Mamíferos - conejo, liebre, ardilla, corzo, ciervo, zorro, garduña, tejón, gato montés, lobo, musaraña, ratón de campo, murciélago, jabalí... Aves - buitre leonado, águila calzada, milano real, azor, gavilán, alimoche, cárabo , piquituerto, gorrión, cuervo, abubilla, oropéndola... Reptiles - lagartija roquera, lagartija ibérica, lagarto verde, lagarto ocelado, víboras, culebras... Anfibios - ranita de San Antonio, rana verde ibérica, sapo común, sapo corredor, sapo partero europeo, tritón jaspeado, tritón palmeado... Insectos - saltamontes, langosta, mantis religiosa, ditisco o escarabajo buceador, zapatero, nadador de espalda o barquero, ciervo volante, girino, mosca doméstica, mosquito, mosca de las caballerías...Los veranos son relativamente cortos y suaves, gracias a las masas montañosas periféricas (Campiña o Carmona).Desde el siglo V, nuestro territorio, dentro de la Cultura Celtibérica, pertenece a los Pelendones.Tras la invasión musulmana, las poblaciones de zonas llanas huyeron o fueron obligadas a instalarse en las montañas cantábricas por el rey asturiano Alfonso I.Hasta finales del siglo XVIII, prácticamente todo el término municipal era de propiedad comunal, administrado de forma democrática y ejemplar a través del concejo, por ordenanzas o regimientos muy conservacionistas que contribuyeron a lograr el magnífico bosque que se disfruta en la actualidad.También el guerrillero Cura Merino tenía un campamento, todavía recordado, en Carmona y depósito de prisioneros en Vilviestre.Desde las primeras elecciones democráticas en la II República, Vilviestre se significó por su voto mayoritario a la izquierda.En este mismo sentido es llamativo que el primer alcalde democrático de este pueblo en 1979, Artemio Bartolomé Mediavilla, pertenecía y se presentaba por la ORT-PTE, de ideología marxista-leninista y maoísta totalmente excepcional en el ámbito provincial.Pocos días después de que el bando sublevado intentara derrocar al régimen republicano, ya se reflejó en Vilviestre.La posguerra fue especialmente dura, sumiendo al pueblo en la escasez y las privaciones de todo tipo.Hasta llegar al aserradero se empleaban los mismos medios que en siglos anteriores: hachos, tronzadores de mano y carros tirados por vacas.Las largas filas de carros serranos aún se recuerdan en los pueblos ribereños del bajo Arlanza y Palencia.También en él se distinguen varios barrios secundarios: el Campo en su parte oriental, San Roque en sentido restringido en la parte central y meridional al lado de la carretera de San Leonardo y Las Riscas al oeste.Las viviendas modernas por el contrario se disponen alineadas a los lados de calles amplias y bien trazadas.Pero la mayoría son de planta baja, piso alto y desván, destinado originalmente a pajar.Ya debía estar terminada y pagada en 1539 en que se la dota de un nuevo retablo mayor.El proyecto incluía una amplia sacristía adosada al sur de la nueva cabecera.En el interior lo primero que destaca es su suelo y artesonado de madera realizados hace apenas una década.El artesonado se basa en combinaciones de casetones decorados con motivos florales, separados por ricas molduras.Desentona y lo empobrece un tanto el retallado y repintado que recibió en 1860, tratando de imitar el color blanco del mármol o alabastro conforme a los gustos neoclásicos imperantes en esas fechas.En la pared norte del crucero fue reinstalado el antiguo retablo mayor, de estilo renacentista plateresco, con pilastras y balaustres ricamente tallados.El primer cuerpo está presidido por una escultura exenta de San Martín partiendo su capa con un mendigo y a cada lado sendos relieves con milagros del santo.Ahora, al haberse eliminado esos postizos, es evidente que es una obra renacentista, probablemente de un escultor burgalés y fechable en el primer tercio del siglo.Sra, del Torrejón existía ya en el siglo XVI y tal vez mucho antes.Sin embargo, la construcción actual debe corresponder en lo esencial al siglo XVII, con importantes reparaciones en el XVIII.Interesantes casas cúbicas de carreteros y algún palacio con escudos del siglo XV al XIX.En su fachada principal nos encontramos con una gran balconada labrada también en piedra, abierta al interior por tres puertas coronadas por frontones cuadrados.Actualmente han sido rehabilitadas como centro cultural para el municipio, pasando a llamarse La Casa Fundación.No se ha clasificado suelo urbanizable en el término municipal de Vilviestre del Pinar.Categoría no considerada, posterior desarrollo del polígono industrial conocido como El Corralito, desarrollado en dos fases BOCyL 14/09/1999 y BOCyL 11/07/2004, mediante modificación puntual consistente en la reclasificación de suelo no urbanizable de especial protección a suelo urbanizable industrial (EXPTE.