Desaparición del TC-48

[2]​[3]​ Todos los cadetes, miembros de la tripulación y pasajeros se los dio por muertos.

Allí pernoctaron e incorporaron dos cadetes de la Fuerza Aérea Peruana, los cuales fueron distribuidos en ambos aviones.

El pronóstico indicaba turbulencia severa, fuertes lluvias y visibilidad de muy limitada a cero.

A partir de este momento comienzan a surgir una gran cantidad de informes cruzados, donde no coinciden horarios, datos supuestamente aportados por los pilotos del TC-48 y muchos comentarios que nunca han podido ser verificados plenamente.

En un reportaje el piloto mencionó lo siguiente:[7]​ Entrevistador: -Recuerda usted, ¿a qué hora se produjo la llamada?

Piloto del Curtiss: -Si pero les aconsejé que aterrizaran en la pista de Puerto Limón.

A esa altura jamás habrían podido aterrizar en San José porque las montañas que rodean la ciudad son muy altas.

El operador de radio incluso, dijo que el comandante evaluaba proseguir vuelo hacia Managua.

Piloto del Curtiss: -Hay dos posibilidades; si viraron hacia la derecha, sobre el ala que no tenían propulsión cayeron al agua; si siguieron la ruta que los llevaba a Limón, cayeron sobre tierra.

La última comunicación se sucede a las 07:05 cuando el TC-48 informa que sobrevolaba Bocas del Toro, con rumbo hacia la pista de Puerto Limón donde ya se había declarado la emergencia y eran movilizados bomberos y ambulancias a la espera del avión.

Según otros dichos, también reportaron problemas eléctricos que dificultaban la lectura del radiocompas.

Entre las misiones en las que participó la máquina durante esa campaña se destacan las mediciones cósmicas en vuelo, mediante equipos montados a bordo del aparato y distintos lanzamientos de pertrechos sobre la Base Esperanza.

Arturo Umberto Illia , el entonces presidente de la Argentina , saluda a los tripulantes del TC-48 antes de empezar el viaje.
Douglas DC-4 de Northwest Airlines , idéntico al TC-48.