Elgóibar

La villa acabó siendo conocida con este nombre a los pocos siglos de su fundación.Elgóibar se ha utilizado en castellano y euskera para referirse a la villa.Elgóibar, etimológicamente, proviene de la lengua vasca y está compuesto posiblemente por la palabra elge, que quiere decir campo (normalmente cultivado) y con seguridad por la palabra ibar, que es valle o vega.Su ayuntamiento ondea como bandera una blanca con el escudo de la villa al centro.Equidistante de las tres capitales vascas, Elgóibar se encuentra excelentemente comunicada por carretera, ya que su núcleo urbano está atravesado por la carretera nacional N-634 que la unen con San Sebastián, capital de la provincia; con Bilbao, capital de Vizcaya; y con Éibar, cabeza comarcal.Hay que destacar que el barrio Garagarza se desanexionó de Elgóibar en 1983, pasando a pertenecer al municipio de Mendaro, perdiendo la villa sus habitantes.En torno al núcleo urbano se dispersan varios barrios rurales; estos son: El barrio de Alzola es la entidad de mayor importancia adscrita al municipio, justo al lado del río Deva y famoso por su balneario; fue un importante punto de comercio debido a su puerto fluvial.Está situado al noroeste del núcleo urbano, se le conoce también por San Antolín debido a la ermita dedicada a este santo que había en el barrio.Está conformado por 63 caseríos; entre ellos destaca el llamado palacio Arostegi del siglo XV.También llamado San Pedro por el santo a quien está dedicada la ermita del barrio.Situado al norte del núcleo urbano, justo debajo de Arrate, tiene 33 caseríos.Más conocido como San Miguel debido a la ermita levantada en honor al arcángel en 1845.Está situado en el norte del territorio municipal haciendo límite con Vizcaya.Estos arroyos crean pequeños valles secundarios en los que se asienta alguna población.Destacan Metalkua, San Lorenzo, Arriaga, Irunga, Intxusari y Aiastia.En este punto hubo en otros tiempos un puerto fluvial importante debido a su actividad comercial; se exportaba la lana castellana que llegaba desde Vitoria y se recogía el hierro inglés o vizcaíno (se embarcaba aquí en gabarras de fondo plano para pasar la carga en Deva a los barcos).Elgóibar se encuentra ubicada en el valle del río Deva, rodeada de montañas.En la vertiente este del valle las laderas caen en fuerte pendiente y es dominada por la cordal Karakate-Irukurutzeta, mientras que la oeste se expande hacia Vizcaya por los montes Arrate y Kalamua.Los monumentos megalíticos y funerarios del cordal Karakate Irukurutzeta son testigos de que en tiempos prehistóricos los terrenos que hoy ocupa la villa de Elgóibar estaban habitados.La máquina herramienta recibió apoyo del gobierno autonómico y entró en el sector el grupo cooperativista de Mondragón, MCC, que logró desarrollar dicho sector y realizar una labor de investigación y desarrollo que lo hizo competitivo a nivel mundial.A comienzos del siglo XXI, una vez superada la crisis, Elgóibar crece estable y se ha convertido en el segundo núcleo urbano de la comarca, después de la unidad urbana que forman Éibar y Ermua.La agricultura y ganadería siempre han tenido un papel secundario, relegado a los barrios rurales.De este núcleo original fueron surgiendo diferentes talleres e industria auxiliar.Las buenas comunicaciones facilitan que los vecinos acudan a esos lugares.Hay cierto desarrollo del turismo rural y una amplia oferta hostelera.La plaza de los Fueros constituye un espléndido espacio barroco formado por la casa consistorial, la iglesia parroquial de San Bartolomé, la casa Arriola, porticada, que la cierra por su parte sur, el frontón y el puente Txankakua, que realizaba la función de acceso principal a la villa.A partir del año 1895 se inicia en Elgóibar la fabricación de máquina herramienta.En el mes de enero, se celebra el Cross Internacional Juan Muguerza, evento deportivo más importante y de mayor repercusión que se realiza en la localidad.
Vista parcial de Elgóibar
Río Deva a su paso por Elgóibar
Ayuntamiento de Elgóibar
Pórtico de la antigua iglesia de San Bartolomé de Olaso, hoy cementerio
Museo de la Máquina Herramienta de Elgóibar
Entrada al MUFOMI. Museo de fósiles y minerales de Elgoibar