Val de Ego

Cruza el barrio de Sallabente o San Lorenzo, perteneciente a Zaldívar donde recibe ela río Aixola (que está represado en su parte alta por la presa de Aixola).

Entra en territorio guipuzcoano por el barrio de Otaola en Éibar atravesando la ciudad armera soterrado, prácticamente en todo su recorrido.

Los afluentes principales del Ego son: El valle del Deba fue territorio caristio a la llegada de los romanos a la Península (el euskera hablado en este lugar es la variante vizcaína que coincide, aproximadamente, con la ocupación territorial de los Caristios).

Los romanos englobaron al bajo Deva en el conventus de Clunia.

En 1335 el rey Alfonso XI de Castilla, llamado «el Justiciero», da fuero a las ferrerías de diferentes valles, entre ellos al valle del Ego, En este fuero los ferrones obtienen derechos sobre la minería del hierro, la explotación de madera y carbón vegetal o para nombrar guardas, pero la creación de las villas con sus propios fueros entra en conflicto cn los de los ferrones a la vez que se va creando e imponiendo una nueva organización política que modifica la tradicional, basada en la unidad geográfica y económica.

[1]​ La institución del val de Ego tuvo mucha relevancia desde el siglo XIII hasta, al menos, el cambio de organización territorial del siglo XV.

Su influencia se hacía notar en todo el valle del Ego y muestra de ello es la toponimia que se usaba, y en muchos casos, ha subsistido hasta la actualidad.

[6]​ La entrada a Éibar desde Vizcaya se denomina "Avenida de Otaola".

Cuenca del río Ego.
Río Ego a su entrada en Éibar.
Ermita de Sallabente de Otaola. San Lorenzo