Lee Won-kuk

Interesado desde muy joven en las artes marciales, Lee Won-kuk se reunía frecuentemente con los ancianos en su natal Seúl para escuchar las antiguas historias que narraban las prácticas de las milenarias artes marciales coreanas como el Taekyon y que para ese entonces estaban prohibidas debido a la ocupación Japonesa de Corea.

Usando sus propios recursos continuo con la práctica y la promoción del Tang Soo Do y un año después que comenzara a impartidor sus clases pudo demostrarle al gobierno los beneficio del arte marcial obteniendo el apoyo de instituciones públicas e iniciando la enseñanza en el cuartel general de la policía de Corea, Universidades de Seúl, y en el ejército, consiguiendo que el gobierno reconociera como una prioridad la enseñanza y práctica del Tang Soo Do.

La escuela Chung Do kwan hacia énfasis en el fuerte entrenamiento de los movimientos básicos, las formas (Coreano: Hyung; Japonés: Kata), combates a tres pasos, a un paso, y el trabajo con la makiwara (japonés: makiwara; Coreano: tal yul bong).

Otras versiones de este hecho señalan que fue encarcelado por apoyar el régimen colonialista Japonés.

El término “Tae Kwon Do” fue sugerido por los miembros de la escuela Chung Do Kwan durante una reunión en 1955 como uno de los primeros esfuerzos para unificar los distintos nombres que se venían utilizando para designar las artes marciales que incluían técnicas de patadas y puños, siendo este término adoptado poco a poco por todas las escuelas.

[5]​ La rama de la escuela dirigida por Uhm Woon-kyu con sede en Seúl, cuyos seguidores están afiliados a la World Taekwondo Federation y que se rigen por los lineamientos emitidos por la Kukkiwon derivando en lo que se conoce como Tae kwon Do Olímpico.

La escuela Chung Do kwan en Corea funciona principalmente como un club social no realizando oficialmente torneos u otras actividades por su cuenta.

Actualmente se estima que los practicantes de Tae kwon Do superan los 70.000.000 millones a nivel mundial.