Algunos afrikáneres han perseguido la autodeterminación e independencia mediante la creación de repúblicas bóer desde el siglo XIX.
No obstante, los británicos los derrotaron en la Segunda Guerra de los Bóer y disolvieron las repúblicas.
La diferencia fundamental con otros ejemplos de los llamados pueblos sin estado en busca de autodeterminación como los kurdos, los tamiles o los chechenos es que no hay una "patria histórica" o territorio donde los afrikáneres sean la población mayoritaria en Sudáfrica.
La otra diferencia importante es que el grupo étnico afrikáner no es fácilmente identificable por la lengua (afrikáans) o la raza ("blanca").
[3] En contraste con Chechenia y el pueblo checheno, por ejemplo, que hablan la lengua chechena y el 90% de los cuales vive en una región específica llamada (Chechenia) en la que llevan viviendo desde hace siglos, el grupo afrikáner llegó al territorio hace unos 300 años, son minoritarios lingüísticamente y no constituyen la mayoría de la población de la zona.
Se llevaron a cabo dos encuestas entre los blancos sudafricanos, en 1993 y en 1996, con la pregunta "¿Qué le parecería la demarcación de un área para afrikaners y otros blancos sudafricanos en la cual pudiesen disfrutar de autodeterminación?
Por el contrario, la proporción de blancos sudafricanos que se oponían había aumentado del 34% al 66%.
Con la caída del apartheid se formaron algunos grupos armados afrikaneers como Die Boeremag (Fuerza Bóer) una organización terrorista y separatista afrikáner La mayoría de sus miembros fueron arrestados en 2003.
Entre los afrikáneres rurales, los crímenes violentos contra la comunidad granjera ha contribuido a endurecer sus actitudes.
[cita requerida]Estos ataques han provocado la muerte de 541 granjeros, sus familias o sus trabajadores, en solo tres años.
[14] Sin embargo, la situación es peor que cuando había apartheid, cuando los blancos recibían un tratamiento especial, y ello puede nutrir de partidarios al Volkstaat.
Hay dos mini-Volkstaats, ciudades compradas como propiedad privada donde se practica el separatismo afrikáner.
[2] El Frente de la Libertad ha sido la mayor fuerza política que ha promovido la idea.
Su apoyo, sin embargo, ha caído bajo los 140.000 votos, es decir, menos del 1% a nivel nacional en 2004.
[3] Se ha intentado crear un Volkstaat en la pequeña ciudad de Orania, en la Provincia Septentrional del Cabo.
[7] La sección 235 de la Constitución Sudafricana da el derecho a la autodeterminación a cada comunidad, basada en la lengua y cultura comunes, en una entidad territorial dentro de la república o en cualquier otra forma.
Sin embargo, no hay ninguna legislación nacional a favor de cualquier otro grupo étnico.
La legislación internacional ofrece un recurso para el establecimiento de un Volkstaat sobre lo que dispone la Constitución Sudafricana.
Esta legislación es válida para todas las minorías que quieran obtener la autodeterminación en forma de independencia.
[3] Esta situación hace que no sea posible ningún recurso a la legislación internacional para proponer el Volkstaat.
El Movimiento Orania tiene como principal objetivo conseguir la mayoría afrikáner en la Provincia Septentrional del Cabo.