Valhalla

En el Valhalla los difuntos se reúnen con las masas de muertos en combate conocidos como einherjer, así como con varios héroes y dioses germánicos legendarios, mientras se preparan para ayudar a Odín en el Ragnarök, la batalla del fin del mundo.Los poemas Grímnismál y Helgakviða Hundingsbana II de la Edda poética describen detalladamente el Valhalla.También la estrofa 33 del poema Völuspá habla brevemente de este lugar cuando narra la muerte del dios Baldr como la «aflicción del Valhalla»;[3]​ entre las estrofas 1 y 3 del Hyndluljóð en el que la diosa Freyja expresa su intención de cabalgar hasta el Valhalla junto a la völva Hyndla en un esfuerzo por ayudar a Ódder, y en las estrofas 6 y 7, donde el Valhalla es mencionado de nuevo durante una disputa entre ambos.[4]​ Entre las estrofas 8 y 10 del Grímnismál, el dios Odín (disfrazado de Grímnir) afirma que el Valhalla se halla en Glaðsheimr, la quinta morada celeste, donde, todo resplandeciente de oro, ocupa un vasto lugar.Odín elige allí todos los días entre los hombres muertos en los campos de batalla.El gran salón tiene lanzas como vigas, un techo cubierto de escudos, cotas de malla extendidas sobre los bancos; un lobo está encadenado frente a la puerta del oeste y un águila se cierne encima.[11]​ Del Valhalla se habla en los libros Gylfaginning y Skáldskaparmál de la Edda prosaica.Al Valhalla se hace mención por primera vez en el capítulo 2 del libro Gylfaginning, donde es descrito parcialmente en forma de evemerismo.Describe que nunca son demasiados para comer en el gran salón porque se alimentan del Sæhrimnir (aquí descrito como un jabalí), bestia que es cocinada todos los días y vuelve a estar entera todas las noches.La cabra produce hidromiel para llenar una cuba tan grande que en ella podrían saciar su sed todos los einherjar del Valhalla.Luego, a la hora de comer, viaja al Valhalla y bebe.[18]​ En el comienzo del Skáldskaparmál se habla brevemente de la visita del jotun Ægir a Asgard, a donde se traen brillantes espadas que son usadas como su única fuente de iluminación mientras beben.[23]​ El Valhalla es mencionado en un sentido evemérico, como un elemento superviviente de la creencia pagana nórdica, en las sagas Heimskringla.[24]​ El Valhalla es además mencionado en la frase «visitando a Odín» de un trabajo del siglo X del escaldo (poeta guerrero) Þjóðólfr de Hvinir que describe como, tras su muerte, el rey Vanlandi fue al Valhalla.A continuación se citan versos del poema Hákonarmál que lo confirman con diversas referencias al Salón de los muertos.[29]​[30]​ En el satélite Calisto del planeta Júpiter existe un cráter bautizado Valhalla.[31]​ Las referencias al Valhalla se pueden encontrar en la literatura, el arte, la música y otros medios de comunicación.La banda británica de heavy metal Black Sabbath, en su álbum Tyr, lo describe en la canción Valhalla.También la banda estadounidense 30 Seconds To Mars posee una canción con el título Valhalla.La banda de Viking Metal Bathory en su álbum Hammerheart incluyó una canción con el mismo nombre, Valhalla.[34]​ Asimismo, se cita en las películas Conan el Bárbaro (1982), protagonizada por Arnold Schwarzenegger,[35]​ y en Mad Max: Fury Road (2015), en la cual los soldados del antagonista principal están obsesionados con llegar al Valhalla tras una muerte violenta.
Valhalla (1896), por Max Brückner .
Walhalla (1905), por Emil Doepler .
Una valquiria, con un cuerno para beber en las manos, espera a las puertas del Valhalla. Piedra de Tjängvide ( Gotland ), actualmente en el Museo Histórico Nacional sueco, Estocolmo .
Hundingbane retorna al Valhalla (1912), por Ernest Wallcousins .
En esta ilustración de un manuscrito islandés del siglo XVII , Heimdal aparece custodiando la puerta del Valhalla.
Gylfi ante Odín (1908), por Hamilton Wright Mabie .
La Piedra de Tängelgårda del siglo VII representa a una figura liderando una hueste de guerreros, todos luciendo anillos. Debajo de su caballo se dibujan símbolos Valknut .
La estela Stenbro de Gotland es una de las diversas piedras que representan a un muerto siendo recibido por las valquirias en la otra vida.
Representación de las valquirias encontrándose con el dios Heimdal mientras llevan a un fallecido al Valhalla, dibujo de 1906 por Lorenz Frølich .
El monumento Walhalla a orillas del río Danubio cerca de Ratisbona , Alemania. Es una copia del Partenón de Atenas y alberga los bustos de ilustres germanos.