Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se dedicó tempranamente al periodismo.
Mora regresaría al Perú en 1983 cuando la guerra interna empezaba a mostrar toda su crueldad y como resultado de esa confrontación social el poeta escribiría Oración frente a un plato de col y otros poemas (1985).
En 1987 publicó Zoología prestada con gráficos del pintor Ricardo Wiesse Rebagliati y en 1989 Cementerio general, obra que obtuvo el Premio Latinoamericano de Poesía concedido por el Consejo de Integración Cultural Latinoamericana (CICLA) teniendo como jurado a los importantes poetas Enrique Lihn, Carlos Germán Belli y al destacado crítico Alberto Escobar.
Cementerio general ha sido objeto de numerosos estudios, de manera especial por la poeta y profesora colombiana Consuelo Hernández (Tulio Mora, el archivista de América), la profesora Jill S. Kuhnheim (Spanish american poetry and the end of the twentieth century/Textual disrumptions), Leslie Bayers ("The poetics of revision: Tulio Mora's Cementerio general", St.
Del mismo ha escrito el crítico Ricardo González Vigil: "afirmar que es el más importante libro de poesía publicado este año (probablemente no solo en el Perú, sino también en el ámbito hispánico en general) resulta insuficiente, ya que la monumental muestra... merece figurar entre las obras más importantes de la poesía en español editadas en lo que va del siglo XXI" (diario El Comercio, diciembre de 2009).
Como periodista había contribuido también escribiendo tres libros sobre violaciones a los derechos humanos, cometidos durante los 20 años que duró la guerra interna peruana: Y la verdad será nuestra defensa (1.ª edición, 1996, 2.ª edición, 2002), Días de barbarie (2003) y Aquella madrugada sin amanecer (2004).