stringtranslate.com

Datu Sikatuna

Datu Sikatuna (o Catunao ) fue un Datu o cacique del Reino Bool (o Kedatuan de Dapitan ) en la isla de Bohol en Filipinas . Hizo un pacto de sangre ( sanduguan ) y alianza con el explorador español Miguel López de Legazpi el 25 de marzo de 1565 en la bahía de Hinawanan, barangay Hinawanan, Loay . [1] Su pacto de sangre es el primer Tratado de Amistad entre España y Filipinas. [2] Se pensaba que el sitio anterior del pacto había sido el barangay Bool , ciudad de Tagbilaran , pero más tarde un panel de historiadores concluyó que el evento en realidad ocurrió en el barangay Hinawanan, Loay, Bohol, según lo ratificado mediante la Resolución No. 4, emitida por el Instituto Histórico Nacional en 2005. [3]

Reino bool

Los hermanos, Datu Pagbuaya y Datu Dailisan, fueron gobernantes del Kedatuan (Reino) de Dapitan (Reino de Bool) antes de la llegada de los españoles . [4] El vasto reino tiene control sobre la actual Bohol , Siquijor , Tanjay , Mindanao del Norte desde Zamboanga hasta Surigao; Leyte meridional y Mindanao oriental hasta Davao Oriental , con capital en el estrecho de Tagbilaran . [5] Datu Sigala y Datu Sikatuna eran parientes de los dos hermanos mencionados anteriormente, registrados como jefes menores . Sigala era mayor que Sikatuna, de quien se decía que tenía un rango más alto. La palabra auxiliar "Si" es el prefijo nominativo de los jefes menores de las Visayas , como Si Catipan, Si Batumay, Si Maquio y Si Cabon de Cebú , que también es similar al honorífico sánscrito Sri que también se usa entre otros gobernantes filipinos precoloniales. , como Sipad el Mayor, también conocido como Sri Pada de Lupah Sug . Sigala era el gobernante de Loboc con centro en el barangay Himilian, mientras que Sikatuna era el jefe de Baclayon con su sede de gobierno en el barangay Guiwanon. [6] [7]

Cuando el Sultanato de Ternate con la ayuda de los portugueses atacó Panglao en 1563, la familia real superviviente buscó refugio en Dapitan . Después de la batalla, Sikatuna resultó gravemente herido y Sigala lo llevó a Himilian, Loboc para que se recuperara. [7] Sigala y Sikatuna optaron por permanecer en Bohol y finalmente se convirtieron en los guardianes del reino. La destrucción del reino fue profetizada anteriormente por un babaylan (médium) del siglo XV llamado Karyapa (o Caryapa ), el primer poeta nativo conocido de las Filipinas. [8]

Llegada de Legazpi

El 21 de noviembre de 1564, [9] El Adelantado Gobernador General Miguel López de Legaspi encabezó una expedición y partió de Barra de Navidad , México (antes Nueva España ) en busca de especias y las Islas de las Especias por encargo del virrey Luis de Velasco por la real orden del rey Felipe II de España . Con él estaban los frailes agustinos : el p. Andrés de Urdaneta , también conocido navegante, sirvió como su consejero espiritual, el P. Martín de Rada , P. Diego de Herrera, P. Andrés de Aguirre, P. Lorenzo Jiménez de Esteban y el P. Pedro de Gamboa. También se incluyeron en la expedición los españoles: los soldados Martín de Goiti , Alonso de Arellano , Mateo del Saz, Melchor de Legaspi ( hijo de Legaspi ), Felipe de Salcedo ( nieto de Legaspi ), el futuro gobernador general Guido de Lavezaris ( sucesor de Legaspi ) , un superviviente de la circunnavegación de Magallanes de 1521 , y más de 200 personas más. [10] La expedición estaba compuesta por la Capitana , que llevaba a bordo a Legazpi y Urdaneta, los galeones San Pablo y San Pedro , y los tenderos del buque San Juan y San Lucas . [11] Esta fue la quinta, la última y la más exitosa de todas las expediciones españolas después de Fernando de Magallanes en 1521, García Jofre de Loaísa en 1525, Sebastián Cabot en 1526, Álvaro de Saavedra Cerón en 1527 y Ruy López de Villalobos en 1542 antes de la colonización española de Filipinas. [12]

La expedición llegó a Guam el 23 de enero de 1565; [13] Samar y Leyte el 13 de febrero; Limasawa el 9 de marzo; y Camiguin el 11 de marzo. El 14 de marzo intentaron llegar a Butuan, pero desafortunadamente las fuertes corrientes los llevaron a Bohol por la noche. El 15 de marzo al amanecer llegaron a Jagna, Bohol [14] y encargaron un barco ligero, San Juan, para ir a Butuan , mientras el resto los esperará en Bohol. [9] Mientras estaban en Bohol, capturaron un parao (barco) nativo de Borneo, pilotado por Tuasanmalea , también de Borneo. [7] El piloto narró que los nativos ya estaban agitados con su llegada ya que la isla fue saqueada previamente por extranjeros, ternatanos y portugueses dos años antes durante la caída del Reino de Bool. [9] El 19 de marzo de 1565, desembarcaron en la bahía de Hinawanan en Loay, Bohol. [14]

Temeroso de la posible reacción violenta de los boholanos, Legaspi encargó a Tuasanmalea buscar al jefe de la isla para hacer una alianza amistosa con ellos, enfatizando que no son esos bárbaros portugueses sino pacíficos españoles. [9] Tuasanmalea viajó a través del río Loboc desde la bahía de Hinawanan (ahora parte de Villalimpia, Loay ), a 2 leguas (unos 11 km) de distancia hasta Himilian ( Jimilian ), la sede del gobierno de Datu Sigala. Sin embargo, durante ese tiempo, Sigala no estuvo en Himilian. En cambio, Datu Sikatuna le dio la bienvenida y le dijo al piloto que dejara que su comandante (Legaspi) viniera a hacer un Sandugo con él para sellar su alianza. Sin embargo, cuando Tuasanmalea regresó, solo trajo a Santiago de Garnica, el alguacil encargado del agua de Capitana. [13] Sabiendo que Garcina no era su líder, Sikatuna sólo permitió que su hijo hiciera un pacto de sangre con el primero. Luego, Sikatuna accedió a caminar hacia la orilla para encontrarse con Legaspi. [7]

A la mañana siguiente, Datu Sikatuna, acompañado de unos 40 guerreros y mujeres, llegó a la costa de Hinawanan. Fueron recibidos por los españoles y finalmente le pidieron a Sikatuna que abordara San Pedro y se reuniera con Legaspi. Quedando varios españoles en la orilla, Sikatuna accedió a abordar la nave capitana con 4 compañeros: Sibumanglar ( Si Bumanglar ), un boholano, de unos 30 años; Ximongoi ( Si Mungoy ), también boholano, de 25 años; Ceilan, intérprete de Borneo, de unos 35 años; y Magut, también de Borneo, de 25 años. Estos habitantes de Borneo ya estaban en Bohol y eran meros comerciantes o cautivos. Estos 4 compañeros ejecutaron 4 declaraciones juradas en presencia de Hernado Riquel, [9] secretario jefe de asuntos administrativos de Legaspi. Las declaraciones juradas narraron los acontecimientos detallados durante el ataque de los portugueses y ternateanos en el Reino de Bool en 1563. [7]

Frente a las costas de la Bahía de Hinawanan, Loay, Bohol y en el buque insignia San Pedro, se realizó el simbólico Pacto de Sangre ( Sandugo ) entre Datu Sikatuna y el Gobernador General Miguel López de Legaspi, sellando el primer tratado de paz y amistad el 25 de marzo. , 1565. [7] [3]

Se realizó otro pacto de sangre, esta vez entre Legaspi y Datu Sigala, el jefe de Loboc, el 28 de marzo de 1565. Se decía que este Sandugo tenía más consecuencias que el primero ya que se hizo de una manera más tradicional. El vino utilizado durante el compacto de sangre fue el Tubâ ( ponche de palma ) nativo mezclado en un Hangot ( copa de cáscara de coco ) en lugar de la copa española. Sigala también compartió un cantaro (alrededor de 4 galones) de tubâ y un lechon nativo con los españoles, lo que significa la hospitalidad y generosidad de los filipinos hacia las culturas extranjeras. [15]

Mientras aún estaba en Bohol, Legaspi envió una fragata para explorar las islas de Cebú. Sin embargo, a pesar de sus instrucciones de regresar después de ocho días, la fragata no regresó ni siquiera después de 15 días. Entristecido por la situación, Legaspi buscó ayuda e inmediatamente pidió a Sigala y Sikatuna que encontraran la fragata en Cebú. Acompañados de dos soldados españoles, los dos jefes se dirigieron a Cebú a bordo de una gran embarcación armada con treinta remeros. Desafortunadamente, los jefes informaron que la fragata no estaba allí cuando regresaron a Bohol. [14] Más tarde, Legaspi decidió llevar toda la flota a Cebú el 27 de abril de 1565, donde derrotaron a Rajah Tupas, estableciendo la primera colonia española en Filipinas, la Villa del Santísimo Nombre de Jesús ("Ciudad del Santísimo Nombre de Jesús"). ") y declarándola su primera capital.

Vida posterior

El 17 de noviembre de 1595, dos sacerdotes jesuitas , el P. Juan de Torres y el P. Gabriel Sánchez, salió de Cebú y llegó a Baclayon. Los jesuitas organizaron entonces una comunidad cristiana y Baclayon se convirtió en una Residencia , el centro de las misiones de Bohol bajo la supervisión de la Diócesis de Cebú . [dieciséis]

El 16 de julio de 1597, el P. Sánchez encontró al envejecido Sikatuna en el interior de Baclayon. Luego, el cacique y su esposa Albasea recibieron el catecismo y fueron bautizados en la Iglesia Católica . Recibieron nombres cristianos: Joaquín y Ana , en honor a los padres de la Santísima Virgen María , cuya fiesta era el 16 de julio. Todavía se encuentran iconos de los santos Joaquín y Ana en el altar de la renovada iglesia de Baclayon. Los jesuitas estaban encantados de haber podido convertir a Sikatuna, de quien descubrieron que era el mismo jefe que hizo el pacto de sangre simbólico con el conquistador español Legaspi.

Los jesuitas popularizaron la conversión de Sikatuna (bajo el nombre de Joaquín), lo que también les ayudó en la evangelización de la provincia. Por lo tanto, Sikatuna a menudo fue declarado erróneamente gobernante de Bohol en lugar de Datu Sigala, de mayor rango, que nunca se convirtió al cristianismo . [7]

Artes Relacionadas

El Pacto de Sangre ( en español: El Pacto de Sangre ) es una pintura realizada como conmemoración del pacto por el famoso artista Juan Luna en 1886 y está consagrada permanentemente en el Palacio de Malacañan . En el cuadro de Luna, fue su futuro cuñado e ilustrado , Trinidad H. Pardo de Tavera , quien se hizo pasar por Legazpi, y el héroe nacional, el Dr. José Rizal, se hizo pasar por Sikatuna. Se exhibió tanto en Barcelona como en la Exposición Universal de San Luis de 1904. Otro cuadro similar fue realizado por el artista nacional, Carlos Modesto "Botong" Francisco Villaluz . [17]

El Santuario del Pacto de Sangre se construyó en conmemoración del pacto de sangre conocido localmente como Sandugo , que se encuentra en el barangay Bool , ciudad de Tagbilaran . Dicho monumento es una obra del reconocido artista nacional filipino de escultura y nativo de Boholano , Napoleón Veloso Abueva .

Legado

Ver también

Referencias

  1. ^ "Una breve historia de Bohol (Parte I)". Bohol.ph. 29 de marzo de 2002 . Consultado el 23 de diciembre de 2020 .
  2. ^ "Sitio compacto de sangre". Bohol.ph. 29 de marzo de 2002 . Consultado el 23 de diciembre de 2020 .
  3. ^ ab "Resoluciones de la Junta de 2005". NHCP . 21 de julio de 2005 . Consultado el 23 de diciembre de 2020 .
  4. ^ "Historia de Tagbilaran". Tagbilaran.gov.ph. 30 de junio de 2013 . Consultado el 23 de diciembre de 2020 .
  5. Jes B. Tirol (20 de octubre de 2019). "Batallas importantes en Bohol: Batalla del Reino Bo-ol". Crónica de Bohol . Consultado el 24 de diciembre de 2020 .
  6. Jes B. Tirol (31 de agosto de 2012). "Masonería en Bohol y Cebú encontrada por el general Miguel López De Legazpi" (PDF) . El Cabletow . Consultado el 23 de diciembre de 2020 .
  7. ^ abcdefg Jes B. Tirol (19 de julio de 2015). "Sikatuna-Legazpi Sandugo: Información complementaria". Crónica de Bohol . Consultado el 26 de diciembre de 2020 .
  8. Antonio de Morga (1609). Sucesos de las Islas Filipinas .
  9. ^ abcdePeter Schreurs, MSC (1989). Caraga Antigua 1521-1910: la hispanización y cristianización de Agusan, Surigao y East Davao (Tesis). Universidad de Radboud y Universidad de San Carlos , ciudad de Cebú . pag. 61-67.
  10. Colección de documentos inéditos de Ultramar, segunda edición II . Real Academia de la Historia (España), Madrid. 1886, págs. 211-213.
  11. Gaspar de San Agustín (1998). Conquistas de las Islas Filipinas, 1565-1615 . Traducido por Luis Antonio Mañeru. Museo San Agustín.
  12. Gregorio F. Zaide (1949). Historia política y cultural de Filipinas, volumen I. Manila, Philippine Education Co. Consultado el 30 de diciembre de 2020 .
  13. ^ ab Isacio R. Rodríguez (1965). Una bibliografía sobre Legazpi y Urdaneta, Estudios filipinos vol. 13, núm. 2. Estudios Filipinos, Universidad Ateneo de Manila . págs. 287–329 . Consultado el 30 de junio de 2008 .
  14. ^ abc Jes B. Tirol (agosto de 2012). El cabletow vol. 89, No. 2, Conferencias del Centenario: Masonería en Bohol y Cebú encontrada por el general Miguel López De Legazpi . págs. 32–45.
  15. Jes B. Tirol (29 de marzo de 2015). "El pacto de sangre Sigala-Legazpi más significativo". Crónica de Bohol . Consultado el 31 de diciembre de 2020 .
  16. ^ "Historia de Baclayon". Bohol-Filipinas.com. 1 de enero de 2020 . Consultado el 26 de diciembre de 2020 .
  17. Ambeth Ocampo (18 de octubre de 2013). "Bohol y el pacto de sangre". Investigador diario filipino . Consultado el 23 de diciembre de 2020 .