Aloysia

[2]​ Es nativo del continente americano, donde se distribuyen en climas templados, subtropicales y áridos.

Los tallos pueden ser cuadrangulares y lisos de jóvenes, volviéndose más angulares o redondeados y a menudo surcados o estriados con la edad.

Las inflorescencias pueden ser axilares o terminales; con racimos espiciformes, simples o ramificados, solitarios o formando espigas terminales, alargadas en la antesis, con flores esparcidas y frecuentemente distantes; brácteas una por flor, comúnmente caduca; cáliz tubular, 2-labiado, 4-dentado, con tricomas cortos casi adpresos hasta densa y largamente híspidos; corola hipocraterimorfa, 4-lobada, glabra o pubescente, el tubo cilíndrico, internamente pubescente; estambres 4, didínamos, adheridos en el 1/2 superior del tubo de la corola, el par superior exerto; ovario ovoide, glabro o pubescente en el ápice, monocarpelar, carpelo bilocular, los lobos uniovulados; óvulos anátropos, el estilo breve, incluso, oblicuo-lateral.

[6]​ A continuación se brinda un listado de las especies y variedades del género Aloysia aceptadas actualmente, ordenadas alfabéticamente.

Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.