stringtranslate.com

aceite de la santa unción

El aceite de la santa unción ( hebreo bíblico : שמן המשחה , romanizado:  shemen ha-mishchah , literalmente 'aceite de la unción') formaba parte integral de la ordenación del sacerdocio y del Sumo Sacerdote , así como de la consagración de los artículos de el Tabernáculo (Éxodo 30:26) [1] y templos posteriores en Jerusalén . El propósito principal de la unción con el aceite santo de la unción era santificar, apartar a la persona u objeto ungido como qodesh , o "santo" (Éxodo 30:29). [2]

Originalmente, el aceite se usaba exclusivamente para los sacerdotes y los artículos del Tabernáculo, pero luego su uso se extendió para incluir a los reyes (1 Samuel 10:1). [3] Estaba prohibido usarlo en un extraño (Éxodo 30:33) [4] o usarlo en el cuerpo de cualquier persona común (Éxodo 30:32a) [5] y a los israelitas se les prohibió duplicar cualquier material similar. ellos mismos (Éxodo 30:32b). [6]

Algunos segmentos del cristianismo han continuado la práctica de utilizar el aceite de la santa unción como práctica devocional, así como en diversas liturgias. [7]

Varios grupos religiosos tienen tradiciones de continuidad del aceite de la santa unción, y parte del aceite original preparado por Moisés permanece hasta el día de hoy. Estos grupos incluyen el judaísmo rabínico, [8] la Iglesia Armenia, [9] la Iglesia Asiria de Oriente, [10] [11] La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, [12] la Iglesia Copta, [13] [14] las iglesias de Santo Tomás Nazrani, [15] y otras.

Biblia hebrea

El aceite de la santa unción descrito en Éxodo 30:22–25 [16] fue creado a partir de: [17]

Etimología

El término hebreo Mesías (en griego Christos , ' Cristo ') significa "el ungido", y se relaciona con el salvador que había de venir para liberar a Israel y al mundo de la opresión del pecado. Ser ungido es ser alguien apartado para Dios (dedicado a Dios). La persona así ungida podría ser un rey, un sacerdote o un profeta. [ cita necesaria ]

En el antiguo Cercano Oriente

Las costumbres variaban en las culturas del Medio Oriente. Sin embargo, la unción con aceite especial en Israel era un derecho estrictamente sacerdotal o real. Cuando un profeta era ungido era porque primero era sacerdote. [ cita necesaria ] Cuando se ungía a alguien que no era rey, como la unción de Elías de Hazael y Jehú , era una señal de que Hazael se convertiría en rey de Aram (Siria) y Jehú se convertiría en rey de Israel. [18] Fuentes extrabíblicas muestran que era común ungir reyes en muchas monarquías del antiguo Cercano Oriente . Por lo tanto, en Israel la unción no era sólo un acto sagrado sino también sociopolítico . [19]

En la Biblia hebrea, los malos olores aparecen como indicios de la presencia de enfermedades, descomposición, procesos de putrefacción y muerte (Éxodo 7:18), [20] [21] mientras que los aromas agradables sugieren lugares que eran biológicamente limpios y propicios para la habitación y/o o producción y cosecha de alimentos. Se eligieron especias y aceites que ayudaron a la humanidad a orientarse y a crear una sensación de seguridad, así como una sensación de elevación por encima del mundo físico en descomposición. El sentido del olfato también era considerado muy apreciado por la deidad. En Deuteronomio 4:28 y Salmos 115:5–6, [22] [23] el sentido del olfato se incluye en relación con las polémicas contra los ídolos. En la Biblia hebrea Dios se complace en inhalar el "olor calmante" ( reah hannihoah ) de las ofrendas (Génesis 8:21; [24] la frase también se ve en otros versículos). [25]

Para los antiguos israelitas no había aceite ni grasa con más significado simbólico que el aceite de oliva. [ cita necesaria ] Se utilizó como emoliente, combustible para encender lámparas, como nutrición y para muchos otros fines. Fue el aceite de oliva perfumado el que fue elegido como aceite de unción santa para los israelitas.

Identificación de kaneh bosem

Si bien las fuentes coinciden sobre la identidad de cuatro de los cinco ingredientes del aceite de unción, la identidad del quinto, kaneh bosem , ha sido un tema de debate. La Biblia indica que era una caña o hierba aromática, que fue importada de una tierra lejana a través de las rutas de las especias , y que una planta relacionada crece en Israel (se hace referencia a kaneh bosem como una planta cultivada en el Cantar de los Cantares 4: 14. [26] [27] Se han nombrado varias plantas diferentes como posiblemente kaneh bosem .

Ácoro cálamo

La mayoría de los lexicógrafos, botánicos y comentaristas bíblicos traducen kaneh bosem como "bálsamo de caña". [28] [29] El Targum Onkelos arameo traduce el hebreo kaneh bosem en arameo como q'nei busma . [30] Las traducciones y fuentes antiguas identifican esto con la planta denominada caña dulce o bandera dulce (la Septuaginta , el Rambam en Kerithoth 1:1, Saadia Gaon y Jonah ibn Janah ). Esta planta es conocida por los botánicos como Acorus calamus . [31] Según Aryeh Kaplan en The Living Torah , "Parece que una especie similar creció en Tierra Santa, en la región de Hula en la antigüedad (Teofrasto, Historia de las Plantas 9:7)". [32]

cymbopogon

Maimónides , por el contrario, indica que se trataba de la planta india, la hierba rosha ( Cymbopogon martinii ), que se asemeja a la paja roja. [33] Muchos trabajos de referencia estándar sobre plantas bíblicas de Michael Zohary (Universidad de Jerusalén, Cambridge, 1985), James A. Duke (2010) y Hans Arne Jensen (danés 2004, traducción al inglés 2012) apoyan esta conclusión, argumentando que el La planta era una variedad de Cymbopogon . James A. Duke, citando a Zohary, señala que "es inútil especular" sobre la especie exacta, pero que Cymbopogon citratus (limoncillo indio) y Cymbopogon schoenanthus también son posibilidades. [34] [35] Kaplan sigue a Maimónides al identificarla como la planta Cymbopogon martinii o palmarosa. [32] [36]

Canabis

Sula Benet , en Early Diffusion and Folk Uses of Hemp (1967), lo identificó como cannabis . [37] El rabino Aryeh Kaplan señala que "Sobre la base de una pronunciación similar y lecturas de la Septuaginta, algunos identifican a Keneh bosem con el cannabis inglés y griego , la planta de cáñamo. Benet argumentó que equiparar a Keneh Bosem con la caña dulce podría deberse a una mala traducción en La Septuaginta , que confundió a Keneh Bosem, más tarde denominado "cannabos" en el Talmud, con "kalabos", una planta de caña de pantano común en Egipto, así como también un mosaico de las " maravillas curativas " bíblicas en la Catedral de Monreale representa el Cannabis, como así como lo demuestra el hallazgo arqueológico en el templo de Tel Arad, [38] informado por CNN el 28 de mayo de 2020. [37]

En el judaísmo rabínico

El Talmud afirma que el aceite de unción original preparado por Moisés permaneció milagrosamente intacto y fue utilizado por las generaciones futuras sin reemplazo, incluso en el futuro Tercer Templo cuando sea reconstruido. [8] [39]

Vendyl Jones afirmó que una cantidad tan pequeña de aceite (alrededor de un galón) no duraría tanto (se afirma que una jarra de aceite duró más de 800 años). [40] Para explicar esta discrepancia se afirma que ocurrió una de dos cosas: o el recipiente del aceite de la santa unción se multiplicó milagrosamente (similar a la multiplicación del aceite de Elías para la viuda de Sarepta [41] o el milagro del aceite de Hanukkah ) [ 42] o, siguiendo costumbres antiguas, se añadía aceite nuevo al viejo, continuando así el aceite original para siempre. [43]

Éste no es el único ritual en el que la tradición judía enfatiza la continuidad. Por ejemplo, los primeros rabinos judíos enfatizaron la importancia de la sucesión de la semijá clásica [44] y una tradición judía enseña que las cenizas de la última novilla roja sacrificada siempre se mezclaban con las cenizas de cada nueva novilla roja. [45]

En el cristianismo

El aceite de unción se utiliza en las comunidades cristianas por varias razones. La unción de los enfermos está prescrita en este pasaje del Nuevo Testamento:

¿Está alguno enfermo entre vosotros? que llame a los ancianos de la iglesia; y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor.

—  Santiago 5:14 (KJV) [46]

El epíteto " Cristo " como título de Jesús se refiere al "ungido".

En la Iglesia Armenia

El aceite de la santa unción de la Iglesia armenia se llama santo muron ('muron' significa mirra ). [47] La ​​iglesia tiene una reverencia especial por el factor de continuidad del aceite. [9] [48] [49] Según la tradición, una porción del aceite de la santa unción de Éxodo 30, que Moisés y Aarón habían bendecido, todavía permanecía en tiempos de Jesús. Jesucristo bendijo este aceite y luego le dio un poco a Tadeo, quien llevó el aceite santo a Armenia y curó al rey Abkar de una terrible enfermedad de la piel ungiéndolo con el aceite santo. Se dice que Tadeo enterró una botella del aceite de la santa unción en Daron debajo de un árbol de hoja perenne. Gregorio el Iluminador descubrió el tesoro escondido y lo mezcló con muron que había bendecido. Se dice que "Hasta el día de hoy, cada vez que se prepara y bendice una nueva tanda de muron, se le añaden unas gotas del viejo, de modo que el muron armenio siempre contiene una pequeña cantidad del aceite original bendecido por Moisés, Jesús Cristo y Gregorio el Iluminador." [9]

El santo muro se compone de aceite de oliva y 48 aromas y flores. La porción restante del aceite sagrado previamente bendecido se vierte en el aceite recién preparado durante la ceremonia de bendición y transmite la bendición de generación en generación. Se dice que este procedimiento se sigue desde hace casi 1700 años. El Catholicos de todos los armenios en Etchmiadzin combina una nueva mezcla de muro sagrado en el caldero cada siete años utilizando una porción del muro sagrado de la mezcla anterior. Esto se distribuye a todas las iglesias armenias en todo el mundo. Antes del cristianismo, el muron estaba reservado únicamente para la entronización de la realeza y para eventos muy especiales. En años posteriores se utilizó con la extremaunción y para curar a los enfermos y para ungir al clero ordenado. [50]

En la Iglesia Asiria de Oriente

La Iglesia Asiria dice que el aceite de la santa unción "nos fue dado y transmitido por nuestros santos padres Mar Addai, Mar Mari y Mar Tuma". El aceite de la santa unción de la Iglesia Asiria se conoce como el Aceite del Cuerno Sagrado, el Aceite del Qarna o el Aceite de la Unción. Este santo óleo es una tradición apostólica, que se cree que se originó a partir del óleo consagrado por los propios apóstoles, y que por sucesión se ha transmitido en la Iglesia hasta nuestros días. [51] [ página necesaria ] El aceite original que los discípulos bendijeron comenzó a escasear y se le añadió más aceite. La Iglesia Asiria cree que esto ha continuado hasta el día de hoy con la adición de nuevo petróleo a medida que el nivel de petróleo baja. Se cree que esta sucesión de óleo sagrado es una continuidad de las bendiciones otorgadas al óleo desde el principio. [52]

Tanto el Aceite de la Unción como la Santa Levadura se conocen como "levadura", aunque no hay ningún agente leudante presente en el aceite. Yohanan bar Abgareh se refirió al petróleo en el año 905, al igual que Shlemon d-Basora en el siglo XIII. Yohanan bar Zo'bee en el siglo XIV integró el Santo Óleo de la unción con el bautismo y otros ritos.

Isaaq Eshbadhnaya en el siglo XV escribió el Scholion, que es un comentario sobre temas teológicos específicos, afirmando que Juan el Bautista le dio a Juan el Evangelista un recipiente bautismal con agua del bautismo de Cristo, que fue recolectada por Juan el Bautista del agua que goteaba de Cristo después de su bautismo en el río Jordán. Jesús le dio a cada discípulo un "pan" en la Última Cena, pero el Scholion afirma que a Juan le dio dos panes, con instrucciones de comer solo uno y salvar el otro. En la crucifixión, Juan recogió el agua del costado de Jesús en el recipiente y la sangre que recogió en el pan de la Última Cena. Después del descenso del Espíritu Santo en Pentecostés, los discípulos tomaron la vasija, la mezclaron con aceite y cada uno tomó un cuerno de ella. Molieron el pan y le añadieron harina y sal. Cada uno tomó una porción del aceite santo y del pan santo que eran distribuidos en cada tierra por mano de los que allí misionaban. [53] [54]

La Iglesia Asiria tiene dos tipos de óleos sagrados; uno es aceite de oliva ordinario, bendito o no, el otro es el aceite del Cuerno Santo que se cree que fue transmitido por los apóstoles. El Santo Cuerno se renueva constantemente con la adición de aceite bendecido por un obispo el Jueves Santo. Si bien, por tradición, casi cualquier persona puede ser ungida con el aceite normal, el aceite del Cuerno Sagrado está restringido para fines de ordenación y santificación.

En la iglesia copta

El aceite de la santa unción de la Iglesia Copta se conoce como santo myron ('myron' significa mirra). Se cree que la imposición de manos para la morada del Espíritu Santo fue un rito específico de los apóstoles y sus sucesores los obispos, y a medida que aumentaron las regiones de misión, en consecuencia aumentó el número de creyentes cristianos y conversos. A los apóstoles no les fue posible vagar por todos los países y ciudades para imponer las manos a todos los bautizados, por lo que establecieron la unción del santo mirón como alternativa, se cree, a la imposición de manos al Santo. La morada del espíritu.

Los primeros que hicieron el mirón fueron los apóstoles que habían guardado los aceites aromáticos que estaban sobre el cuerpo de Jesucristo durante su sepultura, y le añadieron las especias que traían aquellas mujeres que los prepararon para ungir a Cristo, pero habían descubierto que había sido resucitado. Derritieron todas estas especias en aceite de oliva puro, oraron sobre ellas en el aposento alto de Sión y las convirtieron en aceite de la santa unción. Decidieron que sus sucesores, los obispos, debían renovar la fabricación del myrón cuando estuviera casi agotado, incorporando el aceite original al nuevo. Hoy en día la Iglesia Copta lo utiliza para la ordenación, en la santificación del agua bautismal y en la consagración de iglesias y altares y vasos de iglesias.

Se dice que cuando el evangelista Marcos fue a Alejandría, llevó consigo un poco del aceite santo de mirón elaborado por los apóstoles y que lo utilizó en el sacramento del crisma , al igual que los patriarcas que le sucedieron. Esto continuó hasta la era de Atanasio el Apostólico , el vigésimo patriarca, que decidió entonces rehacer el myron en Alejandría. Por lo tanto, se informa, preparó todos los perfumes y especias necesarios, con aceite de oliva puro, con el cual Dios ordenó a Moisés que hiciera el aceite de la santa unción como se especifica en la receta del capítulo treinta del libro del Éxodo. Entonces se cumplió en Alejandría la santificación del santo Mirón, y a Atanasio se le confió el aceite santo, que contenía las especias que tocaron el cuerpo de Jesús mientras estaba en la tumba, así como el aceite original que había sido preparado por los apóstoles y traído a Egipto por Marcos. Distribuyó el aceite a las iglesias en el extranjero: a la Sede de Roma, Antioquía y Constantinopla, junto con un documento de su autenticidad, y se dice que todos los patriarcas se regocijaron al recibirlo. [55]

La Iglesia Copta informa que los padres de la Iglesia y eruditos como Justino Mártir , Tertuliano , Hipólito , Orígenes , Ambrosio y Cirilo de Jerusalén , hablaron sobre el santo mirón y cómo recibieron su uso en la unción por tradición. Por ejemplo, Hipólito, en su Tradición Apostólica , habla del óleo santo "según la antigua costumbre" [56] Orígenes escribe sobre el óleo santo "según la tradición de la iglesia" [57] Cirilo de Jerusalén entra en más detalles en hablando de la gracia del Espíritu Santo en el santo mirón: "este aceite no es un aceite cualquiera: después de la epíclesis del Espíritu, se convierte en carisma de Cristo y poder del Espíritu Santo por la presencia de la deidad". [58]

Los primeros padres y eruditos mencionan el uso del santo mirón, así como una documentación de Abu'l-Barakat Ibn Kabar, un sacerdote y erudito copto del siglo XIV, en su libro Misbah az-Zulmah fi idah al-khidmah (El Lámpara de las Tinieblas para aclarar el servicio). Según su relato, los santos apóstoles tomaron de las especias que se usaban para ungir el cuerpo de Jesucristo cuando fue sepultado, [59] le agregaron aceite de oliva puro y oraron sobre él en el Alto Sión, la primera iglesia donde se El Espíritu Santo cayó en el aposento alto.

Este aceite santo luego se distribuyó entre todos los apóstoles para que dondequiera que predicaran, los nuevos conversos fueran ungidos con él como un sello. También ordenaron que cada vez que se hiciera un nuevo lote de Santo Myron, le agregaran el viejo Santo Myron para mantener el primer Santo Myron continuamente con todo lo que se haría después.

Según los recursos disponibles, el santo mirón de la Iglesia de Egipto se ha realizado 34 veces. [60] [61] [62] [63] [64]

Entre los cristianos de Santo Tomás y Nasranis

Según la tradición, el apóstol Tomás sentó las bases originales del cristianismo en la India . Se informa que las comunidades judías ya presentes en la India incitaron a Tomás a realizar su viaje misionero allí. Se dice que trajo consigo el aceite de la santa unción y que los cristianos de Santo Tomás todavía conservan este aceite hasta el día de hoy. [15]

El patriarca Ya'qub, de la Iglesia siria Malabar Nasrani, es recordado por su celebración de la liturgia y su humilde estímulo para aceptar el estilo de vida sencillo. Después de consagrar el sagrado mirón en el monasterio de Mor Gabriel en 1964, al día siguiente el santo mirón fluyó del recipiente de vidrio y se dice que muchas personas fueron sanadas por él. [sesenta y cinco]

En el mandeísmo

En el mandeísmo , el aceite de sésamo para ungir , llamado misha ( ࡌࡉࡔࡀ ) en mandaico , se utiliza durante rituales como la masbuta (bautismo) y la masiqta (misa mortuoria), ambos realizados por sacerdotes mandeos . [66]

Ver también

Referencias

  1. ^ Éxodo 30:26
  2. ^ Éxodo 30:29
  3. ^ 1 Samuel 10:1
  4. ^ Éxodo 30:33
  5. ^ Éxodo 30:32a
  6. ^ Éxodo 30:32b
  7. ^ Schaff, Philip (julio de 1889). Historia de la Iglesia cristiana, Volumen III: Cristianismo niceno y posniceno. 311-600 d.C. Biblioteca etérea de clásicos cristianos. pag. 1117.ISBN _ 9781610250429.
  8. ^ ab Frand, rabino Yissocher (25 de febrero de 2005). "El aceite de la unción estaba destinado a 'encender el fuego' de los Kohanim".
  9. ^ abc Abrahamian, Nyree (23 de septiembre de 2008). "La bendición del Muron: Detrás del ritual". Reportero armenio . Archivado desde el original el 5 de octubre de 2011 . Consultado el 24 de agosto de 2010 .
  10. ^ Jenner, H. (1912). Rito sirio oriental. En La Enciclopedia Católica. Nueva York: Compañía Robert Appleton
  11. ^ "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Rito de Siria Oriental".
  12. ^ "Aceite de consagración".
  13. ^ Khs-Burmester, Oswald Hugh Ewart. "Un folio de un manuscrito del siglo XIV sobre el rito de consagración del crisma y el Kallielaion del monasterio de San Macario en Scetis". Studia Orientalia Christiana 9.-1 (1964): 223–231.
  14. ^ Publicaciones de l'lnñitut d'Études Orientales de la Bibliothèque Patriarcale d'Alexandrie, Alexandrie, 1954, núm. 3, págs. 52–58
  15. ^ ab "Origen apostólico". La Iglesia Ortodoxa Siria de Malankara . Archivado desde el original el 26 de mayo de 2008.
  16. ^ Éxodo 30:22-25
  17. ^ Comentario sobre la Biblia, por Adam Clarke
  18. Roland De Vaux Les Institutions de I 'ancien testament (París: Cerf , 1958); Inglés 1965 – rep. Antiguo Israel: su vida e instituciones – Página 104 1997 "¿Era la unción, en Israel, un rito estrictamente real? En IK 19: 15-16 Dios le ordena a Elías que vaya y unja a Hazael, Jehú  [...] y Eliseo. Hazael era para ser rey de Siria, Jehú sería ungido rey de Israel por un discípulo de Eliseo”
  19. ^ Rey, culto y calendario en el antiguo Israel: estudios recopilados Página 36 ed. Shemaryahu Talmon – 1986 "Fuentes extrabíblicas muestran que la práctica de ungir reyes era común a muchas antiguas monarquías del Cercano Oriente  [...] que en Israel la unción no era un acto puramente sagrado sino también sociopolítico"
  20. ^ Éxodo 7:18
  21. ^ Sobre la función del santo incienso (Éxodo 30:34–38) y el aceite de la sagrada unción (Éxodo 30:22–33) C HoutmanVetus Testamentum , 1992
  22. ^ Deuteronomio 4:28
  23. ^ Salmo 115:5–6
  24. ^ Génesis 8:21
  25. ^ MCA Korpel, Una grieta en las nubes, descripciones ugaríticas y hebreas de lo divino (Munster, 1990), págs.99,105, 142, 419.
  26. ^ G. Johannes Botterweck; Helmer Ringgren; Heinz-Josef Fabry (enero de 2004). Diccionario teológico del Antiguo Testamento. Wm. B. Publicación de Eerdmans. págs.68–. ISBN 978-0-8028-2337-3.
  27. ^ J. Cheryl Exum (1 de enero de 2005). Cantar de los Cantares: un comentario. Prensa de Westminster John Knox. págs.179–. ISBN 978-0-664-22190-4.
  28. ^ "Éxodo 30:23 Toma también para ti especias principales, de mirra pura quinientos siclos, y de canela aromática la mitad, es decir, doscientos cincuenta siclos, y de cálamo aromático doscientos cincuenta siclos". Escrituratext.com . Consultado el 18 de agosto de 2010 .
  29. ^ Plantas de la Biblia - Página 40 Harold Norman Moldenke, Alma Lance Moldenke - 1952 "La palabra hebrea involucrada es" keneh "(Ezequiel 27:19; Cantares 4:14) o, más completamente, "keneh bosem", que significa "condimentado". o caña dulce" (Éxodo 30:23) o "keneh hattob" o "v'kaneh hatov", que significa "y la caña buena" (Jeremías 6:20)."
  30. ^ Vernunft und alle Sinne: ine theologisch-ästhetische Betrachtung ... - Página 122 Klaus Röhring - 2007 "Die creme- und rosafarbenen Blüten mischen sich auch farblich in dieses duftende Bouquet, sodass die Augen mitriechen können und sollen. Kalmus wird als fünfte der Pflanzen und Düfte genannt, hebräisch »keneh bosem«, Balsamschilf, ..."
  31. ^ "Ki Tisa". Bible.ort.org . Consultado el 18 de agosto de 2010 .
  32. ^ ab Kaplan, Aryeh . The Living Torah Nueva York 1981. p. 442.
  33. ^ Mishné Torá , Kley HaMikdash 1:3
  34. ^ Duke, James, Manual de plantas medicinales de la Biblia de Duke , CRC Press, 2010, p.170.
  35. ^ Myers, Allen & Beck, A, Diccionario de la Biblia Eerdmans , Eerdmans, 2000, p.1259.
  36. ^ ספר העבודה - Volumen 8, Numéro 1 - Página 136 Moisés Maimónides - 2007 "Aquel que voluntariamente prepara aceite de unción de esta manera y con estas medidas sin agregar ni reducir [la cantidad de hierbas]... En su Torá Viviente, Rav Aryeh Kaplan la identifica como la planta Cymbopogon martinii o palmarosa".
  37. ^ ab Sula Benet, Difusión temprana y usos populares del cáñamo (1967)
  38. ^ Rogers, Kristen (28 de mayo de 2020). "El cannabis se utilizaba para ritos religiosos en un sitio bíblico de Israel, según un estudio". CNN .
  39. ^ Rashi a Éxodo 30:31; Horiyos 11b
  40. ^ Jones, ThD, Profesor Vendyl, Investigador 17, marzo de 2004
  41. ^ 1 Reyes 17:12-16
  42. ^ Zeitlin, Salomón. "Hanukkah: su origen y su significado". La revisión trimestral judía (1938): 1–36
  43. ^ http://www.historykb.com/Uwe/Forum.aspx/history/9593/Shemen-HaMishcha-The-Holy-Anointing-Oil#d815695077efbuwe . Consultado el 4 de abril de 2013 . {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  44. ^ Lewis, Hal M. Del santuario a la sala de juntas: un enfoque judío del liderazgo. Rowman & Littlefield Pub incorporado, 2006.
  45. ^ "Novilla Roja Las Cenizas Originales".
  46. ^ Santiago 5:14
  47. ^ Tchilingiriano, Hratch. "La Iglesia Armenia".
  48. ^ Sahagún, Louis, Los Angeles Times, 11/10/2008
  49. ^ Sahagún, Louis (11 de octubre de 2008). "Viaje de sacerdotes armenios en busca de tinajas de óleo sagrado". Los Ángeles Times .
  50. ^ Herencia armenia, La bendición del Santo Muron
  51. ^ Enciclopedia católica
  52. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Rito de Siria Oriental". Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.Dominio publico 
  53. ^ MacLean & Browne, The Catholicos of the East and his People, Sociedad para la Promoción del Conocimiento Cristiano, 1892. páginas 247 y 248.
  54. ^ Santa Iglesia Católica Apostólica Asiria de Oriente, Comisión de Relaciones Intereclesiales y Desarrollo Educativo, Quinta Consulta No Oficial Pro Oriente sobre el Diálogo dentro de las Iglesias de Tradición Siriaca: "Sacramentos en la Tradición Siriaca - Parte II", 26 de febrero al 1 de marzo de 2002; Viena (Austria), El Sacramento de la Santa Levadura "Malka" y el Santo Óleo
  55. ^ "El Sacramento de la Confirmación - CopticChurch.net". www.copticchurch.net .
  56. ^ citado en Berardino, Enciclopedia de la Iglesia Primitiva, v. 1, p. 190
  57. ^ En Rom. Com. V, 8; citado en Berardino, Enciclopedia de la Iglesia Primitiva, v. 1, p. 190
  58. ^ Gato. 21, 3; citado en Berardino, Enciclopedia de la Iglesia Primitiva, v. 1, p. 190
  59. ^ cf. Juan 19:38–40
  60. ^ "El Santo Myron - Literatura - Recursos". Diócesis Copta Ortodoxa del Sur de Estados Unidos .
  61. ^ Burmester, OHE, La Iglesia Egipcia o Copta, Una descripción detallada de sus servicios litúrgicos y los ritos y ceremonias observados en la administración de sus sacramentos , El Cairo, 1967
  62. ^ Abu l-Barakat Ibn Kabar, Misbah az-Zulmah fi idah al-khidmah, El Cairo, 1971
  63. ^ Berardino, Angelo di, Enciclopedia de la Iglesia Primitiva, traducida por Walford, A. Cambridge 1992
  64. ^ Sawirus ibn al-Muqaffa, Tartib al-kahanut, manuscrito.
  65. ^ "Margoneetho: recursos siríacos ortodoxos". syriacorthodoxresources.org .
  66. ^ Buckley, Jorunn Jacobsen (2002). Los mandeos: textos antiguos y gente moderna . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-515385-5. OCLC  65198443.