Villa Atuel
Las características del relieve son propias de un ambiente semidesértico, que constituyeron un abierto desafío para los aborígenes.Este afluente se une al río Atuel a la altura del puente ferroviario que cruza ambos cursos de agua.Los pantanos son una zona ideal que favorecen la presencia de reptiles como la iguana, el matuasto, lagartija verde, y serpientes venenosas, como la víbora de la cruz o culebras inofensivas para el ser humano como la falsa coral.hay gran cantidad de insectos destacándose los jejenes cuya presencia es muy molesta a los pobladores.También desovan en el lugar pejerrey andino, percas, dentudos, salmonada, bagres gatos y mojarritas.Actualmente (inicios del 2010) es muy escasa la trucha arco iris y los ejemplares son muy pequeños.Su ubicación geológica corresponde al bloque General Alvear, las características del relieve son propias de un ambiente semidesértico.Es una región baja, formada por depósitos fluviales, eólicos y lacustres que rellenaron una cubeta hundida.En la porción norte del distrito se encuentra el río Atuel, y el arroyo "Las Aguaditas".El verano se presenta caluroso en la llanura y más templado en las zonas de los valles.Se registran temperaturas muy bajas, pero la radiación caldea el ambiente como en toda área árida.El riesgo más grave de los agricultores son: granizo, heladas (buenas en ciertos momentos, en otros, desfavorables).Ñandú, vizcacha, nutria, ratón de campo, comadreja, liebre, tunduque, pericote, zorro, zorrino o chiñe, piche, hurón, marmosa, comadreja, vizcacha, la avifauna es bastante variada: perdiz, martineta, chingolo, jilguero, calandria o tenca, tordo, pecho colorado, lechuza, zorzal, mirlo, tijereta, naranjero, viudita, tero, chorlo, chorlote, benteveo, cabecita negra, aguilucho, cernícalo, buitre, cuervo, jote, ocasionalmente cóndor, churrinche, urraca, cata común, loro barranquero, cardenal amarillo, cardenal de copete rojo, picaflor, tortolita o torcaza, pititorra, cachirlo, gallareta, garza, pato negro, gorrión, serpiente de cascabel, yarará, boa de las vizcacheras, murciélago, truchas, carpa, en el entorno rural actualmente son raros los pumas y guanacos, las maras, habiéndose extinguido a fines del siglo XIX o a inicios de siglo XX el yaguar (conocido en la zona como tigre o nahuel).