Kanō experimentó, seleccionó y estructuró las técnicas que podían aplicarse en un combate deportivo sin un alto riesgo de lesiones.Incluso sus discípulos al viajar por el mundo para difundir su arte, cuando les preguntaban qué estilo de lucha practicaban y a qué escuela pertenecían, declaraban sin reticencias: ju-jutsu y «Escuela Kodokan Judo, del Sensei Kanō», respectivamente.Esto se debe principalmente a que judocas formados en Japón y sus discípulos occidentales han sido los que, a lo largo del mundo, se han encargado del desarrollo de estas otras formas de lucha.Actualmente, el judo en su forma deportiva se ha especializado en los lanzamientos, con algunas pocas sumisiones, luxaciones y estrangulaciones.En muchos centros de entrenamiento el anhelo principal suele ser alcanzar grados superiores y tener actuaciones destacadas en las competiciones en que se participe.No obstante, Jigorō Kanō advirtió contra el peligro de considerar esto como las principales o únicas metas del judo.Por otro lado, la obtención de medallas y otros trofeos tampoco deben ser los únicos objetivos a lograr, sino que deben ser considerados como consecuencias del dominio técnico sumado al duro entrenamiento.Se considera agresivo todo aquel deporte que en su práctica tiende a una voluntad de dañar al oponente.Es importante notar que en la práctica competitiva del judo es penalizada toda acción encaminada a dañar al oponente, siendo incluso prohibidas en la práctica deportiva aquellas luxaciones que son generadoras de un índice de lesiones muy alto, como las aplicadas a las extremidades inferiores, columna y cuello.Por todo esto el judo es, desde el punto de vista psíquico, una excelente escuela para la atención, la concentración y la reflexión mental, desarrollando principalmente la noción de respeto hacia sí mismo y hacia los demás.[cita requerida] La práctica del judo aporta una serie de beneficios psicológicos como pueden ser: En cuanto a los factores físicos[8] se ejercitan todos los músculos sin excepción, lo que logra en el niño un desarrollo armonioso y simétrico en la formación muscular y ósea; la práctica del judo le permite al niño fortalecer los huesos, incrementar la masa muscular y aumentar la elasticidad de músculos y tendones, sobre todo en edades de crecimiento.Los programas de enseñanza están preparados para que el niño mejore la coordinación y la psicomotricidad, cualidades imprescindibles en edades tempranas.Además, se practica descalzo por lo que previene y ayuda a corregir problemas físicos de crecimiento en niños como; pies (planos, valgos, etcétera), columnas desviadas (escoliosis, cifosis, lordosis).Los ejercicios brindan un óptimo entrenamiento cardiovascular siendo aconsejado por muchos médicos como una disciplina fundamental para ciertos cuadros clínicos como por ejemplo asmas, problemas de columna, articulares, hiperquinesis, entre otros.Salvo en contadas excepciones como enfermedades graves que afecten al aparato locomotor (como la osteoporosis), este deporte lo puede practicar cualquier persona con las limitaciones propias de cada individuo.El maestro fundador Jigorō Kanō, no poseía ningún grado por cinturón puesto que era el sōke (o fundador del arte marcial), quien a su vez había sido diplomado en los estilos Tenjin Shin'yō-ryū, y la Kitō-ryū, del jiu-jitsu clásico o Koryū budō, según el sistema clásico por juramento y diploma, o Menkyo kaiden.En Japón donde la popularidad, la constancia y la perseverancia posterior al cinturón negro primer dan son mayores que en occidente los colores del cinto del judoca son tres (blanco, marrón y negro).Para los niños pequeños pasan por puntas para evitar que lleguen muy rápido a kyū altos muy jóvenes, es decir, si está blanco y avanza, sigue cinturón blanco con punta amarilla y así sucesivamente.Actualmente en algunos dojos en Japón se han empezado a utilizar también cinturones de colores para los niños.Cabe destacar, que la graduación también puede ser concebida por la federación internacional como reconocimiento a la promoción y difusión del deporte, desde el 5 o 6 dan.Los movimientos básicos de ataque y defensa en el suelo, o Ne Waza, más característicos en judo son los siguientes: Para escapar de una inmovilización en judo hay que tener en cuenta la separación, obstaculización, flotación, desequilibrio, giro y lo siguiente: Se pude dividir en las sigientes técnicas:[9] Kosoto gake (小外掛, Kosoto gake?)Una extralimitación o falta de control suficiente puede resultar peligroso y desaconsejable.La mano no dominante realiza la misma función de freno, para evitar desplazamientos del judoca.Al juntar las rodillas y proyectar la cadera hacia delante, se ejerce presión sobre ambos lados del cuello.Se puede realizar esta técnica desde múltiples posiciones relativas de tori y uke.Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, Ne-waza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami.Las estrangulaciones (Shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir de la categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (Kansetsu-waza) a partir de la categoría júnior (17 años o más).En el judo competitivo se pueden marcar 2 clases de puntos: Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el judoca.Las acciones prohibidas dentro del judo, y que pueden ser motivo de alguna de las penalizaciones anteriores son: dar puntapiés, golpes, mordiscos o hacer cosquillas al contrario, ya sean para importunarlo o causarle dolor.Es por ello que quienes no disfrutan con la mera competición, pueden ampliar sus conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del Kata o "forma establecida", parte del judo que, como en otras artes marciales, conserva y detalla las particularidades de cada técnica para evitar que se deformen con el paso del tiempo: el kata establece la "forma esencial", y debe realizarse sin la más mínima variación.