Cariñena (uva)

La cariñena, carignan o mazuelo es una uva tinta española que ha sido plantada sobre todo en el Mediterráneo Occidental, aunque también se encuentra hoy en el resto del mundo.[1]​ Los ampelógrafos creen que esta uva se originó en Cariñena, Aragón, y que fue llevada posteriormente a Cerdeña, la península itálica, Francia, Argelia y el Nuevo Mundo.La vid es sensible a varios peligros vitícolas incluyendo la putrefacción, el oídio, el mildiú y los gusanos de uva.Se han documentado en 2008 algunas plantaciones de estas uvas en el Rosellón que van desde las 411 hectáreas a una hectárea.En cualquier caso, en Cataluña, particularmente en la zona de Alella, la uva es llamada a veces samsó, que es en realidad, junto a sinsó, un sinónimo de la casta conocida en Francia como cinsault.[3]​ En 2006 el perfil de ADN sugirió que la cariñena tenía una relación de paternidad con la uva riojana graciano, aunque no está claro qué uva es la ascendiente y cuál la descendiente.En cualquier caso, a causa del problema del excedente de vino francés, las autoridades francesas y la Unión Europea iniciaron una agresiva política para retirar estas vides y daban subsidios a los viticultores para que las arrancasen.El perfil de ADN también logró distinguir la cariñena de otras variedades conocidas como bovale (que incluye a la graciano, que es conocida en Cerdeña como bovale sardo y bovale cagnulari) así como la uva valenciana bobal, que algunas veces está mezclada en los cultivos de la DO Cariñena con la cariñena.[3]​ Los análisis de ADN demostraron que algunas uvas confundidas normalmente con la cariñena eran, en realidad, distintas variedades.[8]​ A lo largo de los años, la carignan se ha cruzado con algunas variedades para crear nuevas uvas.[9]​ Fue descubierta a comienzos del siglo XX y había 1652 hectáreas de esta uva plantadas en Francia en los años 60 pero en 2009 esa cifra había ya caído a las 411 hectáreas.En España la uva es usada sobre todo para ser mezclada con macabeo y hay solo unos pocos ejemplares varietales.De acuerdo con el experto en vino Jancis Robinson, la carignan blanc tiende a producir vinos blancos con mucho cuerpo, muy ácidos y con mucho nivel de alcohol, así como muy poco aromáticos.La cariñena puede ser una variedad difícil para los productores debido a su alta acidez, sus taninos y su astringencia.Por ello se requiere mucha habilidad para producir vinos finos y elegantes.La inmensa mayoría de las plantaciones están en Francia, que es seguida por España e Italia.En los últimos años se han incrementado las plantaciones de esta uva en China y en Australia.Otros departamentos con plantaciones significativas de carignan son los Pirineos Orientales, Var y Vaucluse.La uva también se encuentra en las DOs Costers del Segre, Empordà, Montsant, Penedés, Tarragona y Terra Alta.No obstante, algunos productores, como Marqués de Murrieta, hacen ejemplares varietales con esta uva.[3]​ En 2012, más del 97 % de las 1748 hectáreas italianas de cariñena estaban en Cerdeña, con unas pocas repartidas en la zona del Lacio, sobre todo en la DOC Cerveteri, donde es usada a menudo para hacer vinos rosados.[3]​ Los productores chinos también han aumentado sus plantaciones de carignan en las regiones más cálidas.[10]​ Hubo una vez en la historia de California en que la carignane (como se la conoce en inglés) era la tercera uva más plantada pero su producción ha caído considerablemente.Entre los sinónimos franceses está carignan noir, bois dur, catalan, roussillonen, monestel y plant de lédenon.[3]​[10]​ Otros sinónimos de la cariñena son: axina de Spagna, babonenc, babounenc, blaue shopatna, blaue sopatna, blauer carignan, blauer carignant, boi dur, bois de fer, bois dure, bovale grande di Spagna, bovale mannu, bove duro, bove duro di Spagna, cafalan cagnolaro, cagnolaro tinto, calignan, carignan crni, carignan francés, carignan mouillan, carignan noir, carignane mouilla, carignane noir, carignane noire, carignane violette, carignanne, carignano, carignano di Carmignano, carignena, carinena, carinena mazuela, carinena negra, cencibel, crignane, crinana, crusillo, girard, girarde, grenache du bois, grenache du bois dur, karinjan, karinyan, kek carignan, legno duro, legno duro di Portoferraio, manuelo tinto, manzuela (en la Rioja), marocain, mataro, mazuela, mollard (en la Rioja), mounesteou, pinot d'Evora, plant d'Espagne, plant de Ledenon, pokovec, pokovez, samsó, samsó crusillo, sansó, soptna blau, tinto mazuela y uva di Spagna.
Dibujo del mazuelo o mazuela en el libro Viala & Vermorel .
A mediados del siglo XV la corona de Aragón extendía su dominio por Cerdeña y por el sur de Italia. Los ampelógrafos creen que es durante esta época cuando la cariñena, que se originó en Aragón, fue introducida en estos territorios.
Hoja de cariñena.
A pesar de compartir algunos sinónimos, como samsó en Cataluña, la cariñena y la cinsault (en el dibujo) no tienen relación.
La carignan blanc y la carignan gris se pueden encontrar en una extensión limitada en la región francesa de Rosellón, junto a la frontera española.
Departamentos franceses donde crece la carignan.
Se pueden encontrar antiguas plantaciones de samsó en la región catalana del Priorato (en la fotografía).
Más del 97% de las plantaciones italianas de cariñena se encuentran en Cerdeña (en la fotografía), donde la uva también es conocida como bovale grande.
Durante muchos años, la cariñena fue la tercera uva más plantada de California, donde era un componente mayoritario en la producción de muchos vinos de garrafa.
Carignan.