stringtranslate.com

Las nubes

Las nubes ( griego antiguo : Νεφέλαι , Nephelai ) es una obra de comedia griega escrita por el dramaturgo Aristófanes . Una satirización de las modas intelectuales de la Atenas clásica , se produjo originalmente en la ciudad Dionysia en 423a. C. y no fue tan bien recibida como esperaba el autor, siendo la última de las tres obras que compitieron en el festival de ese año. Fue revisado entre 420 y 417a. C. y posteriormente circuló en forma manuscrita. [3]  

No sobrevive ninguna copia de la producción original y el análisis académico indica que la versión revisada es una forma incompleta de Comedia antigua . Esta incompletitud, sin embargo, no es obvia en las traducciones y representaciones modernas. [4]

Retrospectivamente, Las nubes puede considerarse la primera "comedia de ideas" existente en el mundo [5] y los críticos literarios la consideran uno de los mejores ejemplos del género. [6] La obra, sin embargo, también sigue siendo famosa por su caricatura de Sócrates , y Platón la cita en la Apología como un factor que contribuyó al juicio y ejecución del filósofo. [7] [8]

Caracteres

Trama

La obra comienza con Estrepsiades repentinamente sentado en la cama mientras su hijo, Filípides, permanece felizmente dormido en la cama junto a él. Estrepsiades se queja ante el público de que está demasiado preocupado por las deudas domésticas como para poder dormir: su esposa (el producto mimado de un clan aristocrático) ha alentado el costoso interés de su hijo en las apuestas en carreras de caballos. Estrepsiades, habiendo ideado un plan para salir de sus deudas, despierta suavemente al joven y le ruega que haga algo por él. Filípides al principio accede a hacer lo que se le pide, pero cambia de opinión cuando se entera de que su padre quiere inscribirlo en The Thinkery, una escuela para derrochadores y vagabundos con la que ningún joven atlético y que se precie se atreve a asociarse. Strepsiades explica que los estudiantes de The Thinkery aprenden cómo convertir argumentos inferiores en argumentos ganadores y esta es la única manera en que puede vencer a sus acreedores agraviados en los tribunales. Filípides, sin embargo, no se deja convencer y Estrepsiades decide inscribirse en The Thinkery a pesar de su avanzada edad.

Allí conoce a un estudiante que le cuenta algunos de los descubrimientos recientes realizados por Sócrates, el director de The Thinkery, incluida una nueva unidad de medida para determinar la distancia saltada por una pulga (el pie de una pulga , creado a partir de una minúscula huella en cera). ), la causa exacta del zumbido de un mosquito (su trasero parece una trompeta) y un nuevo uso para un gran par de compases (como una especie de anzuelo para robar capas de las clavijas colocadas sobre la pared del gimnasio). Impresionado, Strepsiades ruega que le presenten al hombre detrás de estos descubrimientos. El deseo pronto se cumple; Sócrates aparece en lo alto, flotando en una cesta atada al extremo de una cuerda, para observar mejor el Sol y otros fenómenos meteorológicos. El filósofo desciende y rápidamente comienza la ceremonia de inducción del nuevo estudiante anciano, cuyo punto culminante es un desfile de las Nubes, las diosas patronas de los pensadores y otros holgazanes. Las Nubes llegan cantando majestuosamente de las regiones de donde surgieron y de la tierra que ahora han venido a visitar, siendo la más hermosa de todas Grecia. Presentado ante ellos como un nuevo devoto, Strepsiades les ruega que lo conviertan en el mejor orador de Grecia con diferencia. Responden con la promesa de un futuro brillante. Sócrates lo lleva al lúgubre Thinkery para su primera lección y Las Nubes dan un paso adelante para dirigirse a la audiencia.

Dejando a un lado sus disfraces de nubes, El Coro declara que ésta es la obra más inteligente del autor y que le costó el mayor esfuerzo. Reprocha al público el fracaso de la obra en el festival, donde fue derrotada por obras de autores inferiores, y elogia al autor por su originalidad y su valentía al satirizar a políticos influyentes como Cleon . Luego, el Coro retoma su apariencia de nubes, prometiendo favores divinos si el público castiga a Cleón por corrupción y reprendiendo a los atenienses por alterar el calendario, ya que esto ha dejado a Atenas fuera de sintonía con la luna.

Sócrates regresa al escenario enojado, protestando contra la ineptitud de su nuevo alumno anciano. Convoca a Strepsiades afuera e intenta obtener más lecciones, incluida una forma de incubación meditativa en la que el anciano se acuesta bajo una manta mientras se supone que los pensamientos surgen en su mente de forma natural. La incubación da como resultado que Strepsiades use la manta para masturbarse ; finalmente, Sócrates se niega a tener nada más que ver con él. Las Nubes aconsejan a Strepsiades que busque a alguien más joven para que aprenda por él. Su hijo, Filípides, cede posteriormente a las amenazas de Estrepsiades y de mala gana regresa con él al Pensamiento, donde se encuentran con los argumentos personificados Superior (correcto) e Inferior (incorrecto), asociados de Sócrates. El Argumento Superior y el Argumento Inferior debaten entre sí sobre cuál de ellos puede ofrecer la mejor educación. El Argumento Superior se pone del lado de la Justicia y los dioses y se ofrece a preparar a Filípides para una vida seria y disciplinada, típica de hombres que respetan las viejas costumbres; Argumento Inferior, negando la existencia de la Justicia, se ofrece a prepararlo para una vida tranquila y placentera, típica de hombres que saben salir de los problemas con palabras. Al final del debate, una rápida encuesta de la audiencia revela que los insectores –personas educadas por Argumentos Inferiores– han llegado a las posiciones más poderosas en Atenas. Argumento Superior acepta su inevitable derrota, Argumento Inferior lleva a Filípides al Pensamiento para recibir una educación que le cambiará la vida y Estrepsiades regresa a casa feliz. Las Nubes se acercan por segunda vez al público y exigen el primer lugar en el concurso del festival, a cambio de lo cual prometen buenas lluvias; de lo contrario, destruirán las cosechas, destrozarán los tejados y estropearán las bodas.

La historia se reanuda cuando Strepsiades regresa a The Thinkery para buscar a su hijo. Surge un nuevo Filípides, sorprendentemente transformado en el pálido intelectual en el que alguna vez temió convertirse. Regocijado por la perspectiva de salir de los problemas financieros, Strepsiades lleva a los jóvenes a casa para las celebraciones, momentos antes de que llegue el primero de sus acreedores agraviados con un testigo para citarlo a la corte. Estrepsiades vuelve al escenario, se enfrenta al acreedor y lo despide con desdén. Llega un segundo acreedor y recibe el mismo trato antes de que Strepsiades regrese al interior para continuar las celebraciones. Las Nubes cantan siniestramente sobre una debacle que se avecina y Estrepsiades vuelve al escenario, ahora angustiado, quejándose de una paliza que le acaba de dar su nuevo hijo en una disputa por las celebraciones. Filípides emerge fríamente e insolentemente debate con su padre el derecho del padre a golpear a su hijo y el derecho del hijo a golpear a su padre. Termina amenazando con golpear también a su madre, tras lo cual Estrepsiades se enfurece contra The Thinkery, culpando a Sócrates por sus últimos problemas. Dirige a sus esclavos, armados con antorchas y azadones, en un ataque frenético contra la escuela de mala reputación. Los alarmados estudiantes son perseguidos fuera del escenario y el Coro, sin nada que celebrar, se marcha silenciosamente.

Antecedentes históricos

Las nubes representa un alejamiento de los temas principales de las primeras obras de Aristófanes: la política ateniense, la guerra del Peloponeso y la necesidad de paz con Esparta. Los espartanos habían detenido recientemente sus invasiones anuales del Ática después de que los atenienses tomaran rehenes espartanos en la batalla de Esfacteria en 425 y esto, junto con una derrota sufrida por los atenienses en la batalla de Delium en 424, había proporcionado las condiciones adecuadas para una tregua. Así, la producción original de Las nubes en el año 423 a. C. se produjo en un momento en que Atenas esperaba un período de paz. Cleón , el líder populista de la facción pro guerra en Atenas, fue un objetivo en todas las primeras obras de Aristófanes y sus intentos de procesar a Aristófanes por difamación en 426 no habían hecho más que echar más leña al fuego. Sin embargo, Aristófanes había seleccionado a Cleón para darle un tratamiento especial en su obra anterior Los caballeros en 424 y hay relativamente pocas referencias a él en Las nubes .

Liberado de las cuestiones políticas y de tiempos de guerra, Aristófanes se centra en Las nubes en una cuestión más amplia que subyace a muchos de los conflictos descritos en sus obras: la cuestión de lo viejo contra lo nuevo, o la batalla de ideas. [10] Las especulaciones científicas de pensadores jónicos como Tales en el siglo VI se estaban convirtiendo en un conocimiento común en la época de Aristófanes y esto había llevado, por ejemplo, a una creencia creciente de que la sociedad civilizada no era un regalo de los dioses sino que más bien se había desarrollado. gradualmente de la existencia animal del hombre primitivo. [11] Alrededor de la época en que se produjo Las nubes , Demócrito en Abdera estaba desarrollando una teoría atomista del cosmos e Hipócrates en Cos estaba estableciendo un enfoque empírico y científico de la medicina. Anaxágoras , cuyas obras fueron estudiadas por Sócrates, vivía en Atenas cuando Aristófanes era un joven. Anaxágoras disfrutó del patrocinio de figuras influyentes como Pericles , pero los elementos oligárquicos también tenían defensores políticos y Anaxágoras fue acusado de impiedad y expulsado de Atenas alrededor del 437 a.C.

La batalla de ideas había dado lugar a algunas amistades poco probables que trascendían las diferencias personales y de clase, como entre el socialmente alerta Pericles y el poco mundano Anaxágoras, y entre el apuesto aristócrata Alcibíades y el feo plebeyo Sócrates . Además, Sócrates se había distinguido de la multitud por su heroísmo en la retirada de la batalla de Delio y esto podría haberlo puesto aún más en ridículo entre sus camaradas. [12] Tenía cuarenta y cinco años y estaba en buena forma física cuando se produjo Las nubes [13] sin embargo, tenía un rostro que se prestaba fácilmente a la caricatura por parte de los fabricantes de máscaras, posiblemente una razón que contribuyó a la frecuente caracterización de él por poetas cómicos. [14] De hecho, una de las obras que derrotaron a Las Nubes en 423 se llamó Connus , escrita por Ameipsias, y también satirizó a Sócrates. [15] Hay una historia famosa, relatada por ejemplo por Eliano, según la cual Sócrates se levantó alegremente de su asiento durante la representación de Las nubes y permaneció en silencio respondiendo a los susurros entre los extranjeros entre el público del festival: "¿Quién es Sócrates ?" ?" [dieciséis]

Representación de Sócrates

Platón parece haber considerado Las Nubes como un factor que contribuyó al juicio y ejecución de Sócrates en el 399 a.C. Hay cierto apoyo a su opinión en la era moderna. [17] Sin embargo, las obras de Aristófanes, sin embargo, en general no lograron moldear las actitudes del público sobre cuestiones importantes, como lo demuestra su ineficaz oposición a la Guerra del Peloponeso, demostrada en la obra Lisístrata , y a populistas como Cleón. Además, el juicio de Sócrates siguió a la traumática derrota de Atenas ante Esparta, muchos años después de la representación de la obra, cuando las sospechas sobre el filósofo se vieron alimentadas por la animosidad pública hacia sus asociados deshonrados, como Alcibíades . [18]

Sócrates es presentado en Las nubes como un ladronzuelo, un fraude y un sofista con un interés engañoso en las especulaciones físicas. Sin embargo, todavía es posible reconocer en él al individuo distintivo definido en los diálogos de Platón. [19] La práctica del ascetismo (como, por ejemplo, idealizado por el Coro en las líneas 412-19), el pensamiento disciplinado e introvertido (como lo describe el Coro en las líneas 700-6) y la dialéctica conversacional (como la describe Sócrates en las líneas 489-489). 90) parecen ser caricaturas de conductas socráticas descritas más tarde con más simpatía por Platón. El Sócrates aristofánico está mucho más interesado en las especulaciones físicas que el Sócrates de Platón, pero es posible que el Sócrates real se interesara mucho por tales especulaciones durante su desarrollo como filósofo [20] y hay cierto apoyo para esto en los diálogos de Platón. Fedón 96A y Timeo .

Se ha argumentado que Aristófanes caricaturizó a un Sócrates "presocrático" y que el filósofo descrito por Platón era un pensador más maduro que había sido influenciado por tales críticas. [19] Por el contrario, es posible que la caricatura del filósofo que hace Aristófanes simplemente refleje su propia ignorancia de la filosofía. [21] Según otro punto de vista, Las Nubes pueden entenderse mejor en relación con las obras de Platón, como evidencia de una rivalidad histórica entre los modos de pensamiento poético y filosófico. [22]

Las nubes y la vieja comedia

Durante la parábasis propiamente dicha (líneas 518 a 626), el coro revela que la obra original fue mal recibida cuando se produjo. Las referencias en la misma parábasis a una obra de Eupolis llamada Maricas producida en 421 a. C. y las críticas al político populista Hipérbolo, que fue condenado al ostracismo en 416, indican que la segunda versión de Las nubes probablemente se compuso en algún momento entre 421 y 16 a. La parábasis también incluye un llamamiento a la audiencia para que procese a Cleon por corrupción. Dado que Cleón murió en 422, se puede suponer que esta apelación se conservó de la producción original en 423 y, por lo tanto, la obra existente debe ser una revisión parcial de la obra original. [23]

La obra revisada es una forma incompleta de comedia antigua . La Comedia antigua convencionalmente limita el número de actores a tres o cuatro, pero ya hay tres actores en el escenario cuando Superior e Inferior entran en acción y no hay ninguna canción en ese momento que permita un cambio de vestuario. La obra es inusualmente seria para una comedia antigua y posiblemente esta fue la razón por la cual la obra original fracasó en la ciudad Dionysia. [17] Como resultado de esta seriedad, no hay ningún canto de celebración en el éxodo , y esto también es una omisión inusual. Un coro aristofánico típico, incluso si comienza como hostil al protagonista, es el equipo de animación del protagonista al final de la obra. En Las nubes , sin embargo, el coro parece comprensivo al principio, pero emerge como un antagonista virtual al final de la obra.

La obra adapta los siguientes elementos de la comedia antigua en diversas formas novedosas.

Traducciones al inglés

Existen traducciones anteriores a otros idiomas, que incluyen:

Adaptaciones

Citas

  1. ^ Aristófanes: Lisístrata, Los acarnianos, Las nubes Alan Sommerstein, Penguin Classics 1973, página 37
  2. ^ ibídem
  3. ^ Nubes (1970), página XXIX
  4. ^ Aristófanes: Lisístrata, Los acharnianos, Las nubes A. Somerstein, Penguin Classics 1973, página 107
  5. ^ Retórica, comedia y violencia del lenguaje en las nubes de Aristófanes Daphne O'Regan, Oxford University Press EE. UU. 1992, página 6
  6. ^ Aristófanes: comedia antigua y nueva: seis ensayos en perspectiva Kenneth.J.Reckford, UNC Press 1987, página 393
  7. ^ La disculpa traducida por Benjamin Jowett, sección 4
  8. ^ Disculpa, texto griego, editado por J Burnet, sección 19c
  9. ^ Esta lista de personajes sigue la reciente traducción de 2021 de Aaron Poochigan.
  10. ^ Aristófanes: Lisístrata, Los acharnianos, Las nubes A. Sommerstein, Penguin Classics 1973, páginas 16-17
  11. ^ Filosofía griega temprana Martin West, en 'Oxford History of the Classical World', J.Boardman, J.Griffin y O.Murray (eds), Oxford University Press 1986, página 121
  12. ^ Aristófanes: Lisístrata, Los acharnianos, Las nubes A. Sommerstein, Penguin Classics 1973, páginas 108
  13. ^ Nubes (1970), página XVIII
  14. ^ Aristófanes: Lisístrata, Los Acharnianos, Clouds A. Sommerstein, Penguin Classics 1975, página 31
  15. ^ Aristófanes: Lisístrata, Los Acharnianos, Clouds A. Sommerstein, Penguin Classics 1975, página 16
  16. ^ Nubes (1970), página XIX
  17. ^ ab Aristófanes: Lisístrata, Los acarnianos, Las nubes A.Sommerstein, Penguin Classics 1973, página 109
  18. ^ Nubes (1970), páginas XIV-XV
  19. ^ ab Platos posmodernos Catherine H. Zuckert , University of Chicago Press 1996, página 135
  20. ^ El movimiento socrático Paul Vander Waerdt, Cornell University Press 1994, página 74
  21. ^ Nubes (1970), páginas XXII
  22. ^ Platos posmodernos Catherine H.Zuckert, University of Chicago Press 1996, página 133, comentando sobre Sócrates y Aristófanes por Leo Strauss, University of Chicago Press 1994
  23. ^ Nubes (1970), páginas XXVIII-XXIX
  24. ^ Nubes (1970), página 99 nota 275–90
  25. ^ Nubes (1970), página XXVIII
  26. ^ Nubes (1970), página 119 nota 518–62
  27. ^ Aristófanes: Avispas D.MacDowell (ed.), Oxford University Press 1971, página 207 nota 546–630
  28. ^ Caballeros 756–940
  29. ^ Ranas 895–1098
  30. ^ Aristófanes: Avispas D.MacDowell (ed.), Oxford University Press 1971, página 187 nota 1415
  31. ^ estudio bibliografico pera sas ( Lucca, Italia ). "Aristófane. Le Commedie del Facetissimo Aristófane". vía Libri . Consultado el 7 de diciembre de 2020 .

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos