Zettelkasten

La numeración, los metadatos, el formato y la estructura de las notas están sujetos a variaciones en función del método específico empleado.

Las notas con referencias cruzadas a través de etiquetas permiten al investigador percibir conexiones y relaciones entre piezas individuales de información que no se pueden deducir cuando se encuentran en aislamiento.

Estos aspectos emergentes del método hacen al zettelkasten algo similar a una red neuronal con la que se puede "conversar".

[2]​ El idilio Leben des Quintus Fixlein, escrito en 1794 por Jean Paul, está estructurado acorde al zettelkasten en el que el protagonista guarda su autobiografía.

Un investigador famoso por su uso extenso de este método fue el sociólogo Niklas Luhmann (siglo XX).

Un zettelkasten se compone de notas que contienen números, etiquetas (azul) y referencias cruzadas a otras notas (rojo). Un índice de etiquetas (abajo a la derecha) permite referencias cruzadas temáticas.
Un zettelkasten en físico