Virgen de Araceli

Se encuentra en Lucena (Córdoba), lugar donde es patrona desde 1851 y alcaldesa perpetua desde 1955.Es en esta etapa, de principios del barroco, cuando se incorpora a la iconografía aracelitana el divino infante.Esta le pidió construir un templo que fuera dedicado al Altar del Cielo, origen etimológico de la advocación que después adaptaría la Madonna, y la efigie de la madre dulce y buena.El resumen, dicta lo siguiente… Siendo abril, de 1562, se describe: Al acercarse a Lucena, los caballos que portaban la imagen se perdieron a causa de una fuerte tormenta.Cuenta la leyenda, que los caballos se perdieron donde está hoy la Primera Cruz, y aparecieron al día siguiente donde hoy se encuentran las Tres Cruces, en la cima de la Sierra de Aras.A su vez, se oficializa la presentación del cartel de las fiestas.Cada año participa la Coral lucentina y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música de Lucena “Maestro Chicano Muñoz”, interpretando la maravillosa Misa del Campo Andaluz, una composición del maestro D. Antonio Villa Álvarez de Sotomayor, que se ha convertido en la bella amalgama de melodías aracelitanas, destacando sus alusiones a los diferentes palos flamencos que predominan en la tradición musical andaluza.A su entrada y durante 30 minutos, tiene lugar un famoso juego pirotécnico de fuegos artificiales acompañados por la música aracelitana.En ella, un personaje ilustre relacionado con la actualidad social y que tiene alguna repercusión sobre la devoción Aracelitana, es nombrado por la Archicofradia para realizar esta ofrenda, verbalizando una hermosa exaltación personal sobre la bendita madre de Araceli.Además, se celebran diferentes actos litúrgicos como la Santa Misa del Santero en Cuaresma y la celebración de la eucaristía por el día de la Epifanía (donde se puede besar al divino infante).A la convocatorio del concurso, desde todos los rincones de España se recibieron setenta y cuatro composiciones.Lucena guarda con celo dicha composición, valorándola y viviéndola cada vez que se hace presente Nuestra Señora.Que todo el año nos guarda y por mayo nos visita ¡Viva la virgen bendita!Ejemplo de ello son pueblos como Benajemí, Encinas Reales, Monturque o Moriles.Debido a la extensión de la devoción Aracelitana, se fundan las primeras hermandades filiares oficiales a principios del siglo pasado, algunas creando nuevas imágenes inspiradas en María Santísima de Araceli, otras con algunas insignias o Simpecaos:
Virgen de Araceli saliendo de San Mateo en la romería de subida.
Virgen de Araceli en la romería de bajada.
Virgen de Araceli el primer domingo de mayo portando el terno verde bordado en hilo de oro fino.
Virgen de Araceli (Sevilla) de Antonio Castillo Lastrucci