Zona arqueológica del Roque de Teneguía

Gracias a la determinación del arqueólogo don Luis Diego Cuscoy y un grupo de fuencalenteros se consiguió salvar la integridad del roque y poco después, el 29 de octubre de 1971, se produjo la erupción del volcán al que se dio el nombre de Teneguía, por su proximidad al Roque.

Esta erupción cegó la zona excavada, pero el yacimiento no fue afectado.

Los grabados aparecen agrupados o aislados, y en conjunto forman más de un centenar de temas, constituidos por espirales simples, dobles, y acorazadas, laberintos espiraliformes, meandros, círculos simples, múltiples, óvalos y temas lineales esgrafiados.

Muchos temas aparecen superpuestos, habiéndose utilizado para su grabado la técnica picada y por deslascado, desconociéndose actualmente su cronología exacta, a pesar de que se sabe que corresponde a época prehispánica.

El lugar adquirió gran riqueza y auge, gracias a la gran afluencia de enfermos que desde América acudían a curar sus males en la salutífera fuente, la cual fue cegada por las erupciones del siglo XVII y recuperada recientemente a través de excavaciones.