El zahirismo o zahiriyya (en árabe, Ẓāhiriyya que proviene de ẓāhir que significa "literal") fue una escuela teológica y jurídica islámica caracterizada por un acentuado literalismo coránico, manifestada por primera vez de forma oficial en el siglo IX en Isfahán (Persia).
En este ambiente cultural más rico y diverso, era inevitable que el razonamiento personal fuera tenido en alta estima.
Esta línea no descuidaba la tradición, pero se pensaba que, aunque indispensable, debía completarse recurriendo a otros códigos.
Al mismo tiempo, entre los chiitas, comenzó a afianzarse un movimiento de pensamiento que tendía hacia el esoterismo, llamado precisamente por sus opositores bāṭiniyya.
[8] Este movimiento creía que más allá de todo lo evidente (ẓāhîr) había un significado oculto y esotérico (bāṭin).
Daud el-Zahiri estudió en Bagdad con seguidores de la doctrina shafi'i, entre los que se encontraban Yahya ibn Ma'in o Ahmad bin Hanbal.
Cierta insatisfacción intelectual, quizás provocada por su estudio en profundidad del shafiismo, le llevó a fundar su propia escuela personal: el zahirismo.