Volcán Quizapú

En estricto rigor, corresponde a una chimenea secundaria del volcán Descabezado Grande, surgida en 1846, que junto con el Cerro Azul forma este conjunto volcánico.Posee un cráter en la cumbre que cuenta con 700 metros de ancho y se abre hacia el norte.En caso de esta situación, la ayuda y el salvataje se organizarían rápidamente.[3]​[4]​ La dorsal evita que la parte subducida de la placa se introduzca profundamente en el manto,[3]​ donde el calor y la presión desestabilizarían la clorita, lo que provocaría la liberación de agua y esto a su vez vulcanismo.La zona incluye al menos nueve complejos volcánicos, más de setenta estratovolcanes y campos volcánicos que han permanecido activos en el Cuaternario, además de algunos centros eruptivos menores.La mayor erupción registrada fue en el cráter del Quizapú, en 1932, localizado en el lado norte de la cima del Cerro Azul, mientras que los volcanes más activos son el Llaima y Villarrica.[9]​ El Quizapú, ubicado a 7 kilómetros al sur del Descabezado Grande, es parte del complejo volcánico Descabezado Grande-Cerro Azul,[10]​ que comprende dos grandes edificaciones volcánicas homónimas, varios respiraderos de menor tamaño y doce calderas del Holoceno.
La montaña con apariencia de un cono truncado, en el centro de la imagen, es el volcán Descabezado Grande , y la montaña de forma piramidal a su derecha es el Cerro Azul.