Yumká

[2]​[3]​ La palabra Yumká significa en maya ‘duende que cuida de la selva y los animales’.[1]​ Actualmente, el centro recibe alrededor de 250 personas diariamente, entre las cuales se encuentran turistas locales y foráneos, estudiantes e investigadores.(Médico Veterinario Zootecnista) Laura Elena Palacios Cordova, cuya administración duró dos sexenios, es decir, hasta el año 2012.En cuanto a los ingresos, el Yumká obtuvo del año 2010 al 2012 un total aproximado de $37 400 000.Durante el recorrido es posible apreciar algunos animales en libertad como venados, mapaches, ardillas, mono aullador, iguanas o garrobos, mientras que los felinos y otras especies se encuentran en jaulas donde pueden ser vistos.[3]​ En el área de selva es posible encontrar animales como jaguares, guacamayas, tapires, manatíes, entre otros.[6]​ El recorrido se realiza a por un sendero de 700 metros, para luego atravesar un puente colgante.[9]​ Sin embargo, estos especímenes pueden ser considerados como los más representativos, pues casi todos los especímenes registrados son originarios del estado, siendo estos el cocodrilo de pantano, el cocodrilo Morelet, el manatí del Caribe y el hipopótamo de río.[10]​ En este lugar se pueden observar diferentes especies de aves viviendo en un hábitat parecido a su entorno natural, además el visitante podrá convivir e interactuar con ellas.
Entrada al parque
Área de selva en el Yumká
Cabra
Jirafa en la zona de la sabana