Aún persisten algunas tradiciones del periodo colonial, tanto elementos originarios simples como entremezclados que sobrevivieron.[4][5] El panteón del mismo nombre fue creado en 1912 gracias a una donación y es parte importante de la comunidad.[5] La transición que experimentó de ser una comunidad rural a formar parte de una gran ciudad colonial ha sido un precedente en como se ha llevado la organización espacial, económica, militar, política, social y simbólica para la población originaria, lo que ha influido el México antiguo hasta la actualidad.[1] En Xoco prevalece un conflicto por el espacio urbano, la gentrificación es evidente por la transformación del paisaje.[6] En la actualidad, existen tensiones entre los vecinos y el desarrollo inmobiliario que hay en la zona,[7] principalmente por la construcción de la Torre Mitikah.