[2] El pueblo puquina fue el primero en poblar el valle, seguido por el Imperio tiahuanaco-huari entre los 300 a 1400 años d. C., posteriormente fue anexado al Imperio Incaico de 1400 a 1540 años d. C., los incas conocían al valle con los nombres de Tampupailla y Tambopalla.
La capacidad de uso mayor del suelo le ha permitido al valle una significativa diversificación económica al producir una gran variedad de cultivos transitorios como la papa, el arroz, el ajo, y la cebolla, y otros; así como cultivos permanentes, como la caña de azúcar y la alfalfa, principalmente.
Esta situación no ha cambiado significativamente, aunque han aumentado las hectáreas sembradas y cosechadas.
Sin embargo, las concesiones mineras sobre la cuenca del río Tambo datan de 1994 en que Teck Cominco de Canadá inicia la exploración en el yacimiento Tía María, pero es en el 2006 que Southern Peru Copper Corporation (SPCC), ya en manos del Grupo México desde 1999, descubre el yacimiento denominado La Tapada, ambos en gran parte de su extensión son terrenos de propiedad pública.
La contaminación del agua y el suelo por arsénico y boro hallado por el OEFA el 2017 en el valle, no solo no dice que el alto contenido de calcio en el suelo neutraliza la acción tóxica del boro en los cultivos, sino que deja sin demostrar, cómo así, esta contaminación se debe a causa natural y no a la actividad minera informal u otra en la cuenca del Tambo, pero sí señala, que unas horas al día el viento va hacia el sur, por lo que el material particulado que emane de la explotación minera afectaría la economía, el ambiente y la salud de la población del valle.
El mayor caudal en el río Tambo reduciría el nivel del potencial impacto ambiental que tendría la entrada en operación del proyecto de oro San Gabriel de Cía de Minas Buenaventura ubicado sobre la cuenca del río Ichuña, afluente de la cuenca del río Tambo, por lo que debe revisarse este proyecto.
Si existe un déficit hídrico sostenido para el valle, es fácil imaginarse cómo se agravará la disponibilidad y calidad del agua y su impacto en la economía, el ambiente y la salud de la población con el ingreso de proyectos mineros en la cuenca del Tambo, más los efectos del cambio climático.