[2] Cuando no se utiliza un túnel al vacío, el consumo de energía necesario para la levitación no suele representar una gran parte del total, ya que la mayoría del consumo de energía se emplea para superar la resistencia del aire, al igual que con cualquier otro tren de alta velocidad.Fue nombrado profesor de ingeniería eléctrica pesada en el Imperial College en 1964, donde siguió desarrollando su modelo.Hubo tanto interés que estuvo funcionando durante tres meses después de concluir la Exposición, llegando a transportar 50 000 pasajeros.Estas altas velocidades hacen que los maglev puedan llegar a convertirse en competidores directos del transporte aéreo.Como inconveniente destaca el alto costo de las líneas, lo que ha limitado su uso comercial.Existen otras líneas comerciales operativas en Japón, como la línea Linimo construida para ExpoAichi.La conclusión publicada por la empresa fue que estaría listo para iniciar la fase de comercialización, previendo inaugurar su primer servicio en 2021.El tren alcanzó, en la segunda prueba, una velocidad de 310 km/h pero los ingenieros estiman posible superar los 1000 km/h en poco tiempo.[9] La empresa Hyperloop Transportation Technologies (HyperloopTT), basada en economía colaborativa, también desarrolla este sistema y realiza pruebas en Estados Unidos, varios países de Europa, China, India, Indonesia y Corea del Sur.Una ruta de levitación magnética Tokaido que reemplazaría al Shinkansen actual costaría 1/10 del costo, ya que no se necesitaría un túnel nuevo, pero los problemas de contaminación acústica lo hicieron inviable.El HSST Linimo japonés, costó aproximadamente 100 millones de dólares por kilómetro para construir.
JR Maglev en la pista de pruebas de Yamanashi, Japón.
Esquema con las fuentes de fuerzas magnéticas de suspensión.