Zuasti

Actualmente existen dos núcleos de población diferenciados en la localidad, Zuasti y Larrache, ambos urbanizaciones residenciales exclusivas.También cuenta con una escuela infantil, Sarburu, para niños de 4 meses a 3 años.Zuasti perdió el estatus de concejo al quedar despoblado en la segunda mitad del siglo XX, estatus que recuperó cuando en el siglo XIX se construyó la urbanización que lleva su nombre.Aunque no hay muchas noticias específicas del lugar sí se conoce que en 1761 y en 1788 se titulaban como «dueños del lugar de Zuasti» Fermín Martínez de Elizalde y su hijo Juan Bautista.Algunos grupos familiares zuastiarras salen con destino incierto y huyendo de la represión francesa.A fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX emigraron, con destino a América del Sur, más concretamente hacía la zona norte del hoy Ecuador, varios grupos familiares, los mismos que, adoptando su apellido toponímicamente, se autoapellidaron Zuasti, otros Suasti y algunos otros adoptaron el apellido Soasti, así, con estos apellidos toponímicos vascuences, estos grupos familiares fueron desde Navarra en España, en este caso, hacia el sur de la actual Colombia y al norte del actual Ecuador, en donde se instalaron y progresaron.Sin duda el edificio más destacado es el Palacio de Zuasti, construido hacia el siglo XV, que fue restaurado a finales del siglo XX.