Turdus ignobilis

Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela.

Plumaje marrón oscuro en el dorso, cola alas y parte superior de la cabeza; garganta blancuzca con líneas oscuras estrechas, que se hacen castañas a oliváceas en el pecho, vientre y coberteras.

La hembra pone dos huevos azules con manchas marrón; la incubación dura 12 a 15 días.

[6]​ Las especies Turdus arthuri y Turdus murinus fueron tradicionalmente consideradas como subespecies de la presente, pero estudios filogenéticos conducidos en los años 2010 concluyeron que T. murinus es pariente muy distante de T. ignobilis, y que T. arthuri, a pesar de más próxima, también es distante,[7]​[8]​ adicionalmente la separación de arthuri se justifica debido a la simpatría sin intergradación con la subespecie T. ignobilis debilis en dos localidades de Colombia.

[10]​ Según la clasificación Clements Checklist/eBird v.2021[11]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica: Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International consideran a Turdus debilis como una especie separada y no reconocen a T. murinus como especie plena,[12]​ lo que es contestado por los estudios de Avendaño et al.