Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero
Desde el pronunciamiento fascista, 1936, se crearán organizaciones internacionales de ayuda a científicos españoles.Posteriormente se conocería también como la Universidad del Exilio, repartida por todo el mundo.Los numerosos científicos y académicos que llegan a México trataron de reconstruir instituciones y medios, por ejemplo creando una revista de investigación bajo el título Ciencia.Los universitarios en México constituyen un grupo, inscrito como asociación civil bajo las leyes mexicanas, que conducirá a que finalmente la sede se traslade de La Habana a México.Obtención de bolsas de viaje y becas para estudiantes y profesores que necesiten terminar sus estudios en centros extranjeros o proseguir en ellos sus investigaciones, procurando que las fundaciones americanas equiparen a tal efecto, los españoles a los hispanoamericanos.Procurar que cada universitario español pueda continuar, en la medida posible, su esencial actividad investigadora y de coordinación en las labores culturales.La primera junta para dirigirlo era: Ignacio Bolívar (Presidente); Mariano Ruiz Funes y Alejandro Otero (Vicepresidentes); Demófilo de Buen (Secretario General); Manuel Márquez, Agustín Miralles, Cándido Bolívar, Julio Bejarano, Pedro Carrasco, José Giral, José Puche, Felipe Sánchez Román y Joaquín Xirau (Consejeros); Manuel Sánchez Sarto (Tesorero); Antonio Moles, José Medina Echavarría, Jaime Pí-Suñer y Francisco Giral (Secretariado)[2] Continúa como Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles (1944-1948).