Virginia Bolten

[6]​ Bolten fue una mujer feminista, sindicalista y anarquista, cuya vida ha tenido una considerable difusión, en comparación con otras mujeres militantes de la misma época.[11]​ Según el investigador Plácido Grela, Bolten podría haber nacido en la ciudad de San Juan.Partieron cada uno de la estancia ―el alemán trabajaría como vendedor ambulante― y dejaron a sus cuatro hijos solos en el campo.[10]​ Los cuatro hermanos Bolten se quedaron un tiempo en San Luis, y luego decidieron emigrar.Llevaba una bandera negra con letras rojas que rezaba: «Primero de Mayo, Fraternidad Universal.En Montevideo se reunió con su familia, compuesta por Márquez (o Manrique) y sus hijos pequeños.[11]​ Participó como oradora en actos anarquistas en ciudades como San Nicolás de los Arroyos, Campana, Tandil y Mendoza.También organizó la Casa del Pueblo junto a otros anarquistas, realizando eventos político-culturales, debates, discusiones, lectura de poesía y teatro para los obreros.Esas febriles actividades causaron en Virginia Bolten un deterioro en su salud; sus compañeros del grupo de teatro germinal iniciaron una colecta en su beneficio.Aunque el anarquismo no participó en la revuelta, sus dirigentes fueron arrestados, perseguidos y hasta deportados.A él se le aplicó la Ley de Residencia, por lo que fue deportado aUruguay, junto con sus pequeños hijos.En Montevideo se reunió con su familia, compuesta por Márquez (o Manrique) y sus hijos pequeños.También participó en la campaña a favor del pedagogo libertario Francisco Ferrer Guardia, fusilado en Montjuich ese mismo año.Formó parte del grupo que apoyó el anarco-battlismo junto a Francisco Berri, Adrián Zamboni y Orsini Bertani, es decir, anarquistas que apoyaban al régimen del presidente reformista uruguayo José Batlle y Ordóñez (1856-1929), que en su segundo mandato inició un inmenso programa de reforma: Durante este proceso, el anarquismo perdió protagonismo, hasta 1916 y 1917 cuando la carestía de la vida y la influencia de la Revolución rusa revitalizaron el movimiento.Según se cree, continúo viviendo en el barrio de Manga (en Montevideo) hasta su muerte, que acaeció hacia 1960.
Tapa del periódico La Voz de la Mujer (1896).
Hipólito Yrigoyen (1852-1933) en 1893. Fue el jefe de la Revolución radical de 1905 .