un murciélago? ". Nagel argumentó que incluso si supiéramos todo lo que hay que saber desde una perspectiva científica en tercera persona sobre el sistema de sonar de un murciélago, todavía no sabríamos cómo es ser un murciélago. Sin embargo, otros argumentan que los qualia son consecuencia de los mismos procesos neurológicos que engendran la mente del murciélago, y se entenderán completamente a medida que se desarrolle la ciencia . [33]

Frank Jackson formuló su conocido argumento del conocimiento basándose en consideraciones similares. En este experimento mental , conocido como la habitación de Mary , nos pide que consideremos a una neurocientífica, Mary, que nació y ha vivido toda su vida en una habitación en blanco y negro con un televisor en blanco y negro y un monitor de computadora donde colecciona todos los datos científicos que pueda sobre la naturaleza de los colores. Jackson afirma que tan pronto como Mary salga de la habitación, adquirirá un nuevo conocimiento que no poseía antes: el conocimiento de la experiencia de los colores (es decir, cómo son). Aunque Mary sabe todo lo que hay que saber sobre los colores desde una perspectiva objetiva en tercera persona, nunca supo, según Jackson, cómo era ver rojo, naranja o verde. Si Mary realmente aprende algo nuevo, debe ser conocimiento de algo no físico, ya que ella ya sabía todo sobre los aspectos físicos del color. [34]

Sin embargo, Jackson luego rechazó su argumento y abrazó el fisicalismo . [35] Observa que María obtiene conocimiento no del color, sino de un nuevo estado intramental, al ver el color . [17] Además, señala que Mary podría decir "wow", y como un estado mental que afecta lo físico, esto chocaba con su visión anterior del epifenomenalismo . La respuesta de David Lewis a este argumento, ahora conocido como el argumento de la capacidad , es que lo que Mary realmente llegó a conocer fue simplemente la capacidad de reconocer e identificar sensaciones de color a las que antes no había estado expuesta. [36] Daniel Dennett y otros también proporcionan argumentos en contra de esta noción .

El argumento zombi

El argumento zombie se basa en un experimento mental propuesto por David Chalmers sobre la cuestión de los qualia o el difícil problema de la conciencia . La idea básica es que uno puede imaginar y, por lo tanto, concebir la existencia de un ser/cuerpo humano aparentemente en funcionamiento sin ningún estado consciente asociado a él.

El argumento de Chalmers es que parece plausible que tal ser pueda existir porque todo lo que se necesita es que todas y sólo las cosas que las ciencias físicas describen y observan sobre un ser humano deben ser ciertas para el zombi. Ninguno de los conceptos involucrados en estas ciencias hace referencia a la conciencia u otros fenómenos mentales, y cualquier entidad física puede describirse científicamente a través de la física , ya sea consciente o no. La mera posibilidad lógica de un p-zombi demuestra que la conciencia es un fenómeno natural más allá de las explicaciones insatisfactorias actuales. Chalmers afirma que probablemente no se podría construir un p-zombi vivo porque los seres vivos parecen requerir un nivel de conciencia. Sin embargo, los robots (¿inconscientes?) construidos para simular humanos pueden convertirse en los primeros p-zombis reales. Por lo tanto, Chalmers, medio en broma, pide la necesidad de construir un "medidor de conciencia" para determinar si una entidad determinada, humana o robot, es consciente o no. [37] [38]

Otros, como Dennett, han argumentado que la noción de un zombi filosófico es un concepto incoherente [39] o improbable [40] . En particular, nada prueba que una entidad (por ejemplo, una computadora o un robot) que imitaría perfectamente a los seres humanos, y especialmente imitaría perfectamente las expresiones de sentimientos (como alegría, miedo, ira, ...), no los experimentaría, por lo tanto tener estados de conciencia similares a los que tendría un ser humano real. Se argumenta que bajo el fisicalismo , uno debe creer que cualquiera, incluido uno mismo, puede ser un zombi, o que nadie puede ser un zombi, como consecuencia de la afirmación de que la propia convicción de ser (o no ser) un zombi es producto de el mundo físico y por lo tanto no es diferente del de cualquier otra persona.

Argumento de las ciencias especiales

Howard Robinson sostiene que, si el dualismo de predicados es correcto, entonces existen "ciencias especiales" que son irreductibles a la física. Estos sujetos supuestamente irreductibles, que contienen predicados irreductibles, se diferencian de las ciencias duras en que son relativos al interés. Aquí, los campos relativos a los intereses dependen de la existencia de mentes que puedan tener perspectivas interesadas. [13] La psicología es una de esas ciencias; depende completamente de la existencia de la mente y la presupone.

La física es el análisis general de la naturaleza , realizado con el fin de comprender cómo se comporta el universo . Por otro lado, el estudio de los patrones climáticos meteorológicos o del comportamiento humano sólo interesa a los propios humanos. La cuestión es que tener una perspectiva del mundo es un estado psicológico. Por lo tanto, las ciencias especiales presuponen la existencia de espíritus que puedan tener estos estados. Si queremos evitar el dualismo ontológico, entonces la mente que tiene una perspectiva debe ser parte de la realidad física a la que aplica su perspectiva. Si este es el caso, entonces para percibir el mundo físico como psicológico, la mente debe tener una perspectiva de lo físico. Esto, a su vez, presupone la existencia de la mente. [13]

Sin embargo, la ciencia cognitiva [41] y la psicología [42] no requieren que la mente sea irreductible y operan bajo el supuesto de que tiene una base física. De hecho, es común en ciencia presuponer un sistema complejo; [43] si bien campos como la química , [44] la biología , [45] o la geología [46] podrían expresarse detalladamente en términos de teoría cuántica de campos , es conveniente utilizar niveles de abstracción como las moléculas , las células o el manto . A menudo es difícil descomponer estos niveles sin un análisis exhaustivo [47] y cálculos. [48] ​​Sober también ha presentado argumentos filosóficos contra la noción de irreductibilidad. [49]

Argumento de identidad personal

Este argumento se refiere a las diferencias entre la aplicabilidad de los condicionales contrafactuales a objetos físicos, por un lado, y a agentes personales conscientes, por el otro. [50] En el caso de cualquier objeto material, por ejemplo una impresora, podemos formular una serie de contrafácticos de la siguiente manera:

  1. Esta impresora podría haber sido de paja.
  2. Esta impresora podría haber estado hecha de algún otro tipo de plástico y transistores de tubo de vacío.
  3. Esta impresora podría estar hecha del 95% de lo que realmente está hecha y del 5% de transistores de tubo de vacío, etc.

En algún punto del camino desde que la impresora está hecha exactamente de las piezas y materiales que realmente la constituyen hasta que la impresora está hecha de alguna materia diferente en, digamos, un 20%, la cuestión de si esta impresora es la misma impresora se convierte en una cuestión de convención arbitraria.

Imaginemos el caso de una persona, Frederick, que tiene una contraparte nacida del mismo óvulo y un espermatozoide ligeramente modificado genéticamente . Imaginemos una serie de casos contrafácticos correspondientes a los ejemplos aplicados a la imprenta. En algún momento del camino, uno ya no está seguro de la identidad de Federico. En este último caso, se ha afirmado, la superposición de constituciones no puede aplicarse a la identidad de la mente. Como dice Madell: [50]

Pero si bien mi cuerpo actual puede tener su contraparte parcial en algún mundo posible, mi conciencia actual no puede. Cualquier estado presente de conciencia que pueda imaginar es mío o no. Aquí no hay cuestión de grado.

Si la contraparte de Federico, Frederickus, está constituida en un 70% por la misma sustancia física que Federico, ¿significa esto que también es un 70% mentalmente idéntica a Federico? ¿Tiene sentido decir que algo es mentalmente 70% Federico? [51] Una posible solución a este dilema es la del individualismo abierto .

Richard Swinburne , en su libro La existencia de Dios , presentó un argumento a favor del dualismo mente-cuerpo basado en la identidad personal. Afirma que el cerebro está compuesto por dos hemisferios y un cordón que los une y que, como ha demostrado la ciencia moderna, cualquiera de ellos puede eliminarse sin que la persona pierda ningún recuerdo ni capacidad mental.

Luego cita un experimento mental para el lector, preguntando qué pasaría si cada uno de los dos hemisferios de una persona estuviera colocado dentro de dos personas diferentes. O, afirma Swinburne, uno de los dos soy yo o ninguno lo es, y no hay forma de saber cuál, ya que cada uno tendrá recuerdos y capacidades mentales similares a los del otro. De hecho, afirma Swinburne, incluso si las capacidades mentales y los recuerdos de uno son mucho más similares a los de la persona original que los de los demás, es posible que aún no sean él.

De aquí deduce que incluso si sabemos qué le ha sucedido a cada átomo dentro del cerebro de una persona, todavía no sabemos qué les ha sucedido a "ellos" como identidad. De aquí se deduce que una parte de nuestra mente, o de nuestra alma, es inmaterial y, como consecuencia, que el dualismo mente-cuerpo es verdadero. [52]

Argumento de la razón

Filósofos y científicos como Victor Reppert , William Hasker y Alvin Plantinga han desarrollado un argumento a favor del dualismo denominado "argumento de la razón". Le dan crédito a CS Lewis por haber sacado a la luz el argumento por primera vez en su libro Miracles ; Lewis llamó al argumento "La dificultad cardinal del naturalismo", que fue el título del capítulo tres de Milagros . [53]

El argumento postula que si, como implica el naturalismo, todos nuestros pensamientos son efecto de una causa física, entonces no tenemos ninguna razón para suponer que también sean consecuencia de una base razonable. Sin embargo, el conocimiento se comprende razonando desde el fundamento hasta el consecuente. Por lo tanto, si el naturalismo fuera verdadero, no habría forma de saberlo (o cualquier otra cosa), excepto por casualidad. [53]

A través de esta lógica, la afirmación "Tengo razones para creer que el naturalismo es válido" es inconsistente de la misma manera que "Nunca digo la verdad". [54] Es decir, concluir su verdad eliminaría los fundamentos para llegar a ella. Para resumir el argumento del libro, Lewis cita a JBS Haldane , quien apela a una línea de razonamiento similar: [55]

Si mis procesos mentales están determinados enteramente por los movimientos de los átomos en mi cerebro, no tengo ninguna razón para suponer que mis creencias sean verdaderas... y por lo tanto no tengo ninguna razón para suponer que mi cerebro esté compuesto de átomos.

—  JBS Haldane, Mundos posibles , pág. 209

En su ensayo "¿Es la teología poesía?", el propio Lewis resume el argumento de manera similar cuando escribe:

Si las mentes dependen totalmente de los cerebros, y los cerebros de la bioquímica, y la bioquímica (a la larga) del flujo sin sentido de los átomos, no puedo entender cómo el pensamiento de esas mentes puede tener más significado que el sonido del viento en el aire. los árboles.

—  CS Lewis, El peso de la gloria y otros discursos , pág. 139

Pero Lewis luego estuvo de acuerdo con la respuesta de Elizabeth Anscombe a su argumento de los Milagros . [56] Ella demostró que un argumento podría ser válido y consecuente incluso si sus proposiciones fueron generadas a través de causa y efecto físico por factores no racionales. [57] Al igual que Anscombe, Richard Carrier y John Beversluis han escrito extensas objeciones al argumento de la razón sobre la insostenibilidad de su primer postulado. [58]

argumentos cartesianos

Descartes presenta dos argumentos principales a favor del dualismo en Meditaciones : en primer lugar, el "argumento modal" o "argumento de la percepción clara y distinta" y, en segundo lugar, el argumento de la "indivisibilidad" o la "divisibilidad".

El argumento se distingue del argumento zombi porque establece que la mente podría seguir existiendo sin el cuerpo, en lugar de que el cuerpo inalterado podría existir sin la mente. [60] Alvin Plantinga , [61] JP Moreland , [62] y Edward Feser [63] han apoyado el argumento, aunque Feser y Moreland piensan que debe reformularse cuidadosamente para que sea eficaz.

Descartes formuló el argumento de la indivisibilidad a favor del dualismo de la siguiente manera: [64]

[E]hay una gran diferencia entre una mente y un cuerpo, porque el cuerpo, por su propia naturaleza, es algo divisible, mientras que la mente es claramente indivisible... en la medida en que soy sólo una cosa que piensa, no puedo distinguir ninguna parte. en mí... Aunque toda la mente parece estar unida a todo el cuerpo, sin embargo, si me amputaran un pie o un brazo o cualquier otra parte del cuerpo, sé que nada le sería quitado a la mente...

El argumento se basa en el principio de identidad de indiscernibles de Leibniz , que establece que dos cosas son iguales si y sólo si comparten todas sus propiedades. Un contraargumento es la idea de que la materia no es infinitamente divisible y, por tanto, que la mente podría identificarse con cosas materiales que no se pueden dividir, o mónadas potencialmente leibnizianas . [sesenta y cinco]

Argumentos contra el dualismo

Argumentos de la interacción causal

Dualismo cartesiano comparado con tres formas de monismo

Un argumento contra el dualismo se refiere a la interacción causal. Si la conciencia ( la mente ) puede existir independientemente de la realidad física ( el cerebro ), hay que explicar cómo se crean los recuerdos físicos relacionados con la conciencia. Por tanto, el dualismo debe explicar cómo la conciencia afecta la realidad física. Una de las principales objeciones al interaccionismo dualista es la falta de explicación de cómo lo material y lo inmaterial pueden interactuar. Diversos tipos de dualismo según el cual una mente inmaterial afecta causalmente al cuerpo material y viceversa han sido objeto de enérgicos ataques desde diferentes sectores, especialmente en el siglo XX. Los críticos del dualismo han preguntado a menudo cómo algo totalmente inmaterial puede afectar a algo totalmente material; éste es el problema básico de la interacción causal .

En primer lugar, no está claro dónde tendría lugar la interacción. Por ejemplo, quemarse el dedo causa dolor. Aparentemente hay una cadena de acontecimientos que van desde la quema de la piel hasta la estimulación de las terminaciones nerviosas, pasando por algo que sucede en los nervios periféricos del cuerpo que conducen al cerebro, hasta algo que sucede en una parte particular del cerebro, y resultando finalmente en la sensación de dolor. Pero no se supone que el dolor sea localizable espacialmente. Se podría responder que el dolor "tiene lugar en el cerebro". Pero evidentemente el dolor está en el dedo. Puede que esta no sea una crítica devastadora.

Sin embargo, hay un segundo problema acerca de la interacción. Es decir, la cuestión de cómo tiene lugar la interacción, donde en el dualismo se supone que "la mente" no es física y, por definición, está fuera del ámbito de la ciencia. El mecanismo que explica la conexión entre lo mental y lo físico sería, por tanto, una proposición filosófica en comparación con una teoría científica. Por ejemplo, compare dicho mecanismo con un mecanismo físico que se comprenda bien. Consideremos una relación causal muy simple, como cuando una bola blanca golpea una bola ocho y hace que ésta entre en la tronera. Lo que sucede en este caso es que la bola blanca tiene una cierta cantidad de impulso a medida que su masa se mueve a través de la mesa de billar con una cierta velocidad, y luego ese impulso se transfiere a la bola ocho, que luego se dirige hacia la tronera. Compárese esto con la situación en el cerebro, donde uno quiere decir que una decisión hace que algunas neuronas se activen y, por lo tanto, hace que un cuerpo se mueva por la habitación. La intención de "cruzar la habitación ahora" es un evento mental y, como tal, no tiene propiedades físicas como la fuerza. Si no tiene fuerza, entonces parecería que no podría provocar que se active ninguna neurona. Sin embargo, con el dualismo, se requiere una explicación de cómo algo sin propiedades físicas tiene efectos físicos . [66]

Respuestas

Alfred North Whitehead y, más tarde, David Ray Griffin formularon una nueva ontología ( filosofía de procesos ) que buscaba precisamente evitar los escollos del dualismo ontológico. [67]

La explicación proporcionada por Arnold Geulincx y Nicolas Malebranche es la del ocasionalismo , donde todas las interacciones mente-cuerpo requieren la intervención directa de Dios.

En el momento en que CS Lewis escribió Milagros , [68] la mecánica cuántica (y el indeterminismo físico ) estaba sólo en las etapas iniciales de aceptación, pero aún así Lewis planteó la posibilidad lógica de que, si se demostraba que el mundo físico era indeterminista, esto proporcionaría una solución. punto de entrada (interacción) al sistema cerrado tradicionalmente visto, donde un evento físicamente probable/improbable descrito científicamente podría describirse filosóficamente como una acción de una entidad no física sobre la realidad física. Sin embargo, afirma que ninguno de los argumentos de su libro se basa en esto. Aunque algunas interpretaciones de la mecánica cuántica consideran que el colapso de la función de onda es indeterminado, en otras este evento se define como determinista. [69]

Argumento del lenguaje

Colin Murray Turbayne argumentó que el dualismo Mente-Cuerpo codificado dentro del sistema ontológico cartesiano es particularmente problemático en términos puramente lingüísticos. En opinión de Turbayne, la bifurcación de Descartes de la sustancia que presumiblemente subyace a la realidad como un todo en " res cogitans " y " res extensa " se caracteriza más propiamente como un excelente ejemplo de un "error de categoría" que a menudo se asocia con construcciones metafóricas más que con construcciones metafóricas. una verdad objetiva. Citando el trabajo de Berkeley , Turbayne sostiene que los conceptos cartesianos de "sustancia" y "sustrato" transmiten, en el mejor de los casos, poco o ningún significado. [70] [71] Sostiene además que la aceptación general por parte de la humanidad del dualismo mente-cuerpo se puede atribuir a un uso inadvertido de la lógica deductiva para incorporar metáforas "mecanicistas" y "fisicalistas" de las obras de Descartes e Isaac Newton en la modernidad. hipótesis científicas. [72] [73] En resumen, Turbayne sostiene que como resultado de una interpretación equivocada y literal de los conceptos subyacentes al dualismo mente-cuerpo, la humanidad ha sido víctima de una metáfora que ha adoptado la apariencia de una verdad científica objetiva. [74] [75] [73]

Argumento de la física

El argumento de la física está estrechamente relacionado con el argumento de la interacción causal. Muchos físicos e investigadores de la conciencia han argumentado que cualquier acción de una mente no física sobre el cerebro implicaría la violación de leyes físicas, como la conservación de la energía . [76] [77] [78] [79]

Al suponer un universo físico determinista, la objeción puede formularse con mayor precisión. Cuando una persona decide cruzar una habitación, generalmente se entiende que la decisión de hacerlo, un evento mental, inmediatamente causa que un grupo de neuronas en el cerebro de esa persona se active, un evento físico, que en última instancia resulta en que camine a través de la habitación. habitación. El problema es que si hay algo totalmente no físico que causa que un grupo de neuronas se active, entonces no hay ningún evento físico que cause el disparo. Esto significa que se requiere generar algo de energía física en contra de las leyes físicas del universo determinista; esto es, por definición, un milagro y no puede haber una explicación científica de (experimento repetible realizado sobre) de dónde vino la energía física para el disparo. [80] Tales interacciones violarían las leyes fundamentales de la física . En particular, si alguna fuente externa de energía es responsable de las interacciones, entonces esto violaría la ley de conservación de la energía . [81] Por lo tanto, el interaccionismo dualista ha sido criticado por violar un principio heurístico general de la ciencia: el cierre causal del mundo físico.

Respuestas

La Stanford Encyclopedia of Philosophy [8] y la New Catholic Encyclopedia [82] proporcionan dos posibles respuestas a las objeciones anteriores. La primera respuesta es que la mente puede influir en la distribución de la energía sin alterar su cantidad. La segunda posibilidad es negar que el cuerpo humano sea causalmente cerrado, ya que la conservación de la energía se aplica sólo a sistemas cerrados. Sin embargo, los fisicalistas objetan que no existe evidencia de la falta de cierre causal del cuerpo humano. [83] Robin Collins responde [84] que las objeciones a la conservación de energía malinterpretan el papel de la conservación de energía en la física. Los escenarios bien comprendidos en la relatividad general violan la conservación de energía y la mecánica cuántica proporciona un precedente para interacciones causales o correlación sin intercambio de energía o momento. [85] Sin embargo, esto no significa que la mente gaste energía y, a pesar de eso, todavía no excluye lo sobrenatural.

Otra respuesta es similar al paralelismo: Mills sostiene que los acontecimientos conductuales están causalmente sobredeterminados y pueden explicarse únicamente por causas físicas o mentales. [86] Un evento sobredeterminado se explica completamente por múltiples causas a la vez. [87] Sin embargo, JJC Smart y Paul Churchland han señalado que si los fenómenos físicos determinan completamente los eventos de comportamiento, entonces, según la navaja de Occam, una mente no física es innecesaria. [88]

Robinson sugiere que la interacción puede involucrar energía oscura , materia oscura o algún otro proceso científico actualmente desconocido. [13] Sin embargo, tales procesos serían necesariamente físicos y, en este caso, el dualismo se reemplaza por el fisicalismo, o el punto de interacción se deja para estudiarlo más adelante, cuando se comprendan estos procesos físicos. [ cita necesaria ]

Otra respuesta es que la interacción que tiene lugar en el cuerpo humano no puede describirse mediante la mecánica clásica de la "bola de billar" . Si una interpretación no determinista de la mecánica cuántica es correcta, entonces los eventos microscópicos son indeterminados , donde el grado de determinismo aumenta con la escala del sistema. Los filósofos Karl Popper y John Eccles y el físico Henry Stapp han teorizado que dicha indeterminación puede aplicarse a escala macroscópica. [89] Sin embargo, Max Tegmark ha argumentado que los cálculos clásicos y cuánticos muestran que los efectos de decoherencia cuántica no desempeñan un papel en la actividad cerebral. [90] De hecho, los estados cuánticos macroscópicos sólo se han observado en superconductores cerca del cero absoluto . [ cita necesaria ]

Otra respuesta más al problema de la interacción es señalar que no parece que exista un problema de interacción para todas las formas de dualismo de sustancias. Por ejemplo, el dualismo tomista obviamente no enfrenta ningún problema con respecto a la interacción, ya que desde este punto de vista el alma y el cuerpo están relacionados como forma y materia. [91]

Argumento del daño cerebral

Este argumento ha sido formulado por Paul Churchland , entre otros. La cuestión es que, en casos de algún tipo de daño cerebral (por ejemplo, causado por accidentes automovilísticos, abuso de drogas, enfermedades patológicas, etc.), siempre ocurre que la sustancia mental y/o las propiedades de la persona cambian significativamente o comprometida. Si la mente fuera una sustancia completamente separada del cerebro, ¿cómo podría ser posible que cada vez que el cerebro se daña, la mente también se daña? De hecho, es muy frecuente que incluso se pueda predecir y explicar el tipo de deterioro o cambio mental o psicológico que sufrirán los seres humanos cuando se dañen partes específicas de su cerebro. Así pues, la cuestión que el dualista debe tratar de afrontar es cómo se puede explicar todo esto si la mente es una sustancia separada e inmaterial del cerebro, o si sus propiedades son ontológicamente independientes de él. [92]

Phineas Gage , que sufrió la destrucción de uno o ambos lóbulos frontales por un proyectil de barra de hierro, se cita a menudo como ejemplo que ilustra que el cerebro causa la mente. Gage ciertamente exhibió algunos cambios mentales después de su accidente, lo que sugiere una correlación entre los estados cerebrales y los estados mentales. Se ha observado, sin embargo, que los cambios mentales más graves de Gage fueron sólo temporales [93] y que logró una recuperación social y mental razonable. [94] Los cambios en cuestión casi siempre han sido distorsionados y exagerados por la literatura científica y popular, a menudo basándose en rumores. [95] [96] [97] Abundan ejemplos similares; El neurocientífico David Eagleman describe el caso de otro individuo que exhibió tendencias pedófilas crecientes en dos momentos diferentes, y en cada caso se descubrió que tenía tumores creciendo en una parte particular de su cerebro. [98] [99]

Dejando a un lado los estudios de casos, los experimentos modernos han demostrado que la relación entre el cerebro y la mente es mucho más que una simple correlación. Al dañar o manipular áreas específicas del cerebro repetidamente bajo condiciones controladas (por ejemplo, en monos) y obtener de manera confiable los mismos resultados en medidas de estado y habilidades mentales, los neurocientíficos han demostrado que es probable que exista una relación entre el daño al cerebro y el deterioro mental. causal. Esta conclusión se ve respaldada además por datos sobre los efectos de las sustancias químicas neuroactivas (p. ej., las que afectan a los neurotransmisores ) sobre las funciones mentales, [100] pero también por investigaciones sobre neuroestimulación (estimulación eléctrica directa del cerebro, incluida la estimulación magnética transcraneal ). [101]

Respuestas

El dualismo de propiedad y el "dualismo emergente" de William Hasker [102] buscan evitar este problema. Afirman que la mente es una propiedad o sustancia que surge de la disposición adecuada de la materia física y, por tanto, podría verse afectada por cualquier reordenación de la materia.

En un escrito del siglo XIII, Santo Tomás de Aquino escribe que "el cuerpo es necesario para la acción del intelecto, no como origen de la acción". Por lo tanto, si el cuerpo es disfuncional, el intelecto no se actualizará como pretende. [103] Según el filósofo Stephen Evans :

No necesitábamos neurofisiología para saber que una persona a la que le golpean la cabeza con un garrote pierde rápidamente su capacidad de pensar o tener cualquier proceso consciente. ¿Por qué no deberíamos pensar que los hallazgos neurofisiológicos nos brindan un conocimiento detallado y preciso de algo que los seres humanos siempre han sabido, o al menos podrían haber sabido, y es que la mente (al menos en esta vida mortal) requiere y depende de un funcionamiento? ¿cerebro? Ahora sabemos mucho más de lo que sabíamos acerca de cómo la mente depende del cuerpo. Sin embargo, que la mente dependa del cuerpo, al menos antes de la muerte, seguramente no es algo descubierto en el siglo XX." [104]

Argumento del desarrollo biológico.

Otro argumento común contra el dualismo consiste en la idea de que dado que los seres humanos (tanto filogenéticamente como ontogenéticamente ) comienzan su existencia como entidades enteramente físicas o materiales y dado que nada fuera del dominio de lo físico se agrega más adelante en el curso del desarrollo, entonces necesariamente deben terminar siendo seres materiales plenamente desarrollados. No hay nada inmaterial o mentalista involucrado en la concepción, la formación de la blástula , la gástrula , etc. [105] La postulación de una mente no física parecería superflua. [ cita necesaria ]

Argumento de la neurociencia

En algunos contextos, las decisiones que toma una persona pueden detectarse con hasta 10 segundos de antelación mediante el escaneo de su actividad cerebral. [106] Se pueden detectar experiencias subjetivas y actitudes encubiertas, [107] al igual que imágenes mentales. [108] Esta es una fuerte evidencia empírica de que los procesos cognitivos tienen una base física en el cerebro. [109] [110]

Argumento desde la simplicidad

El argumento de la simplicidad es probablemente la forma más simple y también la más común de argumentar contra el dualismo de lo mental. El dualista siempre se enfrenta a la pregunta de por qué alguien debería considerar necesario creer en la existencia de dos entidades ontológicamente distintas (mente y cerebro), cuando parece posible y sería una tesis más sencilla de contrastar con la evidencia científica. para explicar los mismos eventos y propiedades en términos de uno. Es un principio heurístico en ciencia y filosofía no asumir la existencia de más entidades de las necesarias para una explicación y predicción claras.

Este argumento fue criticado por Peter Glassen en un debate con JJC Smart en las páginas de Philosophy a finales de los años setenta y principios de los ochenta. [111] [112] [113] Glassen argumentó que, debido a que no es una entidad física, un fisicalista o materialista no puede apelar consistentemente a la navaja de Occam como justificación de estados o eventos mentales, como la creencia de que el dualismo es falso. . La idea es que la navaja de Occam puede no ser tan "ilimitada" como se describe normalmente (aplicándose a todos los postulados cualitativos, incluso los abstractos), sino concreta (sólo se aplica a objetos físicos). Si se aplica la Navaja de Occam sin restricciones, entonces se recomienda el monismo hasta que el pluralismo reciba más apoyo o sea refutado. Si uno aplica la Navaja de Occam sólo de manera concreta, entonces no puede usarse en conceptos abstractos (esta ruta, sin embargo, tiene serias consecuencias al seleccionar entre hipótesis sobre lo abstracto). [114]

Este argumento también ha sido criticado por Seyyed Jaaber Mousavirad, quien sostiene que el principio de simplicidad sólo podría aplicarse cuando no hay necesidad de una entidad adicional. A pesar de los argumentos que indican la necesidad del alma, el principio de simplicidad no se aplica. Por tanto, si no existiera un argumento que estableciera la existencia del alma, se podría negar su existencia basándose en el principio de simplicidad. Sin embargo, se han esgrimido diversos argumentos para establecer su existencia. Estos argumentos demuestran que, si bien la neurociencia puede explicar los misterios del cerebro material, ciertas cuestiones importantes, como la identidad personal y el libre albedrío, permanecen fuera del alcance de la neurociencia. El quid de la cuestión reside en las limitaciones esenciales de la neurociencia y la potencia del dualismo de sustancias para explicar estos fenómenos. [115]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefg Hart, WD 1996. "Dualismo". págs. 265–267 en Un compañero de la filosofía de la mente , editado por S. Guttenplan . Oxford: Blackwell.
  2. ^ ab Crane, Tim; Patterson, Sarah (2001). "Introducción". Historia del problema mente-cuerpo . págs. 1–2. la suposición de que la mente y el cuerpo son distintos (esencialmente, dualismo)
  3. ^ ab Aristóteles. [C. mediados del siglo IV a. C.] 1907. Sobre el alma (De anima) , editado por RD Hicks . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge; 1968. Libros II-III, traducidos por DW Hamlyn, Clarendon Aristotle Series. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  4. ^ Aristóteles. [C. mediados del siglo IV a. C.] 1924. Metafísica (Metaphysica) , editado por WD Ross. Oxford: Oxford University Press, 2 vols.
    • 1971. Libros IV-VI, trad. CA Kirwan, Serie Clarendon Aristóteles. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford;
    • 1976. Libros XIII-XIV trad. J. Annas, Serie Clarendon Aristóteles, Oxford: Oxford University Press;
    • 1994. Libros VII-VIII trad. D. Bostock, Serie Clarendon Aristóteles, Oxford: Oxford University Press.
  5. ^ Aristóteles, De Anima III:
    • "Porque mientras que la facultad sensitiva no se encuentra separada del cuerpo, el entendimiento está separado". (4, 429b3)
    • "Cuando la mente se libera de sus condiciones presentes, aparece como lo que es y nada más: sólo esto es inmortal y eterno". (5, 430a22)
  6. ^ ab Duke, EA, WF Hicken, WSM Nicoll, et al., eds. 1995. Ópera Platonis, vol. 1: Tetralogiae I-II , Textos clásicos de Oxford . Oxford: Prensa de Clarendon. doi : 10.1093/actrade/9780198145691.book.1. (incluye a Eutifrón , Apología Socratis , Critón , Fedón , Crátilo , Teeteto , Sofistes y Politicus ).
  7. ^ "Reduccionismo en biología". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . 2017.
  8. ^ abcdeRobinson , Howard . [2003] 2016. "Dualismo" (rev.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford , editada por Edward N. Zalta .
  9. ^ abc Descartes, René . [1641] 1984. " Meditaciones sobre la Filosofía Primera ". págs. 1–62 en The Philosophical Writings of René Descartes 2, traducido por J. Cottingham, R. Stoothoff y D. Murdoch. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  10. ^ ab Mehta, Neeta (2011). "Dualismo mente-cuerpo: una crítica desde la perspectiva de la salud". Hombres Sana Monogr . 9 (1): 202–209. doi : 10.4103/0973-1229.77436 (inactivo el 26 de abril de 2024). ISSN  0973-1229. OCLC  8663197050. PMC 3115289 . PMID  21694971. {{cite journal}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de abril de 2024 ( enlace )
  11. ^ Hasker, William. (2015). Yo emergente . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-1-5017-0288-4. OCLC  985885787.
  12. ^ ab Searle, John . [1983] 2002. "Por qué no soy un dualista de propiedad". Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2006.
  13. ^ abcdeRobinson , Howard . 2003. "Dualismo". 85-101 en The Blackwell Guide to Philosophy of Mind , editado por S. Stich y T. Warfield. Oxford: Blackwell.
  14. ^ ab Davidson, Donald. 1980. Ensayos sobre acciones y acontecimientos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-924627-0
  15. ^ Fodor, Jerry. 1968. Explicación Psicológica . Casa al azar. ISBN 0-07-021412-3
  16. ^ Gallagher, S. 2006. "¿Dónde está la acción? El epifenomenalismo y el problema del libre albedrío". págs. 109-124 en ¿La conciencia causa conducta? , editado por S. Pockett, W. Banks y S. Gallagher. Cambridge, MA: MIT Press.
  17. ^ ab Jackson, Frank (septiembre de 2003). "Mente e ilusión". Suplemento del Real Instituto de Filosofía . 53 : 251–271. doi :10.1017/S1358246100008365. S2CID  170304272.
  18. ^ ab Schmaltz, Tad . [2002] 2017. “Nicolás Malebranche”. La Enciclopedia de Filosofía de Stanford , editada por EN Zalta .
  19. ^ Aristóteles. La Metafísica 984b20, trad. por Hugh Lawson-Tancred. Londres, 2004.
  20. ^ Aristóteles (2001). Las obras básicas de Aristóteles . McKeon, Richard (Richard Peter). Nueva York: Biblioteca moderna. págs. 696 (Metafísica, Libro 1, Capítulo 3). ISBN 0375757996. OCLC  46634018.
  21. ^ Sexto Empírico, adv. Matemáticas. ix., ad Phys. i. 7
  22. ^ Whittaker, 1901, Los neoplatónicos , Cambridge: Cambridge University Press.
  23. ^ abc "Summa Theologiae: El hombre que está compuesto de una sustancia espiritual y otra corporal: y en primer lugar, de lo que pertenece a la esencia del alma (Prima Pars, Q. 75)". www.newadvent.org . Archivado desde el original el 19 de enero de 2012.
  24. ^ Torrell, op. cit., 162
  25. ^ Torrell, 161 y sigs.
  26. ^ Aristóteles, de Anima II. 1–2.
  27. ^ Summa theologiae, I. 29.1; 75,4ad2; Cuestiones controvertidas sobre el alma I.
  28. ^ Tomás de Aquino, Tomás Summa Theologica . trans. Padres de la Provincia Dominicana Inglesa, 2d, rev. ed., 22 vols., Londres: Burns, Oates & Washbourne; reimpreso en 5 vols., Westminster, MD: Christian Classics, 1981.
  29. ^ "Credo de los Apóstoles". Catecismo de la Iglesia Católica . Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007.
  30. ^ Esponja, John Selby . 1994. Resurrección: mito o realidad . Nueva York: HarperCollins Publishing. ISBN 0-06-067546-2
  31. ^ Prinz, Wolfgang (enero de 1992). "¿Por qué no percibimos nuestros estados cerebrales?". Revista europea de psicología cognitiva . 4 (1): 1–20. doi :10.1080/09541449208406240.
  32. ^ Nagel, Thomas . 1986. La vista desde ninguna parte . Nueva York: Oxford University Press.
  33. ^ Dennett, Daniel C. (1991). Conciencia explicada. Little, Brown y compañía ISBN 978-0-316-18065-8.
  34. ^ Jackson, franco. 1977. Percepción: una teoría representativa . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  35. ^ O'Hear, Anthony (2003). Mente e Ilusión, en "Mentes y Personas" . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 251.
  36. ^ Lewis, David. [1988] 1999. "Lo que enseña la experiencia". págs. 262-290 en Artículos sobre metafísica y epistemología , Cambridge: Cambridge University Press.
  37. ^ Chalmers, David (1997). La Mente Consciente . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-511789-9.
  38. ^ Chalmers, David (2010). El carácter de la conciencia . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-531110-5.
  39. ^ Dennett, Daniel (1995). "La absurdez inimaginable de los zombies". Revista de estudios de la conciencia . 2 : 322–326.
  40. ^ Dennett, Daniel (1991). Conciencia explicada. Little, Brown y compañía pág. 95.ISBN 978-0-316-18065-8.
  41. ^ Pylyshyn, Zenon W. (1986). Computación y Cognición . Prensa del MIT. pag. 259.ISBN 978-0262660587.
  42. ^ Schwarz, Jeffrey M.; Stapp, Henry P.; Beauregard, Mario (junio de 2005). "Física cuántica en neurociencia y psicología: un modelo neurofísico de interacción mente-cerebro". Transacciones filosóficas: ciencias biológicas . 360 (1458): 1309-1327. doi :10.1098/rstb.2004.1598. JSTOR  30041344. PMC 1569494 . PMID  16147524. 
  43. ^ Marrón (2003). Química . Nueva Jersey: Prentice Hall. págs. 2–3. ISBN 978-0-13-066997-1.
  44. ^ Varios (diciembre de 1994). "Cálculo preciso de los primeros principios de distribuciones de carga molecular y energías de solvatación de la mecánica cuántica ab initio y la teoría dieléctrica continua". Mermelada. Química. Soc . 116 (26): 11875–11882. doi :10.1021/ja00105a030. S2CID  10518482.
  45. ^ Mamá, Buyong; Nussinov, Ruth (noviembre de 2004). "De la química cuántica computacional a la biología computacional: los experimentos y los cálculos son socios (plenos)". Física. Biol . 1 (4): P23-6. Código Bib : 2004PhBio...1P..23M. doi :10.1088/1478-3967/1/4/P01. PMID  16204832. S2CID  24333007.
  46. ^ Varios (abril de 2010). "Cálculos cuánticos de Monte Carlo de estabilidad de fase, ecuaciones de estado y elasticidad de sílice de alta presión". PNAS . 107 (21): 9519–9524. arXiv : 1001.2066 . Código Bib : 2010PNAS..107.9519D. doi : 10.1073/pnas.0912130107 . PMC 2906913 . PMID  20457932. 
  47. ^ Pyykko, Pekka (21 de julio de 2012). "La física detrás de la química y la tabla periódica". Química. Rdo . 112 (1): 371–384. doi :10.1021/cr200042e. PMID  21774555. S2CID  46487006.
  48. ^ Pyykko, Pekka (22 de octubre de 2010). "Una tabla periódica sugerida hasta Z ≤ 172, basada en cálculos de Dirac-Fock sobre átomos e iones". Química Física Física Química . 13 (1): 161–168. Código Bib : 2011PCCP...13..161P. doi :10.1039/C0CP01575J. PMID  20967377. S2CID  31590563.
  49. ^ Sobrio, Elliott (diciembre de 1999). "El argumento de la realizabilidad múltiple contra el reduccionismo". Filosofía de la Ciencia . 66 (4): 542–564. doi :10.1086/392754. JSTOR  188749. S2CID  54883322.
  50. ^ ab Madell, G. 1981. La identidad del yo . Edimburgo: Prensa de la Universidad de Edimburgo.
  51. ^ Zapatero, S. y Richard Swinburne . 1984. Identidad personal . Oxford: Blackwell.
  52. ^ Swinburne, Richard . 1979. La Existencia de Dios . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  53. ^ ab Reppert, Víctor . 2003. La idea peligrosa de CS Lewis . Downers Grove, IL: InterVarsity Press. ISBN 0-8308-2732-3 
  54. ^ "Una respuesta a la revisión de Richard Carrier sobre la peligrosa idea de CS Lewis". infieles.org . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2008.
  55. ^ "Página de inicio de Filosofía | Departamento de Filosofía | UNC Charlotte". filosofía.uncc.edu . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2008.
  56. ^ Sayer, George (2005). Jack: Una vida de CS Lewis . Cruce. ISBN 978-1581347395.
  57. ^ El compendio socrático , núm. 4 (1948)
  58. ^ Beversluis, John (2007). CS Lewis y la búsqueda de una religión racional (revisada y actualizada) . Libros de Prometeo. ISBN 978-1591025313.
  59. ^ "Dualismo". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. 2020.
  60. ^ Robinson, Howard . [2003] 2016. "Dualismo § El argumento modal". Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  61. ^ Kuhn, Robert Lawrence , presentador. 2009. "¿Es la persona toda material?" Ep. 43 en Más cerca de la verdad (serie de televisión). a través de YouTube.
  62. ^ Everista, Randy. 30 de diciembre de 2015. "El argumento modal a favor del dualismo de sustancias: una defensa enérgica, parte 1". Mundos posibles . Consultado el 31 de julio de 2020.
  63. ^ Feser, Eduardo. 13 de abril de 2009. "El argumento de la “percepción clara y distinta” de Descartes". Edward Feser en Blogger .
  64. ^ Calef, Scott. y "Dualismo y mente § El argumento de la indivisibilidad". Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  65. ^ Feser, Eduardo . 27 de febrero de 2017. "El argumento de la “indivisibilidad” de Descartes". Edward Feser en Blogger .
  66. ^ "c. Problemas de interacción". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 28 de octubre de 2012 . Consultado el 15 de noviembre de 2012 .
  67. ^ Weber, Michel y Anderson Weekes, eds. 2009. Enfoques de proceso de la conciencia en psicología, neurociencia y filosofía de la mente , Whitehead Psychology Nexus Studies II. Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. Archivado el 8 de abril de 2015 en Wayback Machine.
  68. ^ Lewis, CS (1947). Milagros. HarperCollins. ISBN 978-0-688-17369-2.
  69. ^ "Determinismo causal de la mecánica cuántica". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 16 de noviembre de 2012 .
  70. ^ Murphy, Jeffrie G. "Berkeley y la metáfora de la sustancia mental". Ratio 7 (1965):171, nota 3.
  71. ^ Diccionario de filósofos americanos modernos Shook, John. 2005 pág. 2451 Biografía de Colin Murray Turbayne en Google Books
  72. ^ Sacudió, John R. (15 de mayo de 2005). Diccionario de filósofos americanos modernos. Publicación de Bloomsbury. ISBN 978-1-84714-470-6.
  73. ^ ab Hesse, María (1966). "Reseña de El mito de la metáfora". Fundamentos del lenguaje . 2 (3): 282–284. JSTOR  25000234.
  74. ^ Departamento de Filosofía de la Universidad de Rochester - Concurso del premio de ensayo Berkley - Historia del premio El mito de la metáfora de Colin Turbayne en rochester.edu
  75. ^ The Carleton Miscellany, primavera de 1965, Carleton College págs. 94-101 Revisión crítica del mito de la metáfora por Colin Murray Turbayne en Carleton Digital Collections en carleton.edu
  76. ^ Wilson, DL 1999. "Interacción mente-cerebro y violación de las leyes físicas". págs. 185-200 en The Volitional Brain , editado por B. Libet, A. Freeman y K. Sutherland. Thorverton, Reino Unido: Pie de imprenta académico.
  77. ^ Mohrhoff, U. 1999. "La física de la interacción". págs. 165-184 en The Volitional Brain , editado por B. Libet, A. Freeman y K. Sutherland. Thorverton, Reino Unido: Pie de imprenta académico.
  78. ^ Jaswal, L (2005). "Aislar desafíos dispares a la explicación del libre albedrío de Hodgson". Revista de estudios de la conciencia . 12 (1): 43–46.
  79. ^ Clark, TW (2005a). "La caja negra de Hodgson". Revista de estudios de la conciencia . 12 (1): 38–59.
  80. ^ Baker, Gordon y Morris, Katherine J. (1996) El dualismo de Descartes , Londres: Routledge.
  81. ^ Licano, William . 1996. "Filosofía de la Mente". En The Blackwell Companion to Philosophy , editado por N. Bunnin y EP Tsui-James. Oxford: Editores Blackwell.
  82. ^ Maher, Michael (1909) "La ley de conservación de la energía", Enciclopedia católica , vol. 5, págs. 422 y siguientes, "Enciclopedia católica: la ley de conservación de la energía". Archivado desde el original el 1 de julio de 2007 . Consultado el 20 de mayo de 2007 ..
  83. ^ Murphy, Nancy (2009). Causación descendente y neurobiología del libre albedrío . Saltador. ISBN 978-3642032042.
  84. ^ Collins, Robin . 2008. "La física moderna y la objeción de la conservación de energía al dualismo mente-cuerpo". El American Philosophical Quarterly 45(1):31–42.
  85. ^ "La física moderna y la objeción de la conservación de energía al dualismo mente-cuerpo, por Robin Collins". Archivado desde el original el 25 de junio de 2017 . Consultado el 1 de julio de 2017 .
  86. ^ Molinos, E. (1996). "Interaccionismo y sobredeterminación". Trimestral filosófico americano . 33 : 105-117.
  87. ^ Althusser, Luis (1985). "Contradicción y sobredeterminación", en Para Marx . Verso. ISBN 978-0-902308-79-4.
  88. ^ Churchland, Paul (1984). Materia y Conciencia, Edición Revisada . Prensa del MIT. ISBN 978-0262530743.
  89. ^ Popper, Karl R. y John C. Eccles . 1977. El yo y su cerebro . Berlín: Springer.
  90. ^ Tegmark, Max (abril de 2000). "Importancia de la decoherencia cuántica en los procesos cerebrales". Física. Rev. E. 61 (4): 4194–4206. arXiv : quant-ph/9907009 . Código Bib : 2000PhRvE..61.4194T. doi :10.1103/PhysRevE.61.4194. PMID  11088215. S2CID  17140058.
  91. ^ "Edward Feser: Interacción mente-cuerpo: ¿Cuál es el problema?". 17 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 25 de abril de 2017 . Consultado el 24 de abril de 2017 .
  92. ^ Churchland, Pablo . 1988. Materia y Conciencia (ed. rev.). Cambridge, MA: MIT Press.
  93. ^ (septiembre de 2008). "Phineas Gage - Desentrañando el mito". El psicologo. 21 (9): 828–31.
  94. ^ Lena, ML (2010). "Rehabilitación de Phineas Gage". Rehabilitación Neuropsicológica. 20 (5): 641–58.
  95. ^ Macmillan, Malcolm B. (2014). "Phineas Gage". Enciclopedia de las Ciencias Neurológicas. Prensa académica. pag. 383.
  96. ^ Kotowicz, Z. (2007). "El extraño caso de Phineas Gage". Historia de las Ciencias Humanas. 20 (1): 115–31.
  97. ^ Grafman, J. (2002). "El complejo de eventos estructurados y la corteza prefrontal humana". En Stuss, DT; Caballero, RT (eds.). Principios de la función del lóbulo frontal. págs. 292–310.
  98. ^ Choi, Carlos. 21 de octubre de 2002. "Un tumor cerebral provoca una pedofilia incontrolable". Científico nuevo . Archivado el 12 de abril de 2015 en Wayback Machine .
  99. ^ Warburton, Nigel y David Edmonds , anfitriones. 22 de mayo de 2011. "David Eagleman sobre la moralidad y el cerebro". Bocados de filosofía (pódcast).
  100. ^ Buchman AL, Sohel M, Brown M y col. (2001). "La memoria verbal y visual mejora después de la suplementación con colina en la nutrición parenteral total a largo plazo: un estudio piloto". JPEN J Parenter Enteral Nutr . 25 (1): 30–35. doi :10.1177/014860710102500130. PMID  11190987.
  101. ^ Alteraciones del juicio sociomoral y utilización de glucosa en la corteza frontomedial inducidas por estimulación eléctrica del núcleo subtalámico (STN) en pacientes parkinsonianos (2004): "Alteraciones del juicio sociomoral y utilización de glucosa en la corteza frontomedial inducidas por estimulación eléctrica del núcleo subtalámico (STN) en pacientes parkinsonianos". Genman Medical Science : DocDI.06.06. 23 de abril de 2004. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2004 . Consultado el 8 de septiembre de 2008 .
  102. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford, "Propiedades emergentes". Extracto: "William Hasker (1999) va un paso más allá al defender la existencia de la mente concebida como una sustancia no compuesta que 'emerge' del cerebro en un cierto punto de su desarrollo. Él denomina a su posición 'dualismo emergente'. ' y reivindica todas las ventajas filosóficas del dualismo de sustancias cartesiano tradicional, al tiempo que es capaz de superar una dificultad central, a saber, explicar cómo los cerebros individuales y las sustancias mentales llegan a vincularse en una relación persistente y 'monógama'. Aquí, Hasker. , está utilizando el término para expresar una visión estructuralmente similar (vitalismo) que los emergentistas británicos estaban ansiosos por repudiar, demostrando así que el término es capaz de evocar todo tipo de ideas para los metafísicos".
  103. ^ "Summa Theologiae: El hombre que está compuesto de una sustancia espiritual y otra corporal: y en primer lugar, de lo que pertenece a la esencia del alma".Artículo 2, Respuesta a la Objeción 3.
  104. ^ C. Stephen Evans , "Almas separables: dualismo, individualidad y la posibilidad de vida después de la muerte". Revisión de Christian Scholars 34 (2005): 333-34.
  105. ^ Arnold, Sebastián J.; Robertson, Elizabeth J. (febrero de 2009). "Asumir un compromiso: asignación de linaje celular y patrón de ejes en el embrión temprano de ratón". Reseñas de la naturaleza Biología celular molecular . 10 (2): 91-103. doi :10.1038/nrm2618. PMID  19129791. S2CID  94174.
  106. ^ Haynes, John-Dylan; Heinze, Hans-Jochen; Latón, Marcel; Pronto, Chun Siong (mayo de 2008). "Determinantes inconscientes de las libres decisiones en el cerebro humano". Neurociencia de la Naturaleza . 11 (5): 543–545. doi :10.1038/nn.2112. PMID  18408715. S2CID  2652613.
  107. ^ Haynes, John-Dylan; Rees, Geraint (julio de 2006). "Decodificar estados mentales a partir de la actividad cerebral en humanos". Reseñas de la naturaleza Neurociencia . 7 (7): 523–534. doi :10.1038/nrn1931. PMID  16791142. S2CID  16025026.
  108. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 21 de septiembre de 2011 . Consultado el 29 de junio de 2011 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  109. ^ Dehaene, Estanislao; Naccache, Lionel (abril de 2001). "Hacia una neurociencia cognitiva de la conciencia: evidencia básica y un marco de trabajo". Cognición . 79 (1–2): 1–37. doi :10.1016/S0010-0277(00)00123-2. PMID  11164022. S2CID  1762431.
  110. ^ Dehaene, Estanislas (2002). La neurociencia cognitiva de la conciencia . MIT. pag. 4.ISBN 978-0262541312.
  111. ^ Glassen, Peter (1976). "JJC Smart, el materialismo y la navaja de Occam". Filosofía . 51 (197): 349–352. doi :10.1017/s0031819100019392. S2CID  170163667.
  112. ^ Inteligente, JJC (1978). "¿Es la navaja de Occam algo físico?". Filosofía . 53 (205): 382–385. doi :10.1017/s0031819100022439. S2CID  170593277.
  113. ^ Glassen, Peter (1983). "Inteligencia, materialismo y fe". Filosofía . 58 (223): 95-101. doi :10.1017/s0031819100056291. S2CID  170472361.
  114. ^ Enciclopedia de Filosofía Platón Stanford: Simplicidad. Extracto: "Quizás los científicos apliquen una versión irrestricta de la Navaja de Occam a esa parte de la realidad que les interesa, es decir, el mundo concreto, causal y espaciotemporal. O tal vez los científicos apliquen una versión 'concretizada' de la Navaja de Occam sin restricciones. ¿Cuál es el caso? La respuesta determina con qué principio filosófico general terminamos: ¿deberíamos evitar la multiplicación de objetos de cualquier tipo, o simplemente la multiplicación de objetos concretos? La distinción aquí es crucial para una serie de debates filosóficos centrales que favorecen la navaja de Occam. monismo sobre dualismo y nominalismo sobre platonismo. Por el contrario, la Navaja de Occam 'concretizada' no tiene relación con estos debates, ya que las entidades adicionales en cada caso no son concretas".
  115. ^ Mousavirad, Seyyed Jaaber; Centro de Documentación de Filosofía (2023). "Coherencia del dualismo de sustancias". Trimestral Filosófica Internacional . 63 (1): 41–42. doi : 10.5840/ipq20231114214. ISSN  0019-0365. S2CID  265269649.

Otras lecturas

enlaces externos